999 resultados para Trastornos de conducta
Resumo:
El reconocimiento oficial del Síndrome de Asperger, en el año 1994, por la Asociación Psiquiátrica Americana, en la cuarta edición del Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-4), supuso un gran avance en los campos de la Salud y de la Educación. Hasta entonces las personas con este síndrome eran diagnosticadas erróneamente como autistas de alto rendimiento, superdotados o simplemente como trastornos generalizados del desarrollo no especificado. Sin embargo, la persona que lo padece se caracteriza y se diagnostica diferencialmente por presentar principalmente problemas relacionales con los demás y, o por presentar comportamientos inadecuados en contextos determinados. Los padres suelen percibir esta diferencia, con respecto a otros niñas/as de su misma edad, entre los 2 y los 7 años y, por consiguiente, hacen uso de unos recursos personales y, o materiales que no siempre responden a sus necesidades concretas. En Andalucía la mayoría de los escolares con este síndrome se escolariza en las etapas obligatorias y postobligatorias en centros de educación ordinarios con los apoyos materiales, personales y curriculares necesarios para que puedan desarrollar su proceso de enseñanza y aprendizaje en igualdad de condiciones y oportunidades que sus compañeros. Para el profesorado en general son todavía un tipo de alumnos y alumnas poco conocidos con los que dudan sobre la forma más adecuada en los que deben atenderlos, qué metodología emplear y qué pautas concretas contribuirán a mejorar la comunicación y la inclusión en la comunidad educativa. Con este volumen se ofrece una visión general de sus características así como del procedimiento adecuado para la evaluación psicopedagógica y de la respuesta más idónea a sus necesidades e intereses y el aprendizaje en el contexto escolar y familiar.
Resumo:
El presente volumen es el resultado del esfuerzo realizado por un grupo de maestros y maestras interesados por el empleo de estrategias metodológicas innovadoras y la elaboración de recursos materiales que respondan a las necesidades, a los contextos educativos y a los intereses de los alumnos/as con trastornos generalizados del desarrollo. La selección de los recursos se realiza en función de las necesidades detectadas en cada momento educativo para responder no sólo a las características personales de cada alumno/a sino también a los aspectos contextuales que determinan cada situación de enseñanza. En el campo de la educación especial los recursos materiales se ponen al servicio del alumnado con necesidades educativas especiales, con una clara finalidad didáctica y de desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, seleccionando aquellos que mejor se ajustan a sus características personales y contextuales. Los recursos didácticos y los materiales específicos para el alumnado con trastornos generalizados del desarrollo son escasos y los maestros y maestras generalmente deben adaptarlos para trabajar con sus alumnos/as y en la mayoría de los casos elaborar materiales originales que no están comercializados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Efectos del modelado por parte de familia y amigos en la conducta de fumar de jóvenes universitarios
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre el consumo de tabaco de familiares, pareja y amigos, y la conducta de fumar en una muestra de estudiantes universitarios (n = 122; 38,9% hombres y 61,1% mujeres). Los resultados obtenidos muestran que, en comparación con los no fumadores, los sujetos fumadores suelen tener padre y/o madre y/o amigos también fumadores mientras que no se aprecian diferencias en el caso de pareja y hermanos. Atendiendo al sexo de los sujetos, en los varones únicamente se observan diferencias entre el estatus de consumo del sujeto y el de la madre, mientras que en las jóvenes esta diferencia se aprecia en ambos progenitores. Se constata la influencia del entorno social de manera que los fumadores suelen tener a su alrededor un mayor número de familiares y amigos que también fuman
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen en ingl??s y espa??ol
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n