493 resultados para Sociolingüística -- Benasc
Resumo:
Se hace referencia a la relación entre la sociolingüística y la escolarización en España en el periodo ilustrado o la época liberal. Se destaca la introducción del castellano en las distintas capas sociales, principalmente desde el intento de unificación lingüística en el reino de Castilla en la segunda mitad del siglo XVIII, y que se dirigía principalmente a las clases dirigentes. Así, se señalan algunos de los problemas que se derivan de la unificación lingüística sobre la base del castellano, dada la complejidad de las situaciones, sobre todo, si se tiene en cuenta los diversos estadios de castellanización a nivel social y geográfico en el momento en que los Borbones se proponen la extensión del castellano a todos los territorios de la monarquía y a todas las capas sociales, jugando en este programa un papel primordial la escolarización en lengua castellana. La eficacia de la política ilustrada, en referencia a la normalización del castellano, se considera como ineficaz a nivel general y de propósitos, y como positiva, desde el ángulo gubernamental, en términos relativos y sobre todo en comparación con épocas anteriores.
Resumo:
Se aborda la ambigüedad de las lenguas en la Comunidad Autónoma aragonesa, donde coexisten dos lenguas autóctonas: aragonés en los valles pirenaicos y catalán en el este. Se aporta un marco teórico a la educación bilingüe en Aragón con el fin de hacer una revisión crítica del tratamiento dado al bilingüismo, y aporte una perspectiva de futuro basada en la diversidad cultural y lingüística de esta Comunidad Autónoma.
Resumo:
Debido a la importancia del lenguaje en el desarrollo del niño, se plantea la existencia de una desigualdad social referida al desarrollo y a la estructura del lenguaje de escolares básicos pertenecientes a las clases bajas del sistema social. Por ello, se realiza un estudio durante los años 1990 y 1991, orientado a establecer la estructura del código sociolingüístico de escolares básicos de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. Además, se establece la asociación que existe entre la clase social y el uso de un código específico de comunicación.
Resumo:
Se presenta una investigación, centrada en la Comunidad Autónoma de Aragón, cuyo objetivo es valorar el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Diputación General de Aragón, con objeto de regular la enseñanza de la lengua catalana en las comarcas orientales de Aragón. Este Convenio establece la posibilidad de que en los centros que lo soliciten, el alumnado pueda asistir a clases de lengua catalana de manera voluntaria.
Resumo:
El objetivo es poner de manifiesto los casos más frecuentes de errores gramaticales o utilización de lenguaje vulgar y no de la norma correcta o español correcto. Se cita a las principales referencias y maestros, como Menéndez Pidal o Dámaso Alonso, y se realiza el análisis del español vulgar sobre la base de una extensa bibliografía. Se define el concepto del español correcto, se realiza un análisis del lenguaje y su relación con el medio social, y de los usos dialectales y el español vulgar. Se ha procurado poner de manifiesto las diferencias que existen entre español vulgar y lenguas dialectales. La existencia de los fenómenos de vulgarismo ha sido verificada, e incluso se han probado métodos para su corrección.
Resumo:
Se realiza un resumen del III Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), realizado en Rosario (Argentina), en noviembre de 2004, el cual tuvo el lema: Identidad lingüística y globalización. Éste se dividió en tres secciones que trataron los siguientes temas: 1) aspectos ideológicos y sociales de la identidad lingüística;2) identidad y lengua en la creación literaria;3) español internacional e internacionalización del español. Se informa de las conclusiones del congreso, junto con una opinión personal de la autora.
Resumo:
Se analiza la relación de la lengua con la cultura, y de la manera en que se usa la lengua según la cultura en la que se integra. Así, para un estudiante de lengua extranjera existe el problema de adaptarse a las contumbres y maneras lingüísticas de tal lengua. Esta cuestión es aparte del manejo que el estudiante posea de la lengua y de cómo se exprese en ella. Se trata de comportamientos sociales que suelen estar implícitos, y que si no se conocen, pueden dar pie a frases poco convenientes, correctas gramaticalmente, pero con poca aceptación en la práctica lingüística.
Resumo:
Se reflexiona sobre qué relaciones hay entre el componente lingüístico y el cultural, qué lugar deberá tener éste en el aula, en los materiales, qué técnicas y estrategias deberán desarrollarse para situarlo en el lugar que merece, qué influencia tiene en los errores de adecuación comunicativa de nuestros estudiantes, qué papel deberá jugar el profesor, etc. en el ámbito del proceso de aprendizaje-enseñanza del espñol como lengua extranjera.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título del congreso : La literatura en el aula de ELE. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de Máster de formación de profesores de ELE (Universitat de Barcelona, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número dedicado a la enseñanza de la lengua en la escuela, tanto hablada como escrita. Se analiza la didáctica del vocabulario, de la conversación, de la entonación, de la lectura y de la escritura, las redacciones, los ejercicios de composición oral y escrita, la ortografía, la gramática, la iniciación literaria y dramática en la escuela, los comentarios de textos, y el análisis de los cuestionarios nacionales de lengua española.