1000 resultados para Sintese : Alto nivel
Resumo:
Breve reseña sobre el origen y desenvolvimiento de las universidades británicas modernas como la Universidad de Londres, Durham, Manchester, Liverpool, Leeds, Birmingham, Sheffield, Bristol y la Belfast en Irlanda, creadas para permitir el acceso a la enseñanza superior de las clases medias, con libertad de religiones, amplio campo de estudios y alto nivel educativo. En ellas cursan sus estudios unos tres quintos de la población estudiantil británica.
Resumo:
En 1976, se inaugura el Instituto Universitario Europeo de Florencia, concebido como el centro de cultura de más alto nivel de estudio e investigación superior, cuya misión principal es contribuir al desarrollo del patrimonio cultural y científico de Europa. Se realiza una descripción a nivel institucional de los departamentos que lo componen, de los temas de investigación en los que se centra cada uno, además de nombrar los miembros del cuerpo docente.
Resumo:
Se exponen algunas de las actividades que se desarrollan en el campo de la enseñanza individualizada en Brasil. En 1971, se aprueba una ley que da lugar a la adopción de nuevos modelos y técnicas de instrucción que aseguran un mayor rendimiento a los alumnos y a los profesores. La instrucción programada, los módulos de instrucción, las películas, las diapositivas, las microfichas, los video-tapes, y las computadoras, utilizadas como tecnologías educativas integradas, hacen posible atender la gran demanda de estudiantes y ofrecen una enseñanza individualizada de alto nivel cualificado.
Resumo:
La formación del profesorado atraviesa una crisis de identidad manifestada en la reconceptualización de las fusiones de las instituciones formativas. Se pretende que los profesores, como profesionales de la enseñanza, presten unas competencias específicas que sólo se adquieren mediante un proceso altamente especializado, pautado y racionalizado. La manera de garantizar un mínimo de calidad en la educación, exigida por la complejidad de la vida contemporánea, es la formación de maestros y profesores que respondan a las características de un profesional. La profesionalidad del profesor se apoya en tres bases interrelacionadas: societaria, de conocimiento y competencia, y una base ética. Los cambios sociales generan nuevas metas educativas, que se traducen en transformaciones de las instituciones educativas y nuevos roles del profesor. Se desarrollan las características que diseñan el perfil de un profesional que presta un servicio social relevante y con responsabilidad ante sus alumnos y ante la comunidad, y que reconceptualizan al profesor como un profesional de alto nivel. Así, la formación del profesorado precisa cambiar su orientación para satisfacer estos requerimientos.
Resumo:
Se estudia estadísticamente la relación entre la renta nacional, su distribución desigual entre las provincias y sus consecuencias en la educación media y superior. Se sirve para ello de un informe de 1958, elaborado por el Servicio de Estudios del Banco Bilbao, que se realizó en base a datos del año 1955. Se realizan dos cuadros estadísticos: el primero recoge datos sobre el ingreso medio por habitante en las provincias españolas, agrupadas por distritos universitarios; en el cuadro segundo, los datos se refieren a la población en edad escolar, es decir, entre 10 y 25 años, en las provincias españolas y número medio de estudiantes que cursan enseñanzas medias y superiores, y porcentaje de analfabetismo, según el censo de 1950. De los resultados de estos dos cuadros se deduce la existencia de distintos tipos de Distritos Universitarios españoles, que serían: los de alto nivel de renta, los de nivel de renta medio y los de ínfimo nivel de renta.
Resumo:
Los enseñantes se han caracterizado como profesionales o casi profesionales que realizan un trabajo privilegiado con un alto nivel de cualificación y de autonomía. En los últimos años se han realizado estudios que tratan de cuestionar esta visión. Así, diferentes autores han sugerido la necesidad de considerar al profesorado como un colectivo sometido a un proceso de proletarización y tendente a ser asimilado por la clase obrera. Sin embargo, muchas críticas que tratan de mostrar que el proceso de proletarización tiene formas específicas en el seno de los trabajos profesionales y que no siempre permiten la asimilación de estos agentes a la clase obrera. El modelo de la proletarización puede aportar aproximaciones importantes para abordar los problemas actuales de los enseñantes como agentes sociales. Aunque, es necesario que se acceda a una mayor clasificación conceptual y a una confirmación empírica de algunos de sus preceptos. Asimismo, una formulación en positivo sobre las determinaciones que afectan a los enseñantes en lo que respecta a su situación en el seno de la estructura social habrá de acompañar estos análisis.
Resumo:
No se trata de asimilar a los inmigrantes, sino de insertarles lo mejor posible en nuestra sociedad. Si queremos que aprendan nuestro pasado, es preciso que guarden el suyo. Todas las medidas realizadas en favor de la educación de emigrantes y, sobre todo, de sus hijos, es una inversión altamente rentable, ya que la educación es una condición esencial para el advenimiento de una sociedad más justa, más humana. La inmersa mayoría que llegan a los países de inmigración de Europa occidental vienen llenos de coraje, a ganarse su lugar en la sociedad. Cuando deciden hacer venir a su familia y lograra este objetivo es con el propósito de dar a sus hijos todas las oportunidades posibles. Para si mismos los trabajadores inmigrantes no pueden ser exigentes, pero si para con sus hijos, a los que se niegan a reservar un destino de emigrantes ¿Les decepcionaremos? Si nuestra respuesta es negativa. Es el momento de revisar nuestra postura en lo que respecta a los problemas que afectan a los emigrantes, porque nuestra sociedad europea mira hacia el futuro, ese futuro no puede construirse sin la ayuda de todos los europeos, comprendidos esos 10 millones de inmigrantes que viven en nuestras fronteras y que con su trabajo, permiten a los países más ricos mantener su alto nivel de producción y desarrollo. Los estados europeos y los gobiernos, en lo relativo a los problemas de los emigrantes, pasar de las buenas intenciones a los hechos. El trabajo comenzado no ha terminado, porque el día en que estos individuos se sientan realmente ciudadanos europeos totalmente, es un acontecimiento que está por llegar. Para acelerar esta realización debemos esforzarnos más y poner todos los medios a su alcance, porque la construcción de Europa depende de todos nosotros. Pero esta construcción no tendría sentido si se hiciese en detrimento de los trabajadores inmigrantes y si se asentase sobre el sacrificio cultural y profesional de los dos millones de niño inmigrantes.
Resumo:
Resumen tomado de la publiacación
Resumo:
Reflexión didáctica de mediados de los años sesenta, sobre la conveniencia de separar las cátedras de física y química. Una estructuración de las oposiciones a cátedras de Institutos, mantiene reunidas en una sola cátedra las disciplinas de física y química, pese a la petición de la Asociación de Físicos y de la Comisión Redactora de Programas, de separar ambas disciplinas. Como posibles causas se apunta la escasa tradición científica de España, que se manifiesta en un arraigado criterio de unidad de las ciencias físico-naturales, hasta hace poco aún latente en la Universidad. Esta errónea posición unitaria no ha valorado la necesidad de una especialización del profesorado de Ciencias, garantía de una enseñanza activa, experimental y actualizada que siga el ritmo de la evolución científica. Se explica con más detalles las características de la situación de le enseñanza de las ciencias en España, y se dan argumentos para posibilitar un cambio en su concepción. En primer lugar se señala que el programa actual para la opción a cátedras no es abarcable por un graduado normal. Los físicos se confiesan incapaces de dominar el programa de química y viceversa. En segundo lugar, aunque se admita, que haya casos de autodidactas que superen las limitaciones de su formación, no se puede considerar suficiente. El programa no abarca ni agota estas ciencias que están en continua evolución. Para concluir se señala que se considera que sólo son aptos para la investigación didáctica, y para una enseñanza activa, actualizada y flexible, que sepa asimilar el ritmo evolutivo de la ciencia, los especialistas en la misma, que hayan recibido una sólida formación a un alto nivel.
Resumo:
Contiene: introducir la lengua vasca en el mundo de las nuevas tecnologías; Txurdinaga-2, un centro bilbaíno que imparte formación profesional en euskera; Ulibarri Euskaltegia forma al profesorado que dará clases a adultos: los 'bertsolaris' enseñan a los niños el idioma vasco a través de la música
Resumo:
Se estudian las teorías relativas al desarrollo profesional de los profesores. Se exponen aquellas inherentes al aprendizaje adulto y al desarrollo técnico, así como los supuestos sobre las etapas de creación y mejora de los mismos, en concreto, teorías sobre los ciclos vitales de los maestros y sus etapas de preocupación. Por último, se analiza la teoría integradora de Leithwood y sus aportaciones con la teoría de fases, desde el desarrollo de destrezas de supervivencia hasta la participación en decisiones educativas de alto nivel.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León, 2002). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Alumnos de altas capacidades : reflexiones sobre educación'