581 resultados para Segundas residencias
Resumo:
Conocer la situación real de los servicios educativos en La Rioja. Detectar las necesidades de los centros no universitarios en La Rioja. Alumnos de 5 años, de 9 años, de primero de BUP y primer grado de FP de 203 colegios tanto públicos como privados. Estudio de la infraestructura educativa, que incluye el edificio, instalaciones, residencias escolares, comedor, transporte, recursos didácticos, seguridad e higiene y actividades extraescolares. Personal, que afecta a los órganos de gobierno y participación, personal docente y no docente. Alumnado, que recoge los datos sobre alumnos con necesidades educativas especiales y sobre minorias. Presupuesto. Porcentajes. Resulta evidente la falta de infaestructura y de medios, tanto humanos como materiales, en general. Como primera medida, se propone rehacer el mapa de acscripciones de centros, tanto de primaria como de secundaria, a partir de aquí, reorganizar lo demás.
Resumo:
Volúmen que recoge las actas de las Segundas Jornadas Internacionales de Psicología y Educación celebrado en Madrid en 1986. El libro se estructura en dos grandes apartados: en el primero se recogen las aportaciones de los conferenciantes, en los que se da un repaso a los avances de la investigación internacional en el ámplio campo de la psicología de la educación : los entornos educativos y los procesos de adquisición del conocimiento y los modelos del desarrollo que se propician en ellos son los protagonistas de esta primera parte. La segunda parte, reúne las ponencias y comunicaciones temáticas con el objetivo de ofrecer una panorámica del trabajo autóctono en áreas específicas de la educación : los procesos de educación, psicología y educación especial, la psicopedagogía del lenguaje oral, de la lectoescritura, la enseñanza de las matemáticas, de las ciencias sociales, de las ciencias físico-naturales y nuevas tecnologías.
Resumo:
Se recoge una selecci??n de 9 estudios sobre algunos aspectos m??s problem??ticos de la ense??anza de la lengua en contextos pluriling??es : las bases psicol??gicas y sociol??gicas del aprendizaje ling????stico, la adquisici??n de competencias lingu??sticas en las segundas lenguas, la incidencia de actitudes, la evaluaci??n de los aprendizajes, la formaci??n de profesores, la importancia del proyecto educativo y del proyecto curricular como instrumentos de normalizaci??n ling????stica en los centros con dificultades a??adidas de ense??anza o aprendizaje de ciertos aspectos especi??ficos del ??rea de lengua y literatura en este tipo de contextos.
Resumo:
Unidades did??cticas sobre la ense??anza de la dramatizaci??n presentadas a las Segundas Jornadas de Teatro y Educaci??n, celebradas en mayo de 1991 y organizadas por el CEP de Fuenlabrada en colaboraci??n con el Patronato de Cultura y Universidad Popular de Fuenlabrada. El objetivo es fomentar el inter??s por el teatro en todos los niveles educativos y que los equipos docentes integren el teatro en el dise??o curricular. La obra se estructura en tres partes: la primera recoge las unidades did??cticas de la ense??anza de la dramatizaci??n en los niveles no universitarios; la segunda parte, recoge las unidades did??cticas de la ense??anza de la dramatizaci??n en el nivel universitario y, la tercera parte recoge reflexiones sobre futuros proyectos de estudios teatrales y de cursos de formaci??n de dramatizaci??n destinados a los profesores de niveles no universitarios.
Resumo:
Ejemplar mecanografiado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este volumen se pretende abordar las más recientes investigaciones sobre la adquisición de segundas lenguas y el desarrollo de estrategias de enseñanza para mejorar la práctica de aula. Las propuestas metodológicas se centran en varios apartados: modelos de inmersión lingüística; la enseñanza a través de tareas y proyectos; una aproximación a los enfoques comunicativos a partir de los temas transversales; una doble perspectiva en la explotación de narraciones y cuentos infantiles.
Resumo:
Se describen diferentes unidades de convivencia, así como los procesos de intervención que se realizan en cada uno de ellos. Partiendo de la familia, se profundiza en las diderentes opciones de convivencia que se van creando para dar respuesta a los nuevos cambios sociales, los cuales requieren de la concienciación y entendimiento social, así como actuaciones y recursos de las adminsitraciones públicas. El desarrollo de estos servicios y recursos para poder concienciar, planificar y desarrollar profesionalmente programas de intervención social (servicios de atención a la familia, residencias, centros de día, pisos tutelados, casas de acogida,etc) se trata en las siguientes unidades didácticas, pensadas en especial para los estudiantes del ciclo formativo de grado superior de Integración Social: la familia como unidad de convivencia fundamental; unidades de convivencia generadas por la sociedad; principales recursos para la intervención en unidades de convivencia; proceso de intervención familiar; desarrollo de proyectos de intervención en las familias; intervención en Unidades de Convivencia con diferentes colectivos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Existe una versión impresa de 1999 con el mismo título
Resumo:
Corrección lingüística a cargo de Carmen Silva Domínguez
Resumo:
Este documento supone el primer apoyo a la enseñanza del idioma extranjero desde el segundo ciclo de la educación infantil. El primer capítulo expone las características evolutivas del alumnado de la etapa y se comentan los recursos metodológicos más adecuados para abordar la lengua extranjera. El segundo capítulo explica la necesidad de seleccionar los materiales según los objetivos planificados por el profesorado y se expone una relación de recursos narrativos adaptado al alumnado. En el tercer capítulo se muestra un desarrollo de un proyecto sobre el aprendizaje temprano de lenguas extranjeras. En el cuarto capítulo se presenta una experiencia llevada a cabo en el País Vasco a partir de un proyecto europeo para la enseñanza de segundas lenguas a niños y niñas en edades tempranas. En el quinto capítulo el autor parte de la relación entre alumnos para el aprendizaje de lenguas. En el sexto capítulo se expone la intervención realizada con alumnos de educación infantil en varios colegios de la provincia de Madrid. En el último capítulo se muestra una planificación de los aspectos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la experiencia relatada.
Resumo:
I premio ASELE-CREADE (CIDE MEC) Intercultural y segundas lenguas 2007
Resumo:
La teoría sociocultural es una teoría de la evolución de las funciones mentales superiores que tiene sus raíces en la filosofía alemana de los siglos dieciocho y diecinueve. Esta publicación integra la teoría, la investigación y la práctica en el aprendizaje de segundas lenguas extranjeras, desde una perspectiva sociocultural. También describe e ilustra el uso de la teoría como apoyo a las innovaciones conceptuales y prácticas en la educación de segunda lengua.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Investigación original con el título: 'Grámatica cognitiva para la enseñanza del Español como lengua extranjera: un estudio con aprendientes alemanes de Español como lengua extranjera'