999 resultados para Psicología del lenguaje
Resumo:
Presenta un manual de ayuda en la formación de docentes cuyo ámbito de responsabilidad se sitúa dentro de los títulos de grado de educación infantil, primaria y educación social, para colaborar en el entrenamiento de competencias generales y específicas que hagan posible una labor educativa responsable. Al final de cada capítulo se expone el estudio de casos o situaciones para resolver problemas, finalmente incluye un glosario de términos de ayuda en la comprensión de los conceptos incluidos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Anexos al final. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Temas actuales de ense??anza'
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Análisis del uso abusivo, consumo e instrumentalización del lenguaje que ha quedado devaluado al disociarse del sujeto. La escolarización agudiza la separación entre lenguaje y sujeto al negarle la identidad, la posibilidad de ser él mismo. La alternativa no es sólo cambiar los posibles usos del lenguaje educativo pues cualquier uso, incluso el más liberador-emancipador, puede quedar diluido en el consumo lingüístico, sino cambiar la relación lenguaje/sujeto. Se propone una ecología del lenguaje con 20 propuestas para relacionarse con el lenguaje de forma respetuosa y para hacer que la comunicación tenga sentido.
Resumo:
Análisis de los cambios sufridos en el significado y evolución del argot y los germanismos, desde su sentido despectivo, como lenguaje de la población de los bajos fondos, hasta convertirse en un lenguaje popular o familiar. Esto origina nuevas orientaciones en los estudios filológicos del lenguaje hablado, mucho más vivo y dinámico. El problema estriba en el límite de lo familiar, lo popular, lo provincial o dialectal, o lo jergal, que produce un confusionismo terminológico. Madrid es un foco importante de creación de este tipo de lenguaje hablado porque es donde mayor número de gentes de diferentes regiones se ponen en contacto, de toda clase y condición. Poco se ha estudiado en España sobre este tema, comparándolo con otros países, donde existen muchos dialectos como Italia o Francia. Existe un gran campo de investigación en el lenguaje popular español, en el vocabulario de las lenguas especiales como las profesionales de oficios, de estudiantes, escolares, o incluso, del argot utilizado por los soldados en la Guerra Civil en los dos bandos beligerantes, que aplicando la metodología extranjera, produciría un gran beneficio en los estudios filológicos hispánicos.
Resumo:
Se propone pensar y discutir las diferentes situaciones de enseñanza como sistemas tripolares relacionados, que comportan los siguientes elementos: maestro, alumno y saber. Se intenta aportar algunos elementos teóricos y empíricos que permiten ver mejor la realidad de la enseñanza. Para analizar los procesos propios de los aprendizajes escolares, se propone una descripción-definición de la situación de la enseñanza y del aprendizaje. Se interpretan los comportamientos de los alumnos y del maestro haciendo referencia sistemática a la relación didáctica caracterizada por la complejidad de las situaciones de enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Programa emitido el 20 de septiembre de 1994
Resumo:
Se presentan dos estudios sobre los aspectos más destacados de la percepción: la visual y la expresión gráfica. Así, se reflexiona sobre los problemas de la percepción visual, sobre el estudio de los sistemas organizativos del discurso y de la expresión gráfica, con el fin de mejorar las bases de una educación visual.
Resumo:
Se presenta un análisis del uso del lenguaje en la campaña electoral de octubre de 1982. Se demuestra que los políticos utilizan un lenguaje político-publicitario en el que adquieren fórmulas similares al usado por mensajes publicitarios en los medios de comunicación social. El objetivo es utilizar dichos procedimientos para el estudio de los temas de COU, programados en la disciplina de lengua para la enseñanza media.
Resumo:
Trata sobre las dificultades del lenguaje, sobre su prevención y su corrección. Comienza con una presentación teórica de lo que es una dificultad específica del lenguaje, para a continuación presentar los síntomas más evidentes del trastorno o del retraso específico del lenguaje en los niveles fonológico, léxico, morfológico y sintáctico, y semántico, además explica algunos factores básicos que intervienen en el retraso específico del lenguaje como son los aspectos genéticos, neurológicos, sensoriales o psicológicos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación