1000 resultados para POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende dar las pautas para la creación de un modelo de educativo para el nivel preescolar, en el que se integren los medios y las nuevas tecnologías, de forma que los niños puedan hacer un uso crítico, reflexivo, lúdico y creativo de los mismos que les permita acercarse a la realidad social en la que se desenvuelven y valorarla. Comienza con una exposición de las características psicoevolutivas del preescolar y con una revisión teórica de los diferentes enfoques sobre el aprendizaje. Con el propósito de delimitar el contexto de la educación preescolar, aborda temas relacionados con la legislación educativa en México, y con los planes y programas de estudio. Finalmente elabora la propuesta educativa, desarrollando una serie de estrategias y actividades para el trabajo en las aulas infantiles. A modo de ejemplo, presenta una serie de programas informáticos sobre los posibles usos del ordenador en este nivel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: establecer un modelo de análisis que nos permita identificar los elementos y la estructura de los dibujos animados. Utilizar el modelo para analizar las series de dibujos animados 'Dragón Ball Z' y 'Los Simpson', analizando los contenidos que ofrecen a su auditorio. Identificar la relación entre estos contenidos y la sociedad, en especial la mexicana. Proceso de investigación: Análisis audiovisual de las escenas. Resultados: las narraciones analizadas constituyen un entramado de mensajes y propuestas contradictorias con los valores a desarrollar en la sociedad y son contrarios a los perseguidos en la educación desde los centros educativos. La televisión es el medio de comunicación que ejerce mayor influencia en las formas de percibir y construir la realidad por los jóvenes. Se promueve una mercantilización de la cultura, constituyéndose en escaparate de los productos y valores actuales, frente a la información que llega desde la escuela. Los dibujos analizados definen una postura de supervivencia con héroes y antihéroes o simples personajes que actúan basados en la fuerza física, la opresión de los más débiles o mediante la burla o el engaño. Los dibujos animados como productos culturales son portadores de una ideología que ha de ser coherente con el sistema de vida global, con el sistema de vida americano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la prensa como medio de comunicación social, su contenido y el tratamiento de la noticia. Los objetivos son: potenciar la relación entre el alumnado, aumentar la colaboración entre el profesorado y el centro con las instituciones de la zona, analizar críticamente los mensajes de los medios de comunicación de masas, adquirir vocabulario de las Ciencias Sociales a través de la prensa, despertar el interés por la prensa, la información y la lectura en general, incitar a la participación de la vida social, cultural, política y ecológica, conocer el proceso de elaboración de un periódico, comprender el camino que sigue la noticia desde su nacimiento hasta su venta, comparar el tratamiento dado a una misma noticia en diferentes periódicos, radio, televisión y seguimiento sistemático de la actualidad con diferentes periódicos. Las actividades son: elaboración de un periódico de centro y estudio de la prensa en equipos de trabajo que expondrán al grupo sus conclusiones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos, la asistencia, puntualidad, tarea, participación y ayuda al compañero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los profesores del seminario de Geografía e Historia del instituto se constituyen como el grupo Ciudad abierta con el objetivo de mostrar a los alumnos la transformación de la ciudad de Madrid. Los objetivos son analizar su estructura urbanística, despertar interés investigador en los alumnos, acercarles al medio urbano y generar una actitud positiva hacia la conservación del patrimonio artístico y urbanístico. La experiencia se inicia con una encuesta para sondear el grado de conocimiento de los alumnos sobre Madrid en general y el de la evolución de los principales estilos artísticos en ella. Los profesores elaboran un vídeo que muestra la evolución artística e histórica de la ciudad y permite a los alumnos introducirse en el tema de estudio. Después se realizan ocho recorridos diferentes por la ciudad para conocer los edificios más representativos de la época de la Restauración en España. Los alumnos elaboran fichas de trabajo, fotografían y graban en vídeo los monumentos. Con todo el material se realiza una exposición y puesta en común. Los alumnos de cursos superiores realizan, además, comentarios de textos históricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la utilización de nuevas tecnologías en medios audiovisuales como lenguajes de comunicación y como cauces de difusión de los problemas del medio ambiente. Los objetivos son: desarrollar la expresión oral, escrita y no verbal; potenciar la imaginación y la creatividad; reflexionar sobre los diferentes medios como vehículos de comunicación; adquirir conocimientos técnicos; y favorecer una actitud crítica en la emisión y recepción de mensajes. Para esto, los alumnos intervienen en la locución de programas, elaboración de guiones, edición de periódicos y producción dedeos (incluidos en la memoria) cuya materia fundamental es el medio ambiente. La evaluación se realiza al final de cada actividad mediante cuestionarios personales para que el alumnado valore el trabajo efectuado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia que tienen los medios de comunicación de masas en la sociedad actual, motiva al equipo de profesores a introducir estos medios en las tareas docentes de una forma activa. El proyecto 'Atlántida' pretende capacitar al alumno para utilizar los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) en su propia formación lingüística, social y cultural. Entre las actividades desarrolladas destacan: lectura de prensa diaria, estudio de las formas de elaboración de titulares y de géneros periodísticos (crónicas, entrevistas, etc.), ejercicios de dicción y locución, y elaboración y publicación de un periódico escolar. En la valoración de la experiencia se destaca positivamente el hecho de haber publicado un número de la revista escolar 'Chéneca'..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ser un diseño experimental que permita extrapolar el uso de la agenda-setting al ámbito de la docencia; conocer cúal es la agenda de los alumnos sobre las asignaturas y el grado de satisfacción de los mismos; confirmar si los estudiantes muestran una tendencia negativa sobre las asignaturas, es decir, lo que los profesores enseñan en las aulas no se corresponde con lo que los alumnos esperan; ofrecer un control de calidad de las enseñanza por parte del usuario. Alrededor de 250 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Se pasan tres cuestionarios; el primero es abierto y tiene como finalidad conocer qué temas preocupan y satisfacen a los alumnos sobre las asignaturas que cursan; el segundo es cerrado y se les pregunta sobre los aspectos que más resaltan del cuestionario anterior. Este cuestionario se pasa durante el primer o segundo día de clase, antes de que el profesor empiece a funcionar como mediador entre la asignatura y el alumno. El tercer cuestionario, también cerrado, se pasa a finales de mayo del 99 a los mismos alumnos que contestan al cuestionario anterior. En estas fechas, las asignaturas cuatrimestrales están a punto de concluir y el profesor ya ha influido sobre las expectativas iniciales con las que parte el alumno en la primera fase. Programa informático SPSS, cuestionarios. Análisis de tablas de contingencia. Medidas de asociación tales como correlaciones y el Chi cuadrado. Los temas que más interesan a los estudiantes son: el profesor, relación con la carrera, poder aprender, actualización de los contenidos, poder participar en clase, contenidos en contacto con la realidad, que sea útil, fácil y amena. Lo peor de sus asignaturas es que consideran que se trata de mucha materia, falta de tiempo, asignatura cuatrimestral, pocas prácticas, masificación, mucha teoría, falta de medios técnicos, abstracción de contenidos, poca relación con la carrera, el profesor, dificultad de aprobar, negatividad y solapamiento. Hay una percepción negativa sobre la función que tiene el profesor de facilitar la comprensión de la asignatura y no se considera que las clases resulten amenas; las expectativas que tienen los alumnos sobre las asignaturas no se corresponden con lo que el profesor les enseña; se puede afirmar que existen tendencias a favor de la desconexión entre las agendas de los profesores y la de los alumnos; la calidad de un programa de enseñanza no está en función exclusivamente del contenido de sus programas sino que depende, más si cabe, de las personas que participan en el mismo, esto es, de los profesores y de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de implantación de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en los centros docentes de la provincia de Ciudad Real. Centros públicos y privados de la provincia de Ciudad Real donde se imparten Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Se distinguen dos partes en la investigación. En la primera se ofrecen unos fundamentos teóricos sobre la utilización de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en la enseñanza. La segunda parte es un estudio experimental sobre el uso de estos medios en los colegios e institutos de la provincia de Ciudad Real. Se utilizan cuestionarios para la recogida de información. Después, los datos recopilados son analizados con el paquete informático de programas estadísticos Statistickal Packge for Social Sciences (SPSS). Los datos son tratados en tres niveles: descriptivo, inferencial y multivariable. La integración de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en los centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de Ciudad Real no es completa. Sin embargo, se observan indicios de que esta situación va a cambiar en un futuro próximo. Se debe tratar de alcanzar en el sistema educativo español, y en concreto en el de la provincia de Ciudad Real, la plena integración de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías. Su uso mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje y permite que los alumnos no queden al margen de las transformaciones experimentadas por la sociedad actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de elaboración de un vídeo educativo como medio de comunicación sobre Blanco White dirigido a alumnos de enseñanza secundaria. El objetivo es aprender la sintaxis de la imagen, el lenguaje audiovisual, utilizándolo. En primer lugar, se realizó un estudio preliminar sobre cuál será el contenido del vídeo y se planificó la forma en que las imágenes se han de suceder en la cinta. Después, se elaboró el guión literario y el guión técnico. Por último, se lleva a cabo la realización del vídeo, teniendo en cuenta la infraestructura disponible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las dificultades de las personas con limitaciones o discapacidad sensorial para el acceso 'normalizado' a la información mediática. Se exponen los avances que las tecnologías específicas y la adaptación de las ya existentes permiten. Todo ello mejora la socialización e inserción socio-laboral de estas personas.