1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio de casos y controles, pareado con edad, ocupacin y sexo, realizado en pacientes diabticos atendidos en la Fundacin DONUM de la ciudad de Cuenca. De las 1.100 historias clnicas existntes en el perodo comprendido entre enero de 2001 y julio del 2005, se eligieron 408, de las cuales 101 pertenecieron a los casos (diabticos con retinopata) y 307 a controles (diabticos sin retinopata); se identificaron como variables independientes, la evolucin en aos de la diabetees, dislipidemia e hipertensin arterial; hemoglobina glucosilada, concentracin de glicemia, colesterol, triglicridos y colesterol LDL. Resultados: no hubo diferencia entre los casos y controles en edad, ocupacin y sexo. Entre los factores de riesgo asociados de manera significativa, se encontraron la evolucin de ms de 10 aos de diabetes OR (Odds ratio) 10.63, IC 95(intervalo de confianza) 6.16-10.43; ms de 5 aos de dislipidemia OR 10.29, IC 85(3.82-13.40); presin arterial sistlica>- 130 mmHG. OR 2.91, IC 95(1.74-4.90); colesterol total >- 200mg/dl OR 1.97, IC 95(1.17-3.31); presin arterial diastolica >- 80mmHG. [OR 1.87, IC 95(1.09-3-23). Entre los factores asociados de manera no significativa estn: colesterol LDL >- 100 mg/dl OR 1.90, IC 95(0.98-3.73); ndice de masa corporal>- 30 Kg/m2 OR 1.43, IC 95(0.87-2.34). Conclusin: los factores asociados a retinopata de manera significativa son tiempo de evolucin de diabetes, de dislipidemia, de hieprtensin arterial, presin arterial sistlica>- 130mmHG., colesterol total >- 200mg/dl y presin arterial diastlica >- 80mmHG

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transparencias como material docente para la asignatura de Administracin de Organizaciones. Se corresponden con la etapa primera del proceso administrativo de las organizaciones, la planificacin estrattiga. En concreto, incluyen aspectos introductorios relacionados con los conceptos y elementos principales de la planificacin estratgica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transparencias como material docente para la asignatura de Administracin de Organizaciones. Se corresponden con la etapa primera del proceso administrativo de las organizaciones, la planificacin estratgica. En concreto, incluyen aspectos introductorios relacionados con el anlisis del entorno y el anlisis interno, as como con el concepto y las caractersticas de los objetivos estratgicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene aspectos introductorios acerca del concepto y utilidad del mapa estratgico (herramienta de planificacin estratgica)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Marca las lneas bsicas para la definicin del marco estratgico de una organizacin, considerando una serie de variables y realizando un diagnstico para analizar la situacin en la que se encuentra. Todo ello ayuda a la organizacin a fijar los objetivos estratgicos, base para la construccin de su mapa estratgico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene los componentes bsicos para la construccin de un mapa estratgico (objetivos estratgicos, perspectivas y relaciones causa-efecto)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene los elementos y la base para la construccin del cuadro de mando integral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigacin tiene por objeto determinar los factores de xito de dos pequeas y medianas industrias del sector del calzado, ubicadas en Santaf de Bogot en momentos de Apertura Econmica, ya que como lo han demostrado varios estudios, la incidencia de este tipo de empresas en la economa nacional es de gran importancia, por su participacin en la generacin de desarrollo industrial, por el fortalecimiento de la fabricacin de productos no tradicionales para la exportacin, por la generacin de empleo y por ser la clase empresarial de mayor estabilidad en momentos de recesin econmica. Pero desde la aplicacin del modelo aperturista, la PYME se ha visto afectada por una serie de variables que le han exigido evaluar, al interior de la organizacin todas las variables o aspectos relacionados con la competitividad de su negocio, ya que las variables como calidad, precio, innovacin son caractersticas propias de un producto en un mercado de libre comercio, como el actual. Si relacionamos este hecho, con la situacin actual de la PYME en Colombia, como es el de una agremiacin empresarial sin unas polticas definidas tanto en el aspecto financiero, en lo tecnolgico y en lo gremial, la situacin nos demuestra que cualquier logro o avance con caractersticas de PYME, obedece a un esfuerzo propio y a una sinergia originada en el pensamiento estratgico de su gerente o propietario. En este sentido la presente investigacin analiza el especficamente dos empresas del sector del calzado, ya que a nivel de la grande y pequea industria durante los ltimos tres aos se presenta un decrecimiento en su produccin, un aumento significativo en los costos para el productor y una baja productividad con respecto a otros sectores industriales. De ah la importancia de estudiar y analizar los factores de xito de la compaa Verona Sport, la cual, adems de cumplir con los parmetros de clasificacin de una pequea y mediana empresa, y de estar ubicada dentro del sector del calzado, ha demostrado unos crecimientos importantes a partir de 1.989, y ha tenido un desarrollo que le ha permitido fortalecerse en el mercado y desarrollar una serie de estrategias que la hacen competitiva en un mercado tan difcil, como el del calzado. El anlisis de los factores de xito se realiza de acuerdo con un marco terico, el cual define las caractersticas de una empresa con xito en un mercado abierto. Este marco se relaciona con los estudios ms importantes que se han realizado de la PYME en Colombia, los cuales evalan el comportamiento de esta clase empresarial en un esquema de libre comercio como el actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulacin de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestin de las ciudades, particularmente en el espacio pblico. Esto se realiza partir de una revisin normativa en el presente y de algunos aspectos histricos de los procesos de Participacin Ciudadana y del concepto de Espacio Pblico como escenarios propicios para que la ciudadana aporte en las decisiones de planificacin. Adems, se plantea una revisin de cmo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simblicos y apropiacin ciudadana. Para este efecto, se realiz un balance de la estrategia de gestin social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Pblico de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participacin ciudadana en la gestin de los instrumentos de planificacin con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestin de espacio pblico en Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de gestin urbana a nivel global, incorporan en la planeacin y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistmicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservacin de entornos con calidad paisajstica, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigacin, consiste en hacer un seguimiento y caracterizacin del ecosistema estratgico del corredor biolgico borde norte en la ciudad de Bogot, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos crticos, que son necesarios a tener en cuenta en la poltica e instrumentos de planeacin, para el tratamiento de sta rea. En el desarrollo de esta investigacin, se aplicaron las nociones metodolgicas de la ecologa urbana, dando inicio con una fase de diagnstico y caracterizacin de la situacin actual, seguido de la formulacin de alternativas, entre las que se destacan, la restauracin ecolgica. En el diagnstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, tambin est presente una gran presin inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteracin de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauracin ecolgica de ste corredor, que permita la recuperacin de la funcin ecosistmica, aportando beneficios a la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: La planificacin estratgica de la calidad de la empresa que vamos a analizar, va a definir su razn de ser en el mercado, su estado deseado en el futuro y va a desarrollar los objetivos y las acciones concretas para llegar a alcanzar el estado deseado. Se refiere en esencia, al proceso de preparacin necesario para alcanzar los objetivos de calidad. Los principales elementos dentro de la planificacin estratgica de la calidad son: 1. La Misin, cuya declaracin clarifica el fin, propsito o razn de ser de la organizacin y explica claramente en que negocio se encuentra. 2. La Visin, que describe el estado deseado por la empresa en el futuro y sirve de lnea de referencia para todas las actividades de la organizacin. 3. Las Estrategias claves: principales lneas de actuacin para el futuro que la empresa define para el logro de la visin. El fin de nuestro plan de gestin de calidad debe ser disponer de un documento de consulta que permita racionalizar las actividades del marketing en la empresa con el objeto de servir como herramienta de conocimiento del mercado en relacin a la prestacin de servicios deportivos, de informacin al mercado de stos, de la realizacin y de la optimizacin de los recursos determinando la conducta de los clientes y conseguir gestionar de forma eficaz cada uno de los procesos que la prestacin de este tipo de servicios requiere. CENTRO DEPORTIVO PODIUM, nace como opcin al pequeo centro dotado de una mnima infraestructura en el ao 2003, con el propsito de ofrecer actividades deportivas teniendo siempre en cuenta la satisfaccin del cliente, intentando mejorar da a da la calidad en sus servicios. El centro ha ido poco a poco ampliando sus instalaciones hasta llegar a lo que es hoy en da, un centro de 1000 m donde no solo se oferta actividad fsica, tambin ofrece servicios de belleza y bienestar. El trmino calidad se ha resentido, a lo largo de los aos, por el hecho de haber sido utilizado para describir atributos tales como la belleza, la bondad, el alto precio, la frescura y, sobre todo el lujo. Todo esto hace que la calidad aparezca con un concepto muy difcil de entender, y casi imposible de gestionar. Antes de poder planificar y gestionar la calidad, debe definirse de manera ms precisa y significativa. En la Gestin de Calidad Total, existe una apuesta imprescindible, y es el total compromiso de la direccin del centro deportivo por la calidad. Dentro del concepto de calidad, podemos diferenciar cuatro pisos: El primer piso consiste en asegurarse de que se comprenden y se satisfacen los requisitos de todos los clientes. El segundo piso se conforma haciendo bien el servicio a la primera, siempre. En el tercer piso se reconoce que algunas actividades son innecesarias. El objetivo del cuarto piso es acortar el tiempo que se tarda y los costes en que se incurre para lanzar nuevos servicios al mercado. El hecho de llegar al mercado los primeros, con un nuevo servicio suele aportar una ventaja competitiva significativa. La calidad en el centro deportivo se debe trabajar conscientemente, para conseguirla como se desea, por lo tanto es necesario aunar y dirigir todos los esfuerzos si se quiere alcanzar resultados satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento corresponde a un anexo del estudio de Clima Organizacional en Supertiendas Olmpica S.A Caso Suba (enlace http://hdl.handle.net/10336/2992) donde bsicamente se analiza el proceso de internacionalizacin de la compaa y su incursin al mercado de Costa Rica como la cadena de supermercados Megasuper.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace referencia a la calidad como herramienta para la fidelizacin y la perdurabilidad en el Fondo Nacional del Ahorro. Para comprender la utilidad de la relacin anteriormente descrita se realizar una presentacin del FNA, su historia y el propsito que tiene como Institucin, adems de un breve recorrido por la historia del sector de la vivienda en el pas. Por otra parte, se retomarn los conceptos ms relevantes relacionados con la calidad, la fidelidad y la perdurabilidad y otros conceptos como la competitividad, la responsabilidad y la estrategia. Por ltimo, se retoma la evaluacin de calidad realizada al FNA por parte del ICONTEC en 2010, y a partir de sta, y considerando adems, que en la actualidad el FNA no cuenta con una estrategia de fidelizacin de clientes, se propone al final del documento el concepto y estrategias de fidelizacin para la Entidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, la educacin superior ha sufrido cambios que han influenciado directamente en la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. Estos procesos se han visto afectados en una evolucin metodolgica gracias al avance tecnolgico a servicio de los estudiantes que es orientada por el cuerpo docente que a su vez ha sido partcipe en dicha evolucin. Por su parte la Universidad del Rosario se ha preocupado por darle relevancia a la opinin de los estudiantes, quienes pueden calificar a los profesores y sealar sus virtudes o sus fallas y dar sugerencias personales al respecto. Esta preocupacin ha incidido directamente en la observacin de las prcticas, actividades y conocimientos pedaggicos del cuerpo profesoral de la universidad y ha generado la necesidad de nuevos retos y enfoques en la formacin del profesorado a travs de los cursos de desarrollo profesoral ofrecidos por la universidad y que busca que el saber de los profesores sea transformado para transmitirlo ptimamente a los estudiantes. No obstante, la falta de inters y de acogida as como la desercin por parte de los profesores en los cursos de Desarrollo profesoral, han sido detonante para indagar las razones y los elementos de juicio que han llevado al cuestionamiento de la calidad de los cursos y del inters de los docentes en transmitir los saberes a los estudiantes generando conocimiento constructivo y de calidad que genere competitividad y posicionamiento en el mbito de la educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un plan de empresa que trata de la produccin de huevos y muestra toda su cadena de valor.