654 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el comportamiento psicolgico, social y familiar de la mujer sometida a mastectoma. Pregunta central: Por qu para la mujer, la mama es tan fundamental? Se trabaj con las siguientes categoras: Noticia ante el diagnstico de cncer, mastectoma, impacto inmediato, conflictos tempranos, relaciones con la pareja, familia y entorno, respuestas a mediano plazo, visin de futuro. Material y Mtodos: es un estudio cualitativo: fenomenolgico y hermenutico que utiliz el estudio de caso desde la esttica, para entender las particularidades de la mujer mastectomizada y analizar los factores que producen cambio en ella. Es un relato de existencias y construccin de una vida particular. Lo datos fueron recolectados a travs de una entrevista a profundidad, aplicada por la investigadora y organizados para el anlisis de contenido. Resultados: Emociones como: miedo, tristeza, llanto, negacin, estuvo presente en la mujer y entre los familiares durante el descubrimiento del cncer y frente a la noticia de la ciruga. El cncer de mama afect su sexualidad, autoimagen, feminidad, autoestima. Establece grandes diferencias en su autopercepcin antes y despus de la enfermedad. Conclusin: el cncer de mama es una enfermedad agresiva, traumtica y afecta a la mujer en todas las dimensiones de su vida, acarreando cambios en el desempeo de sus roles y en la percepcin de su imagen corporal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Identificar los factores asociados a los desenlaces clnicos (muerte y estancia hospitalaria) en pacientes hospitalizados con diagnstico de Infeccin Respiratoria Aguda Grave (IRAG) por grupos etarios, en una institucin de nivel IV de Bogotá en el ao 2015. POBLACIN Y MTODO: Estudio de corte transversal que incluy la totalidad de pacientes de todas la edades hospitalizados con diagnstico final IRAG notificados al sistema de vigilancia epidemiolgica. Se realiz descripcin de las caractersticas sociodemogrficas y clnicas. Se hizo un anlisis bivariado y multivariado para identificar los factores asociados a los desenlaces clnicos relevantes como muerte y estancia hospitalaria. CONCLUSIONES: La mayor prevalencia de la IRAG se presenta en los grupos extremos de la vida siendo la poblacin menor de 5 aos la de mayor nmero de casos. La mortalidad fue baja, siendo exclusiva del adulto mayor de 75 aos asociada a puntuacin alta en la escala CURB65. Las causas de estancia clnica prolongada son multifactoriales y pueden estar asociadas a condiciones propias de la historia natural de la enfermedad, a complicaciones, a descompensacin de patologas de base o a factores no clnicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Introduccin: El uso de la voz profesional requiere de una tcnica y medidas de conservacin para no verse afectada. Un inadecuado esquema corporal en el profesional de la voz, ocasiona alteracin en los parmetros respiratorios y vocales manifestndose como disfona. Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterizacin de disfona en 200 tele operadores de un call Center en Bogotá Colombia. Mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios provenientes de una base de datos con registros de una poblacin de 200 tele operadores de un call center en Bogotá, Colombia, a los cuales se les aplic evaluacin de respiracin y de voz durante el ao 2003. La estimacin de la prevalencia de la disfona se realiz a travs de la distribucin de frecuencias relativas. Se realiz caracterizacin de la poblacin estudiada segn variables sociodemogrficas, ocupacionales y parmetros respiratorios y vocales a travs de mtodos estadsticos segn la naturaleza de estas variables. Se determin la asociacin entre factores ambientales, sntomas asociados, sntomas vocales, perfil vocal de Wilson y disfona mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la prevalencia de disfona fue del 73% (n= 146), el 34% present grado de disfona moderado. Los resultados obtenidos en los parmetros de evaluacin vocal se encontraron dentro del rango de normalidad, analizados en forma individual (tono, rango intensidad) y se relacionan con los resultados obtenidos con la prevalencia disfona. El 95,5% de los tele operadores los parmetros respiratorios se encontraron alterados. Los tele operadores con disfona en comparacin a los sin disfona tuvieron mayor frecuencia de presentacin de los siguientes factores ambientales: ruido (68% vs 50,9% p=0,03) y vapores (27,2% vs 11,3% p= 0,02), sntomas corporales y de la voz respectivamente: cuello (69,4% vs 54,7% p= 0,05), dolor en la laringe (19,7% vs 7,5% p= 0,04). Conclusin: La prevalencia de disfona encontrada en este call center fue alta Lo que requiere la implementacin de medidas de prevencin como tamizajes acsticos, para hacer seguimiento a las cualidades de la voz ms afectadas, entrenamiento respiratorio y vocal, pausas vocales y medidas de conservacin de la voz, para contribuir a que el tele operador desarrolle un mejor manejo de sus cualidades vocales acorde con su uso y disminuir la prevalencia de disfona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Los lugares de trabajo contribuyen al bienestar del individuo y en algunos casos pueden constituirse en factores que llevan a alteraciones en la condicin de salud. Los trabajadores pueden estar predispuestos a algn tipo de desrdenes musculo-esquelticos que se generan durante la jornada laboral creando molestia y algunas veces estar asociados a factores de riesgo psicosocial. Objetivo Establecer la relacin entre los factores de riesgo psicosocial con sntomas msculo-esquelticos en trabajadores vinculados a una empresa social del estado Bogotá, 2014. Mtodos Se realiz un estudio de corte transversal en una muestra de 203 trabajadores. Como instrumentos se utiliz la Batera de riesgo psicosocial y cuestionario Nrdico. Se realiz anlisis estadstico empleando medidas de tendencia central y de dispersin y se midieron asociaciones con el fin de conocer las variables que se relacionan con el evento. Se manej el programa estadstico SPSS 20 para Windows. Resultados El 78,8% de los trabajadores correspondieron al sexo femenino, con una edad media de 38 10,28 aos. El promedio de aos de antigedad dentro de la empresa fue de 3,9 ,6553, se encontr que el 90.4% estn expuestos a factores psicosocial extra laborales con clasificacin de riesgo despreciable y el 91,6% a factores intralaboral con clasificacin de riesgo muy alto. Se encontr prevalencia de sintomatologa musculo esqueltica a nivel de cuello con un 70%, dorso lumbar con el 56,2%, mano o mueca el 54,7% y hombro con el 51,7%. Se encontr diferencia significativa entre el dominio de demandas del trabajo con sntomas presentes en hombro y mano/mueca (p<0,05), seguido de las dimensiones de control sobre el trabajo con sntomas en hombro (p<0,05). Conclusiones La poblacin estudiada presento una elevada prevalencia de sntomas musculo esquelticos y un alto riesgo psicosocial intralaboral probablemente debido a caractersticas del trabajo y de su organizacin que influyen en la salud y bienestar del individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El sndrome de fatiga crnica/encefalomielitis milgica (SFC/EM), un trastorno debilitante y complejo que se caracteriza por un cansancio intenso, ha sido estudiado en poblacin general, sin embargo, su exploracin en poblacin trabajadora ha sido limitada. Objetivo: Determinar la prevalencia de sntomas asociados a SFC/EM y su relacin con factores ocupacionales en personal de una empresa de vigilancia en Bogotá, durante el ao 2016. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en una empresa de vigilancia, utilizando como instrumento para la recoleccin de datos la historia clnica-ocupacional. En las variables cualitativas se obtuvieron frecuencias simples y porcentajes y en las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersin. Se determinaron asociaciones entre variables (Ji-cuadrado de Pearson o test exacto de Fisher, valores esperados <5), (mann-whitney.y un modelo de regresin logstica incondicional (p<0.05)). Resultados: Se evaluaron 162 trabajadores, los sntomas de SFC/EM con mayor prevalencia fueron sueo no reparador (38,3%) y dolor muscular (30,2%). Se encontr asociacin estadsticamente significativa entre fatiga severa y crnica por al menos 6 meses con alteracin en sistema nervioso (p=0,016) y consumo de medicamentos (p=0,043), as mismo entre el sueo no reparador con el nmero de horas de sueo de 5 a 7 horas (p=0,002). Conclusin: En los vigilantes el sntoma de SFC/EM ms prevalente fue sueo no reparador y este se asoci con el nmero de horas de sueo de 5 a 7 horas. Con el estudio se pudieron determinar los casos probables de SFC/EM los cuales se beneficiaran de una valoracin mdica integral para un diagnstico oportuno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad fsica diarios de los nios y adolescentes, adems de destacarse como una estrategia prctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de nios y jvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogotá, Colombia. Material y mtodos: Se trata de un sub-anlisis del estudio FUPRECOL en 8060 nios y adolescentes entre los 9-17 aos de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a travs de la pregunta: Durante los ltimos 7 das, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categoriz en activos Si (si se desplazan en bicicleta) y pasivos No (si se desplazan en vehculo motorizado). Se midieron parmetros antropomtricos de peso, talla y permetro de cintura. El mximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/tcnico o tecnlogo/universitario o postgrado) y la composicin del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-report por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresin logstica binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula ms de 120 minutos al da. Se observ una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jvenes entre 9 y 12 aos, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado acadmico, es decir, universitario/postgrado. 3 Conclusin: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niez, poniendo mayor nfasis en el paso a la adolescencia y en las jvenes, para as aumentar los niveles diarios de AF de estos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del rea de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegracin. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teora de las representaciones sociales, participaron estudiantes del rea de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociacin libre para conocer el componente semntico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de informacin, actitud y campo representacional. Se encontr la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicacin en el nivel y calidad de la informacin sobre estos objetos de representacin, y se identific una ambigedad frente al proceso de reintegracin; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusin de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminacin negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estimar los niveles de actividad fsica (AF) de escolares de bsica primaria durante el recreo, a travs del uso del Sistema de Observacin de Juego y Tiempo Libre en nios. Metodologa: Estudio descriptivo transversal. Cinco instituciones educativas de la localidad de Engativ de Bogotá participaron en el presente estudio. Se cont con una muestra a conveniencia de 2.415 escolares (1.093 nias y 1.322 nios), los cuales cursaban de 2 a 5 de primaria. Se realizaron 261 observaciones en 87 reas determinadas. La muestra present una confiabilidad del 95%. Resultados: El tiempo de recreo fue de 30 minutos, los nios mostraron mayores porcentajes de AF con respecto a las nias, sin embargo no se encontraron asociaciones estadsticamente significativas (p=0,506). Las reas eran totalmente accesibles y utilizables, pero ausentes de actividades organizadas. Se encontr un bajo nivel de AF 9,5% en reas supervisadas. De los escolares; el 22,5% para nias, y el 20,6% para nios, tuvieron comportamientos sedentarios durante el recreo. Menos del 15% de los escolares realizaron AF vigorosa en el recreo y un mayor porcentaje 62,8% para nias vs 64,6% para nios realizaron AF moderada. Conclusin: Los escolares acumularon una cantidad valiosa de AF moderada y vigorosa durante el recreo. Es probable que se aumente el nivel de AF, si el patio de la escuela est equipado y con actividades organizadas. Es esencial que las estrategias especficas se estudien y evalen para determinar cmo y en qu medida se fomenta la AF entre los escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge del anlisis del Informe Warnock y muestra cmo el Informe influy en diferentes legislaciones, al tiempo que describe su impacto y la nueva forma de ver y conocer, a partir de ste, ciertos temas por parte del ciudadano comn. Se analizar cada uno de los temas, por dems controvertidos, planteados en el Informe, entre los que se pueden enumerar los siguientes: inicio de la vida humana, tratamientos de fertilizacin asistida, donantes annimos, criopreservacin de embriones y alquiler de vientres. El Informe Warnock fue tomado como referencia para la redaccin de distintas normas legales en todo el mundo. De all su trascendencia, que marca hasta hoy un antes y un despus en la sociedad cientfica en general y en la sociedad civil en particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en siete comunidades del municipio de San Jos de Cusmapa, ubicado en el Departamento de Madrz. Este municipio se ubica a 34 km al suroeste de la cabecera departamental Somoto, y a 274 km al norte de Managua. El objetivo del estudio fue analizar los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres en los programas y proyectos de Desarrollo Rural en la Seguridad Alimentaria, implementados en siete comunidades del municipio de San Jos de Cusmapa. La metodologa se realiz en tres fases. La primera fase consisti en la seleccin de la unidad de anlisis y poblacin en estudio, conformada por las comunidades San Francisco de Imire, ngel 1, ngel 2, El Mamey, Los Llanitos, El Mojn y El Apante. Estas comunidades fueron las que trabajaron con programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional en el Municipio. Para la seleccin de la muestra se utiliz el muestreo de sujetos tipos. La revisin bibliogrfica consisti en la recopilacin de informacin y depuracin de la misma en base a los intereses de la investigacin. La segunda fase consisti en la recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin. El levantamiento de los datos primarios se realiz por medio de talleres comunitarios, entrevistas, observacin, rbol de problemas, informantes claves y caracterizacin municipal. Para el procesamiento de los datos primarios se disearon tablas de salida para agrupar la informacin ordenndolos segn las variables planteadas. El anlisis de la informacin permiti ubicar las comunidades en escenarios de niveles de empoderamiento. La tercera fase consisti en la elaboracin del informe final, del cual se redacto un primer borrador, un segundo borrador que permiti validar y hacer las correspondientes correcciones para la elaboracin del informe final. El anlisis de los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres y las caractersticas socioculturales de las comunidades permiti la ubicacin de cada una de las comunidades en escenarios: I escenario ptimo para el empoderamiento, II escenario con oportunidad para el empoderamiento, III escenario con limitaciones para el empoderamiento y IV escenario con extremas limitaciones para el empoderamiento. La organizacin, capacitacin, comunicacin y participacin en las comunidades son factores que limitan la toma de decisiones en los asuntos que ponen en riesgo el desarrollo de las familias. Se recomienda la interaccin entre instituciones para fortalecer acciones en pro del desarrollo de las comunidades, el trabajo de desarrollo organizativo a nivel de agencia y comunidad, y la creacin de redes que le permita a los comunitarios ser autogestionarios. La capacitacin debe realizarse en funcin de la efectiva participacin de los comunitarios, de manera que permita en mediano y largo plazo la implementacin de tcnicas en seguridad alimentaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia invitado en el congreso internacional XII congreso AEISAD."El Factor Humano: Cuando la diferencia la marcan las personas" 25/10/2012 San Sebastin - Coeditado por: Juan Aldaz Arregui, Alberto Dorado Surez, Pedro Jess Jimnez Martn, Anna Vilanova Soler