1000 resultados para Monforte del Cid
Resumo:
Contiene: 6.Introducción xeral. 7. Educación infantil y educación primaria. 8. Educación secundaria 9. Educación secundaria post-obrigatoria. Incluye un vídeo con el título E ti ... +Como o ves? : comportamentos sociais ante o consumo de drogas, con ISBN 84-453-1263-4. Programa de Educación para a Saúde na Escola. Complementa a: A experiencia de educar para a saúde na escola con ISBN 84-453-0601-4
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación. Premio adicional en los XIV Premios Francisco Giner de los Ríos, 1996
Resumo:
Anexos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes. Los autores integran el grupo de investigación 'Bitàcola' de la Universitat de Girona
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Crónica sobre la Feria del Libro celebrada en 1943 en la que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas recogió en la exposición instalada en su Sede Central, los códices más representativos de la bibliografía española, entre los que destacaban el 'Poema del Mío Cid', la 'Biblia Políglota de Cisneros' y ediciones de Fray Bartolomé de las Casas y Quevedo, entre otras joyas. La Biblioteca Nacional también se unió a la Feria del Libro exponiendo en una de sus salas manuscritos e impresos de sus colecciones.
Resumo:
Se comenta la celebración de la séptima edición de la Feria Nacional del Libro, que en este año 1951 se celebraba en Madrid en el Paseo de la Castellana. Se montaron 101 instalaciones por la Sección de Arquitectura de la Dirección General de Propaganada. El Ayuntamiento de Madrid además, montó un pabellón dedicado al 'Poema del Mío Cid'. Se daban citas en esta feria editoriales de Méjico, Portugal y Francia. La Feria se inauguró de manos del Ministro de Educación Nacional que fue acompañado de otras autoridades del mundo de la cultura y la educación que recorrieron las instalaciones.
Resumo:
Segunda de la serie de investigaciones cuyo objetivo inicial era encontrar un modelo científico de selección de estudiantes universitarios. Este objetivo se ha abandonado por su inviabilidad y actualmente se pretende determinar las causas y condicionantes del éxito en la Universidad. Objetivos: 1- Seguimiento de los alumnos componentes de la muestra utilizada en la anterior investigación, que durante el curso 1976-77 cursaban el primer año de carrera en los centros universitarios de Zaragoza. 2- Analizar el éxito universitario en función de variables actitudinales, socio-familiares y del rendimiento en los estudios previos a la Universidad. Para la primera parte, 421 alumnos de los 633 utilizados en la primera investigación. Para la segunda parte, se extrajo, mediante muestreo estratificado con afijación proporcional, una muestra representativa de 546 alumnos. Los criterios para establecer los estratos fueron: Facultades, Colegios Universitarios, Escuelas de Magisterio y otras escuelas universitarias. En el estudio de seguimiento, se relacionan, principalmente mediante análisis de regresión lineal múltiple, el rendimiento académico en el primer año de Universidad (variable criterio) con variables aptitudinales, de personalidad, madurez académica y con las pruebas de acceso a la Universidad y sus componentes (variables predictoras). En la segunda parte, se toma como variables dependientes diversos indicadores del rendimiento universitario y como variables independientes variables socio-familiares, actitudinales, de autoconcepto, expectativas y el rendimiento académico en los estudios previos a la Universidad. En el estudio de seguimiento se desprende que el mejor predictor del rendimiento en el primer año de Universidad es el rendimiento previo, medido a través de notas o en pruebas objetivas. En determinados casos (carreras, tipos de estudios) algunas aptitudes mentales y rasgos de personalidad pueden mejorar la capacidad predictiva del rendimiento previo. La segunda investigación, muestra la escasa relación del rendimiento académico con variables como el sexo, status paterno, satisfacción, expectativas académicas y profesionales. El mejor predictor del rendimiento académico futuro parece ser el rendimiento académico previo, aunque deja un alto porcentaje de varianza sin explicar. También aparece una asociación sistemática entre el rendimiento académico y el autoconcepto. Los diversos índices de la prueba de acceso a la Universidad tienen un escaso valor predictivo para el conjunto de todos los estudiantes y todos los tipos de estudio (el 14 de la varianza del primer año de estudio). El examen de Selectividad, tal y como está planteado, no tiene validez predictiva. Es evidente que el sistema de selección universitaria puede ser racionalizado y mejorado considerablemente si se enfoca por áreas, buscando criterios diferenciales de madurez y estableciendo procedimientos que potencien al máximo la capacidad predictiva de cada área.
Resumo:
Clasificar las implicaciones sociales y académicas que supone el paso de COU a la Universidad. Determinar cuantitativa y cualitativamente algunas variables aptitudinales y de personalidad de los alumnos de COU que se preparan a acceder a la Universidad, así como el nivel de conocimientos y capacidades académicas con relación a una prueba homogénea elaborada ad hoc. Estudiar la correlación entre algunas variables relativas a aptitudes, personalidad y conocimientos (en la doble vertiente de la prueba homogénea y del expediente) de los alumnos de COU y su éxito en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Todo ello con vistas a la posible elaboración de un diseño o modelo fiable y objetivo de Pruebas de Acceso a los estudios universitarios. Población inicial: todos los alumnos de COU (curso 1975-76) de las provincias de Huesca, Logroño, Navarra, Soria, Teruel y Zaragoza. Población real: alumnos que asistieran a las Pruebas de Acceso a la Universidad en junio. La muestra real quedó constituida por 65 alumnos, repartidos en estratos según provincias, localización urbana o semiurbana y centros oficiales o estatales, repartidos en nueve tribunales. En una primera fase, se elabora una prueba de conocimientos que mida la madurez académica de los alumnos de COU que intentan el acceso a la Universidad. En una segunda fase, se utiliza un modelo matemático de regresión lineal múltiple para poder comprobar el peso específico de los distintos rasgos de madurez mental y de formación en los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad. Variable dependiente: los resultados en la prueba de acceso. Variable independiente: determinados rasgos de madurez psicológica, académica y de personalidad. Test de inteligencia general D-48. Test de Aptitudes Diferenciales DAT. Test de comprensión verbal BV. 17. Inventario de personalidad de RG. Bernreuster. Prueba de conocimientos de Bachillerato y COU elaborada ad hoc. Los resultados obtenidos en relación con las ecuaciones de regresión estimadas para predecir los valores de las calificaciones del examen de acceso y prueba de acceso, confirman el pobre valor predictivo que tienen la mayor parte de las variables estudiadas. Las dos variables con un mayor carácter predictivo son: la prueba de conocimientos y el expediente académico. Las variables aptitudinales y de personalidad no añaden prácticamente nada a la ecuación de regresión. El hecho de que el juicio sobre la madurez de los alumnos tenga que darse a partir de disciplinas marcadamente diferentes, de acuerdo con las opciones seguidas por los alumnos, dificulta considerablemente el concepto homogéneo y único de la madurez que pueda estimarse. Este sesgo queda todavía más abultado si se tiene en cuenta que los tribunales operan desde criterios diferentes, tanto a la hora de proponer las pruebas como de corregirlas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudiar en detalle la experiencia de las prácticas en alternancia, tal y como ha venido desarrollándose a lo largo de estos años y cómo está hoy teniendo lugar en los módulos profesionales. Ver en qué medida los centros de FP están respondiendo a las nuevas exigencias que hoy se les plantean, tanto desde la perspectiva del sistema productivo, como de la inserción laboral de los jóvenes. Evaluar las posibilidades de la Reforma para lograr la vinculación del Sistema Educativo con el mundo del trabajo. Alumnos, ex-alumnos, responsables y profesores de 6 institutos de FP de Madrid y jefes de personal y responsables de formación de 7 empresas. Optan por un estudio intensivo realizado con técnicas cualitativas. Consta de 4 partes. La primera está dedicada a los problemas, organización y funcionamiento de las prácticas de los alumnos en las empresas. Exponen los resultados desde un triple punto de vista: formación técnica y profesional, socialización de los jóvenes en el mundo del trabajo, incorporación al mercado laboral. La segunda está dedicada a las empresas: visión que sobre las prácticas han proporcionado los responsables, problemática del empleo para los alumnos de FP, posibilidades y los problemas que implica la participación de las empresas en un sistema de formación concertada, con los centros educativos. El objetivo en la III parte es analizar, desde la perspectiva de la vinculación con el mundo del trabajo, la realidad educativa que se vive hoy en los centros de FP. La cuarta y última parte aborda el tema de la reforma de la FP. Historial del centro, características del profesorado, datos estadísticos sobre los alumnos. Aplicación de la Reforma en el terreno de la Formación Profesional: 1. En la Enseñanza Secundaria Obligatoria, el área de tecnología y las materias optativas no son un contrapeso suficiente al academicismo del programa; 2. Los módulos profesionales plantean, hoy por hoy, la falta de tiempo para realizar los objetivos de formación que se pretenden alcanzar; 3. Los jóvenes son bastante reticentes hacia los módulos. Por un lado, no parecen proporcionar una titulación realmente válida y por otro, cierran la posibilidad de continuar estudios a otros niveles; 4. La selección de las empresas sigue siendo un tema sin resolver; 5. No existe una programación de las prácticas hecha entre centro y empresa; 6. Las prácticas en alternancia socializa a los jóvenes en relación con el mundo del trabajo; 7. El que los jóvenes se formen técnica y profesionalmente depende del tipo de tareas y actividades que se les encomienden. Para montar un sistema de FP concertada como pretende la Reforma, la implicación de las empresas es fundamental. Es preciso configurar puestos formativos y formar al personal que atiende a los jóvenes. Es necesario el apoyo de un marco institucional previo y de una buena infraestructura organizativa.
Resumo:
Desde el Centro de Profesores y Recursos de Burgos se promueven estas Segundas jornadas sobre historia, usos y aprendizaje del lenguaje oral y escrito, en mayo de 1996, en el marco de una colaboración interprovincial entre maestros de nuestro país que investiga y trabaja en el aula el modelo de enseñanza-aprendizaje constructivista. Este trabajo recoge las ponencias de estas segundas jornadas sobre historia, usos y aprendizaje del lenguaje oral y escrito, talleres, comunicaciones y registros de trabajos de aula. Las ponencias son las siguientes: ¿Por qué a algunos niños no les gusta leer y escribir?; El uso del libro medieval; La noticia periodística; Encuentro con Frato y Mesa redonda. Las comunicaciones han sido llevadas a cabo en colegios públicos de Burgos y su provincia por profesores de los mismos y son las siguientes: 1-El Cid, un 'caballero medieval', por el Centro Rural Agrupado Campos de Castilla, en Villagonzalo Pedernales (Burgos); 2-El aprendizaje del lenguaje escrito a través de la interacción, por el Colegio Público Padre Manjón (Burgos); 3-Nuestra catedral, la más bonita, por el Colegio Público San Pedro y San Felices (Burgos); 4-La exposición de Chillida, por el Centro Rural Agrupado Campos de Castilla, en Villagonzalo Pedernales (Burgos).
Resumo:
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria' .Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n