796 resultados para MUSICA RUSA
Resumo:
Vida y propuesta pedagógica del educador social soviético, Antón Semionovich Makarenko que, tras la revolución rusa de 1927, se enfrentó a la labor educativa de grupos marginados. Tras una breve introducción, pasa a hablar de la vida de este personaje, de su concepción educativa y de cómo concibe el espacio escolar y el papel del educador.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Experiencia de creación de diferentes talleres mediante agrupamientos flexibles, tanto de ciclo como de nivel, dirigida a todos los alumnos del centro. Los objetivos son: potenciar el desarrollo integral de las capacidades de los alumnos en un ambiente lúdico y activo; estimular la toma de decisiones; y establecer y fomentar nuevas relaciones entre los miembros de la comunidad escolar a través de los distintos agrupamientos y de la participación de monitores no profesores en el centro. La aplicación de la metodología de talleres plantea que la elección del mismo sea optativa y garantiza el desarrollo de gran variedad de capacidades a lo largo del curso, aunque las actividades realizadas varían cada trimestre con el fin de adaptarse a los distintos grupos de alumnos (música, dramatización, dibujo, expresión oral, expresión corporal, cocina, costura, deporte, etc.). Entre los talleres creados destacan, para el ciclo inicial y Preescolar: Con la musica a otra parte, Psicomotricidad, Teatro, Pequeño chef y Telares; y para el ciclo medio y superior: Música, Deportes, Plástica y pretecnología, Investigador intrépido, Consumo y medio ambiente. La evaluación considera muy positiva la experiencia para toda la comunidad educativa, aunque señala la necesidad de fomentar la participación de los padres en el desarrollo de los talleres.
Resumo:
Incluye dossier con los materiales elaborados, reportaje fotográfico, cuestionarios de evaluación y diario de coordinación
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos desarrollen la expresión musical y se eduquen en un clima de convivencia y respeto hacia la diversidad cultural. Utiliza como eje la evolución de la música a través del tiempo, como lenguaje universal de todas las épocas. En la experiencia participan otros cinco centros. Los objetivos son acercar a los alumnos a la música clásica; potenciar la adquisición del lenguaje musical como forma de comunicación universal; organizar un festival de música clásica en el que se intercambien experiencias artístico-musicales de los alumnos; favorecer el trabajo en equipo; realizar producciones artístico-musicales de forma cooperativa; y desarrollar un espíritu crítico ante los diferentes tipos de música. Se elaboran las propuestas en pequeños grupos, y en gran grupo se decide su puesta en escena. A cada nivel o clase le corresponde representar una época a través de una danza, canción u orquestación. Las actividades del centro coordinador son la construcción de la máquina del tiempo para el festival; repaso musical y aprendizaje de una obra; estudio de la Edad Media mediante una exposición de castillos medievales, aprendizaje de una danza, y creación de vestidos; las familias confeccionan disfraces, elaboran decorados y realizan el servicio de ujieres en el festival; Taller de fotografía; Taller de plástica; Taller de música; instrumentación y la coreografía de la Danza húngara 5 de Brahms; dos coreografías sobre el jazz y el rock and roll; y guiones radiofónicos sobre estilos musicales del siglo XX; coreografías para La danza ritual del fuego, de Falla, y El baile de Cromagnon, sobre la Prehistoria; instrumentación y dos coreografías para la Marcha y danza rusa del Cascanueces, de Tchaikovsky; interpretación con percusión de La marcha turca de Las ruinas de Atenas, de Beethoven; la instrumentación y la danza barroca de la Contradanza, de Música acuática de Haendel; la coreografía y el acompañamiento instrumental para el Momento musical, de Schubert; cartel Viaje a través de la música, por un profesor; y las familias elaboran los trajes para el festival. El colegio de educación especial APANID realiza la representación sobre la creación del mundo; y el coro infantil de la Universidad Carlos III representa el proyecto Padre Soler. Se incluyen como anexos el guión de presentación del Festival, los guiones radiofónicos, el diploma, el programa del Festival, y un reportaje fotográfico sobre el Festival..
Resumo:
Experiencia que utiliza la metodologia del juego-trabajo por rincones para aprovechar el espacio al maximo, disponer de rincones mas abastecidos y potenciar la interrelacion entre los alumnos y entre estos y los profesores. Los objetivos son: trabajar en equipo, respetar las normas establecidas por el grupo y desarrollar habilidades que conduzcan a aprendizajes significativos. Las sesiones de trabajo se inician con asambleas informativas en cada aula; a continuacion los ni??os seleccionan un rincon en el que desarrollan el juego-trabajo. Despues recogen el material utilizado y finalizan con una reunion de todo el grupo. Los rincones tematicos se complementan con tres talleres, granja, musica y cocina, donde las actividades se realizan de forma mas dirigida. El proyecto incluye salidas actividades extraescolares..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se examinan las malas condiciones de vida en las que se encontraba la población rusa a principios del siglo XX, y lo poco que el gobierno zarista hizo para mejorarlas. Se describen los acontecimientos que llevaron a los bolcheviques al poder en 1917 y cómo Lenin obtuvo el control del país, introdujo una nueva política económica y una nueva constitución. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas, y pruebas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Continuación del artículo con el mismo título del n. 15, p. 18-22
Resumo:
Incluye fotografía
Resumo:
En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.
Resumo:
La teoría socialista hace hincapié en una política de participación activa más que en la representación pasiva. La tarea del educador socialista, en cooperación con los estudiantes, es fomentar la asimilación crítica de todo el bagaje cultural de la historia, incluyendo la cultura de los grupos oprimidos y explotados. Así, el educador debe ser educado, es decir, debe aprender de sus alumnos. Pero, el primer problema con el que se encuentra es la ideología burguesa de muchos estudiantes, es decir, su concepción sobre el hombre es difícil y tienden a reducir los problemas sociales a problemas de psicología individual, y su identificación del marxismo con la realidad soviética y china. El segundo punto sobre el papel del educador (papel profesor-intelectual) y su relación con el proletariado y por último, asimilación de todo el bagaje cultural que tiene relación con Lenin, quien insistía en que la enseñanza, aprendizaje y educación de la juventud deben arrancar del material que nos ha sido legado de antaño. Con Lenin, tras la revolución rusa surgió la revolución cultural. Polémica al respecto, ya que el proletariado era ahora la clase dominante y ¿debería crear su propia cultura o usar la cultura burguesa heredada del capitalismo? Lenin creía que la revolución amenazada por la falta de cultura de las masas y la cultura burguesa no podía servir a los intereses del proletariado. Sin ciencia es imposible el socialismo. Finalmente la falta de cultura de las masas hará indispensable la intervención del partido. La sociedad occidental era el único modelo para la creación de una sociedad socialista. Lenin quería introducir la industria de los países occidentales, estar a su altura y adelantarlos, pero no tuvo en cuenta su carácter intrínseco alienante. Lo que suponía que el proletariado tendría que delegar en el partido. Pero el proceso de sustitución, por el que el partido tendía a ser sustituto de la clase proletaria, condujo a la exclusión del proletariado del poder. En definitiva, los principios de Lenin aceleraron un proceso cuyas consecuencias eran ajenas a los objetivos de la revolución rusa y que debería haber sido el primero en denunciar.
Resumo:
Estudio del periodo histórico que abarca desde la primera revolución rusa hasta los prolegómenos de la I Guerra Mundial y en el que se analiza el funcionamiento y organización de la Segunda Internacional, a través de la correspondencia de Lenin con el Secretariado del Buró Socialista Internacional. El estudio de documentos originales procedentes de los archivos de París, proporciona a los alumnos del Liceo Español de París una experiencia de excelente rigor formativo y científico.