1000 resultados para MERCADO LABORAL -- LEGISLACION - INVESTIGACIONES - CHINA
Resumo:
Resumen tomado del autor y también en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Notas a pie de página
Resumo:
Análisis estadístico de la situación sociolaboral de las mujeres en España. Se repasan las características y cuestiones que afectan al empleo femenino: los tipos de ocupación, la modalidad de contratos, el trabajo doméstico, el desigual reparto de obligaciones familiares en el hogar, la precariedad y el subempleo son características que definen la situación de las mujeres en el mercado laboral. A pesar de la formación y cualificación de la mujer aún no se ha conseguido la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se expone que la crisis económica y, sobre todo, la revolución tecnológica, elevan los requerimientos de nuevas o modificadas cualificaciones, y es preciso que el sistema formativo responda a estas necesidades. El sistema formativo tiene que transformarse para adecuarse a una oferta que está cambiando muy rápidamente, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Por otra parte, aumentan las necesidades de formación porque se trata de contribuir a perfeccionar, readaptar y reconvertir a muchos trabajadores cuyo puesto de trabajo va a experimentar cambios. El objetivo consiste en defender lo que se estima como uno de los primeros pasos a asegurar, es decir, consiste en observar el mercado de trabajo y tratar de comprender su dinámica y preverla a corto, medio y largo plazo. La finalidad de investigar el mercado de trabajo, a través de una investigación económica y social amplia, es rectificar y nutrir los dispositivos de formación, información y orientación profesionales.
Resumo:
Se realiza una especulación realista del sistema educativo y el mercado de trabajo para el año 2000 en España. En cuanto a la población, se expone que su crecimiento se reduce, por medios naturales o sociales, ya que los recursos naturales escasean o se encarecen. En cuanto al nivel educativo, se expone que está por encima de los requerimientos del sistema económico. Se plantea así, el problema de la sobreeducación y se critican las posibilidades de cambio de la relación entre educación y ocupación, para adaptar las cualificaciones a las conveniencias de los procesos de trabajo, o bien, fomentar su cultura general y especial, adaptando los procesos de trabajo a sus cualificaciones.
Resumo:
Se trata de analizar la relación que existe entre el sistema formativo español y el sistema productivo. En primer lugar, se exponen los efectos de la evolución tecnológica, las transformaciones en la organización de la producción y los cambios en el mercado de trabajo sobre las características de los empleos, su cualificación y las exigencias que plantean a los trabajadores, a nivel general. En segundo lugar, se exponen las estadísticas de empleo y los resultados de investigaciones existentes en el caso concreto de España. En tercer lugar, se presentan varios factores de desigualdad ante el mercado de trabajo, como el género, la edad, las credenciales escolares y la región. En cuarto lugar, se dedica al sistema de educación reglada y a su relación cuantitativa y cualitativa con el mundo del empleo. Por último, se aborda el desarrollo que constituyen la formación profesional ocupacional y los contratos de fomento del empleo.
Resumo:
Se desarrollan los cambios acontecidos en la educación y titulaciones europeas, consecuencia de la apertura del mercado de trabajo a la libre circulación de las personas. Se presentan algunos aspectos clave para llevar a cabo una investigación que de la oportunidad de sacar ventaja al modo distintivo en que se realiza el cambio en Europa, mediante: una mezcla de estipulaciones de tratados que establecen marcos generales y metas comunes, regulaciones que tienen origen en una autoridad central, acuerdos profesionales específicos, programas de alcance comunitario, e iniciativas individuales de los Estados miembros encaminadas hacia las metas comunes acordadas.
Resumo:
Se presentan los principales resultados obtenidos de una serie de estudios realizados sobre los titulados de diferentes centros universitarios de Cataluña. El objetivo de estas investigaciones es conocer el proceso de inserción profesional de los titulados y tituladas de diferentes carreras universitarias tres años después de conseguir la graduación, y obtener un conjunto de valoraciones generales y relativas a diferentes aspectos de la formación que han recibido en la Universidad.
Resumo:
Se presenta un estudio centrado en el cambio sustancial que se produce en España, tanto a nivel socio-económico como cultural, y su concreción en los ámbitos de la educación y formación superior. Se desarrolla una visión crítica de las diferentes investigaciones realizadas sobre la inserción laboral, las relaciones de los universitarios con el mercado de trabajo, y sobre las necesidades de formación de las organizaciones a nivel superior. Se reflexiona sobre la necesidad que tiene la Universidad de tener en cuenta la realidad operante a nivel de la inserción de sus titulados en el mercado de trabajo, como a nivel de tener presentes las necesidades de formación y desarrollo de las organizaciones o de la propia administración pública.
Resumo:
Es importante señalar el aumento del nivel educativo de la población en general y como ha sido mucho más importante la generalización de la enseñanza secundaria que el crecimiento de la universitaria. También existe correlación positiva entre el nivel de estudios y la tasa de actividad entre la población activa femenina eleva el nivel educativo de la población activa sobre el de la población en general, aunque sin alterar la anterior relación de los estudios medios con los superiores. La oferta de puestos de trabajo ha sido creciente en las ocupaciones no manuales, y entre éstas, en las de mayor cualificación, mientras que ha sido decreciente en las manuales, cuyo nivel de cualificación ha bajado. Lo cierto es que los moderadamente crecientes universitarios se encuentran y se apropian los crecientes empleos profesionales y técnicos; ha de hacer cola para ello, pero el tiempo de búsqueda o de espera no les disuade y lo prefieren a un empleo de inferir categoría. En cambio, los rápidisimamente crecientes titulados de medias agotan deprisa los empleos administrativos y manuales cualificados y se desbordan por los no cualificados. En general, no ha habido empeoramiento de la situación para los titulados superiores, excepto el general que se refleja en las tasas de paro, y su ah habido para los titulados de enseñanzas medias. Así, el ajuste entre educación y ocupaciones parece haberse invertido en la última década: en la época del desarrollo, los puestos administrativos y cualificados crecieron de modo que el mercado tiraba hacia arriba de algunas gentes con estudios primarios. La impresión era de oportunidades de ascenso. Luego, la extensión de los estudios secundarios acabó con estos ascensos y el proceso comienza a preparar un descenso, el mercado tira hacia abajo a ocupaciones no cualificadas, de jóvenes con estudios secundarios. Antes de la adaptación a la realidad, la frustración provoca reacciones poco racionales y a veces agresivas. Pero la adaptación se acaba produciendo siempre y es necesaria aunque llegue con un cierto retraso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa. El CEGES-LMPF es un grupo de investigadores basado en CEGES (Centro de Estudios en Gestión de la Educación Superior), de la Universidad Politécnica de Valencia (www.ceges.upv.es)