1000 resultados para MASACRES - INVESTIGACIONES - EL SALADO (BOLÍVAR, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de acometer nuevos estudios que orienten las enseñanzas artísticas. Pero el primer problema que surge es la falta de una taxonomía de objetivos referida a este tipo de enseñanzas. Falta una metodología activa y falta de coordinación. El seminario tuvo que organizar el temario y a partir de él, especificar objetivos y actividades de cada una de las unidades didácticas o temas opcionales. Elaboraron los temas, divididos en unidades didácticas de dos horas de aplicación cada una. Los inconvenientes que surgieron fueron la dispersión de ideas por los muchos grupos y opciones que se plantearon. Pero estas circunstancias ya existían desde el curso anterior antes de comenzar las investigaciones. El carácter optativo de la materia hace que el discente se plantee esta asignatura con bastante falta de seriedad y trabajo y falta de tiempo porque el horario es reducido a una sesión semanal de dos horas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n - El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a Investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las diferencias y similitudes, en la formación gerontológica en psicología, en los países de España y Colombia. El trabajo se desarrolla a través de un estudio histórico-comparado. Para ello se parte de un análisis independiente de la historia de la gerontología en cada uno de los países de estudio. Junto a este estudio, se incluye la opinión de los agentes de la comunidad educativa -decanos o directores, docentes y egresados de las asignaturas de gerontología que se imparten en las universidades de España y Colombia. Para ello, se elaboran encuestas semiestructuradas que son validadas por jueces expertos -psicólogos y gerontólogos-. La muestra utilizada para este estudio, queda constituida en el caso de Colombia, por cinco decanos, cuatro docentes y seis egresados, de las universidades de: Universidad Católica de Colombia, Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad la Sabana, Universidad de San Buenaventura de Medellín y Universidad Javeriana. En España la muestra la constituyen: once decanos, quince docentes y quince egresados, de las universidades de: Universidad de Salamanca, Autónoma de Madrid, Deusto, Granada, Jaume I, La Laguna, Oviedo, País Vasco, Ramón Llull, SEK y Valencia. El trabajo finaliza con la comparación de los resultados obtenidos en España y Colombia. Colombia, en relación con España, fue la primera en institucionalizar la Psicología (1949) y en incluir los temas sobre envejecimiento y vejez en el plan de estudios tanto en la asignatura troncal de Psicología evolutiva, así como en los seminarios y optativa. Sin embargo, en la actualidad España tiene una amplia y variada oferta con varios niveles en los que se tratan los temas de envejecimiento y vejez, desde cursos de postgrados hasta doctorados, mientras que en Colombia solo se cuenta con un máster y un doctorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca dar cuenta del estado de cumplimiento del derecho a la educación a partir del principio de igualdad y no discriminación de los niños y niñas colombianos/as en condición de refugio en Ecuador. El derecho a la educación posibilita la disminución de las brechas sociales a partir del cumplimiento de las obligaciones de asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad del Estado, implica el principio de igualdad y no discriminación durante todo el proceso educativo. Colombia sufre un conflicto armado de más de 50 años, que ha provocado el desplazamiento de muchas personas. A partir del año 2000 se presenta una afluencia masiva de personas colombianas en situación de refugio al Ecuador. El marco normativo nacional e internacional en materia del derecho a la educación de los niños y niñas en situación de refugio, ratificado por Ecuador, es amplio y ofrece un marco importante para la realización de este derecho. Sin embargo, las condiciones sociales y políticas de Ecuador, el aumento de la discriminación, el desconocimiento de los derechos, entro otros factores, dificultan la realización de este derecho. Las políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos implican el cumplimiento de las obligaciones estatales y la participación de la población, sobretodo de aquella más vulnerada en sus derechos, en la definición de los problemas públicos y en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. La adopción de acciones positivas es necesaria para el logro de condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso de niños y niñas colombianos/as en situación de refugio. La atención psicosocial brinda posibilidades para subsanar las secuelas del conflicto armado y la situación de desplazamiento y refugio en niños y niñas y además contribuye a la reconstrucción del tejido social que fortalece a las comunidades en la participación política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida tiene que ver con el conjunto de bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades básicas, entre las cuales se encuentra el acceso a la vivienda y el disfrute de los servicios públicos básicos: agua potable, energía, gas y teléfono. Por diversos motivos, entre ellos el conflicto armado, Colombia se ha urbanizado en forma acelerada y sin planificación. Del total de la población el 72% es urbano y 28% rural. Gran parte de la población colombiana (el 67%) vive en pobreza y sus necesidades básicas insatisfechas, sin contar con agua potable, energía, gas y servicios de telefonía. La demanda de servicios e infraestructura no ha sido atendida en forma adecuada por parte del Estado; la privatización de las empresas de servicio público domiciliario ha distorsionado el carácter social de las mismas para convertirse en un negocio rentable, a costa del mal servicio a los usuarios. El VI Congreso de Servicios Públicos Domiciliarios, organizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios -ANDESCO- y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se desarrolló en la ciudad de Cartagena del 30 de junio al 2 de julio del presente año y puso en debate público las deudas del Estado en materia de servicios públicos, la propuesta de eliminación del cobro del cargo fijo, la creación de la oficina de defensa de los usuarios y la evaluación de los resultados de los diez años de legislación sectorial..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es elaborar un estudio que sirva como guía para los profesionales que están incursionando en el ámbito de la gestión cultural. Esta guía aborda dos temas centrales: el primero consiste en difundir la importancia de la conservación del patrimonio arquitectónico y el segundo indagar, dentro del ámbito de la gestión cultural, cuáles son las estrategias y herramientas que se utilizan para recuperar la estructura física de dicho patrimonio así como sus usuarios. El primer tema contiene la documentación internacional que se ha producido en torno al patrimonio construido, desde una perspectiva arquitectónica: cómo es concebido, su valoración y criterios técnicos para su conservación, así como su inserción en la sociedad a la que pertenece. Este trabajo pretende, además, mostrar a los gestores culturales de distintas disciplinas los tipos de intervención arquitectónica que se deben tener en cuenta para la conservación del patrimonio, con la finalidad de no agredir al monumento y no quitarle con ello los valores culturales que posee. El segundo tema contiene información acerca de la labor de gestión cultural desarrollada con la finalidad de recuperar dos espacios patrimoniales concretos: el Teatro Municipal de Lima y el Teatro Bolívar de Quito. Es éste un análisis comparativo a nivel regional que busca conocer la planificación de las acciones desde los tres sistemas que participan en la gestión: el primer estudio de caso muestra los criterios empleados desde el Estado hasta su transformación en organización mixta; el segundo estudio de caso muestra, en cambio, el proceso realizado desde el sector privado hasta su conversión en organización mixta. Ambos procesos evidencian no sólo distintas estrategias sino también distintos actores sociales que marcan su característica impronta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Salvador es uno de los países con más homicidios en América Latina desde hace más de cinco años. Un análisis comparativo de la tasas de homicidios de las naciones con más asesinatos en Latinoamérica reveló que, durante el 2005, en el territorio salvadoreño ocurrieron 54.7 homicidios por cada 100 mil habitantes. Para entonces Honduras, con problemas de delincuencia juvenil como la nación salvadoreña, tenía una tasa de 40.6 homicidios; mientras que Colombia, sumergido en un conflicto armado y con problemas de narcotráfico, alcanzó una tasa de 33.7 homicidios ese mismo año. Pese al panorama, no todo en El Salvador es así. Al analizar los homicidios por departamentos desde el 2002 hasta el 2007 se puede encontrar que existen alrededor de 21 municipios que no registran asesinatos. Tres de ellos llaman la atención en particular por su pasado violento al estar ubicados en sitios que fueron escenarios del conflictivo armado durante la guerra civil (1980–1992) y por la organización municipal que han alcanzado tras los Acuerdos de Paz entre la guerrilla y el gobierno salvadoreño en 1992.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios en el Sur de Colombia y el Norte de Ecuador no han profundizado en las implicaciones que causa el estereotipo en la representación de los pastusos. Este trabajo explora dicha problemática intentando resolver ¿Cómo ha influido la construcción del estereotipo y la inferiorización en la representación del pastuso del Sur de Colombia y el Norte de Ecuador?, mediante dos propósitos que conforman los capítulos del trabajo: 1. Dando pistas conceptuales que admitan hablar desde las producciones audiovisuales, y 2. Demostrando cómo el pastuso se representa a partir de la inferiorización y el estereotipo en producciones audiovisuales. El trabajo considera la inferiorización y el estereotipo como los principales factores que influyen en la representación del pastuso, permitiendo evidenciar la “crisis de auto-representación” que padece, debido a su dependencia e influencia del discurso superior de los centros-capitales. Además, muestra los lugares de enunciación que intentan emerger y legitimarse en Pasto y Tulcán. Hace cuestionamientos a las fuentes desde las cuales se construye la representación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre las condiciones en que los países pobres son vulnerables a diversas fuentes de inseguridad. En este contexto, el artículo analiza el caso de Colombia, amenazada por el narcotráfico y la guerrilla, y vincula la inestabilidad colombiana con la estabilidad y paz regionales. El autor insinúa, asimismo, tres escenarios posibles del conflicto y sus consecuencias en la región y propone la seguridad cooperativa regional como respuesta a este problema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La derrota de Napoleón Bonaparte fue el antecedente del congreso de Viena (1814-1815) en cuyo seno se intentó restaurar la Europa pre revolucionaria y equilibrar el poder geopolítico de la región abriendo la posibilidad de enfrentar a quienes estuvieran dispuestos a desestructurar las monarquías; aquella voluntad geo-politica-económica estuvo diseñada, además, para incidir en América en donde diversos sectores procuraban las independencias del coloniaje europeo que a su vez, en esos mismos años, reforzó su conducta a causa del “imperio de los cien días de Napoleón” y de la conformación de la triple y de la cuádruple alianzas. La referida determinación europea y sus coletazos históricos, formaron parte, luego en 1823, de la justificación para que los Estados Unidos de América pretendiera erigirse en defensor de los países Americanos. Tal política, expresada por el Presidente Monroe, escondió la visión expansionista que habría de marcar, hasta hoy, la relación entre Estados Unidos y el resto del Continente. Ante la circunstancia provocada en 1823, fue convocado, en 1826, por el Libertador Bolívar, el Congreso de Panamá como una respuesta al proyecto expansionista en ciernes y a fin de edificar el proceso unionista que intentó construirse con la presencia de los países que habían logrado en América sus independencias. Desde entonces estas dos concepciones asimétricas -la de la doctrina Monroe y de la unidad latinoamericana- han marcado la huella de la región americana que aún batalla por su autodeterminación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los libros: Mauricio Archila, editor. Historia de América Andina, volumen 7. Democracia, desarrollo e integración: vicisitudes y perspectivas /1930-1990). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Libresa, 2013, 490 pp. -- Daniel Gutiérrez Ardila. El reconocimiento de Colombia: diplomacia y propaganda en la coyuntura de las restauraciones (1819-1831). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012, 426 pp. -- Beatriz Margarita Conte de Fornés. Gabriel García Moreno: la historia y la historiografía. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 2013, 396 pp. -- Fernando Hidalgo Nistri. La República del Sagrado Corazón. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional, 2013, 311 pp.