1000 resultados para Guerras carlistas, 1833-1876 País Vasco
Resumo:
Las estrategias hacia la sostenibilidad están formadas por un conjunto de instrumentos, métodos, estructuras organizativas y recursos. Son llevadas a cabo por los centros educativos para formar a sus alumnos sobre comprensión y resolución de los problemas ambientales. Las estrategias más utilizadas son actuaciones puntuales, inserción curricular, sistemas de gestión ambiental o proyecto educativo de centro hacia la sostenibilidad insertado en el entorno. Por último, se desarrolla la estructura de la planificación de un proyecto de educación ambiental para la sostenibilidad, concretamente basado en las Agendas 21 Escolares del País Vasco..
Resumo:
En algunos museos se busca programar para determinados públicos con fines poco definidos, es la llamada didáctica de la sobreactividad. Pero el camino deseable sería una didáctica que maneje conceptos psicopedagógicos y conozca el contexto socioeducativo. Dentro de los fines educativos que se buscan en diferentes museos están: el conocimiento y comprensión de la obra de arte; la apreciación de la cultura visual; la construcción de la identidad; la implicación y estimulación de la comunidad; y reflexión y pensamiento crítico. Por otro lado, uno de los sectores de público que más ofertas educativas reciben por parte de los museos es el escolar, con preferencia la Educación Primaria, seguida de la Infantil y la Secundaria. El formato 'visita-taller' es el formato más utilizado, si bien existen otras fórmulas didácticas que fluctúan desde la acción inmediata y breve, hasta propuestas planificadas a medio y largo plazo. Por último, se presentan tres ejemplos de actividades de Valladolid, País Vasco y León.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de una reflexión personal sobre la falta de adecuación entre la oferta formativa de Educación Infantil en la universidad y las necesidades de formación de las maestras y maestros en el primer ciclo de educación infantil. Para valorar la formación inicial del profesorado se revisa cuál es la presencia cuantitativa en créditos formativos de asignaturas dedicadas al primer ciclo en el actual plan de estudios de la Universidad del País Vasco y, por otro lado, se revisan los índices de sumarios de dos revistas del sector del primer ciclo de infantil : Infancia y Jakingarriak, que representan lo que ocupa y preocupa a los profesionales del primer ciclo. Se ofrecen propuestas para mejorar la formación inicial del profesorado de educación infantil en los centros y departamentos universitarios.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Tres centros educativos de tres comunidades distintas, País Vasco, Madrid y Cataluña exponen sus experiencias sobre el uso educativo de las herramientas colaborativas 2.0, así como los cambios metodológicos en el proceso de aprendizaje. Facebook, Twitter, la plataforma Moodle son, entre otras, las herramientas utilizadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La atención a la diversidad es uno de los principios básicos que modelan el nuevo sistema educativo. La LOGSE establece un marco legal sobre la atención a la diversidad que las comunidades autónomas regulan a través de normativas específicas. Todas las comunidades autónomas (excepto Cataluña) que han desarrollado otra serie de medidas adaptadas a su peculiar sistema organizativo, han diseñado sus programas de diversificación curricular manteniendo una serie de características básicas relativas a los criterios de selección del alumnado, los requisitos para incluirlos en el programa y a la organización curricular. Se describen con detalle los programas de diversificación curricular en tres comunidades con competencias educativas consolidadas: País Vasco, Valencia y Navarra. Se presenta también un cuadro que describe de forma más escueta las líneas básicas de la diversificación en Galicia, Andalucía y Cataluña.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta al revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se ofrecen la presentación de los presupuestos en educación de cada una de las comunidades autónomas y del MEC: Andalucía, País Vasco, Canarias, Cataluña, Navarra, Galicia, País Valenciano, Islas Baleares, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Murcia, La Rioja, Asturias y Castilla-La Mancha. Se presentan gráficas con los gastos en el año 1999 y los presupuestos anuales para el año 2000 en cada una de las regiones.
Resumo:
Análisis de las políticas de actuación que se llevan a cabo en el País Vasco y en Cataluña en cuanto a la realidad de la infancia. Se destaca la situación actual de la escolarización en el primer ciclo de educación infantil en ambas comunidades y las actuales políticas educativas..
Resumo:
El proyecto parte de una idea de profesores del País Vasco y Navarra que desarrollan el programa ORIXE. Los objetivos son realizar una herramienta versátil y utilizable en cualquier área de la educación; facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje; proporcionar un entorno agradable e interactivo utilizando la imagen digital para motivar al alumnado; y desarrollar varias unidades didácticas con ese software y aplicarlas en situaciones reales. Para desarrollarlo se delimitan las condiciones, se concretan los elementos y se implementan en un programa con Visual Basic. También se elaboran actividades sobre el sistema solar para los alumnos de Astronomía de cuarto de ESO, y sobre los circuitos neumáticos para los alumnos de Tecnología Industrial. Además se incluye el proyecto de un curso de uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza. Los profesores evalúan el software y su aplicación en el aula, y comparan los resultados de los exámenes, de las pruebas objetivas y de redacción entre los alumnos que siguen el proyecto y los que mantienen el método habitual.