1000 resultados para Evaluación curricular


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores pertenecen al Equipo de apoyo a Centros del Departamento de Formación del profesorado y participación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía práctica dirigida al profesorado de Educación Secundaria Obligartoria (ESO) para orientarlo en el diseño del Proyecto Curricular (PC) y su aplicación en el trabajo docente con los alumnos. De forma genérica, se analiza el contenido del PC y se presentan las partes sobre las que el equipo docente debe definirse. En el análisis de las características de la etapa se presentan las finalidades educativas, las características del alumnado y la organización curricular. El análisis de las características del centro supone el estudio de cuatro elementos: 1. Modelo educativo, 2. Sistema de valores, 3. Necesidades educativas del centro, 4. Perfil del profesor del centro. Se presentan los objetivos generales de la etapa y las orientaciones metodológicas, de evaluación y de orientación establecidas. Las orientaciones para la organización general, el uso de recursos y la planificación espacio-temporal de la etapa se presentan analizando los criterios a seguir en cada caso. Cada apartado del PC va seguido de una ejemplificación de su desarrollo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta para el ámbito científico-tecnológico de los programas de diversificación curricular. La referencia fundamental para elaborar dicha propuesta es el currículo oficial de la ESO para las distintas áreas que configuran este ámbito: Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología. El documento proporciona al profesorado de Educación Secundaria un instrumento que facilita su tarea de organizar, planificar y desarrollar los programas de diversificación en sus respectivos centros. Se ha estructurado en diferentes capítulos que recorren los distintos elementos del currículo, desde sus planteamientos iniciales -objetivos, contenidos, evaluación- hasta un ejemplo concreto de programación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ley orgánica 2-2006 de Educación presta una atención especial a los alumnos con dificultades al establecer la necesidad de promover una mayor equidad e igualdad y la posibilidad de desarrollo dentro del marco escolar. En este sentido se hace un breve estudio histórico de la atención a la diversidad en la escuela para pasar a analizar esta atención específicamente en la Educación Secundaria. A continuación se ofrecen unas medidas específicas de atención a la diversidad y una serie de programas para desarrollarla. Más tarde se trata estema de las adaptaciones curriculares, las cuales se definen y se determinan los diferentes tipos de programas de adaptaciones. Seguidamente se presta atención a los programas de diversificación curricular y a los programas de iniciación profesional. Para concluir se dedica un amplio apartado a la evaluación psicopedagógica de la que se desarrollan algunas técnicas y conceptos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye índice temático. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de propuestas organizativas del Proyecto Harvard, herramienta curricular publicada por la editorial CEPE, para su utilización en la ESO, con el objetivo de valorar dichas propuestas y lograr el máximo aprovechamiento didáctico de dicho Proyecto. Se ofrece una síntexis de la experiencia llevada a cabo en Cantabria en lo últimos años para contrastar experimentalmente la eficacia del Proyecto. La evaluación es abordada desde un enfoque formativo, de procesos, para comprobar si los alumnos utilizan las estrategias practicadas. También se hace una análisis comparativo entre los contenidos de procedimiento y actitudinales de varias asignatuas básicas del currículum de la ESO y las habilidades perseguidas en el Proyecto Harvard, constatando una amplia coincidencia de planteamientos y objetivos. Así mismo, se ofrecen algunas fórmulas organizativas para su utilización en el contexo de la ESO, aplicadas y experimentadas en diversos centros de Cantabria. Incluye anexos con las pruebas de evaluación de los procedimientos que se trabajan en las diversas series del programa y una programación completa de la optativa 'Taller de Procedimiento (Enseñar a Pensar)'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este trabajo es ofrecer modelos y materiales de desarrollo curricular que faciliten y orienten el trabajo del profesorado en la elaboración de proyectos curriculares. Los principales aspectos a tener en cuenta son: la adecuación de los objetivos generales de la Educación Primaria al contexto escolar, socio-económico, cultural y sociolingüístico del centro y a las características del alumnado; la secuenciación por ciclos de los contenidos de cada una de las áreas de conocimiento; la elaboración de criterios de evaluación para cada ciclo y las decisiones sobre el proceso de evaluación de la progresión del alumno/a en el aprendizaje y los criterios de promoción de ciclo. Estos aspectos se concretan en la elaboración de un proyecto curricular a cargo del Equipo de Reforma de la etapa Primaria de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Comunitat Valenciana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular que busca el equilibrio entre las prescripciones y orientaciones que se plantean en el currículo oficial y las características de los alumnos que tienen necesidades educativas especiales. Su objetivo es que sirva de ayuda a todos los profesionales que tienen en sus manos la educación de niños con dificultades educativas especiales, aportando una experiencia para la mejora o adaptación del currículo a las necesidades de cada centro. Presenta los siguientes apartados: marco curricular; principios psicopedagógicos y objetivos generales de la Educación Infantil; áreas a trabajar; metodología; acción tutorial y evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra expone ideas para comprender las necesidades educativas de los niños sordos así como su potencial de desarrollo. Potencial sobre el que fundamenta la acción didáctica y orientadora de la escuela, tomando como punto de partida la evaluación psicopedagógica y abarcando desde la atención temprana hasta su inserción en el mundo laboral, pasando por los distintos niveles del Sistema Educativo. Asimismo se encuentran sugerencias para la práctica profesional reflexiva. Su intención es la educación integral de los niños sordos, en una experiencia compartida con los oyentes, en el contexto de la escuela inclusiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto curricular se ha elaborado buscando el equilibrio entre las prescripciones y orientaciones que se plantean en el currículo oficial y las características de los alumnos con necesidades educativas especiales. Está encaminado, sobre todo, al desarrollo personal y a la potenciación de los aprendizajes básicos. Su objetivo es servir de ayuda a todos los profesionales que tienen en sus manos la educación de niños con necesidades educativas especiales, aportando una experiencia para la mejora y adaptación del currículo a las necesidades de cada alumno, cada centro y cada entorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un amplio repertorio de instrumentos (cuestionarios, escalas de observación, etc.) que permiten elaborar un Plan de Evaluación del Proyecto Curricular; del proceso de enseñanza y aprendizaje y de la práctica docente; del Plan de Orientación educativa (acción tutorial, orientación vocacional, y profesional, atención a la diversidad); de la organización del centro y del aula; de los recursos (humanos y materiales); de la coordinación del equipo directivo, consejo escolar, claustro, equipos docentes; de las relaciones de convivencia, etc. El fin primordial es obtener información de todos los agentes implicados en el proceso educativo (profesores, alumnos, padres y agentes externos -Inspección, asesores, etc.-), con objeto de deducir qué elementos o factores del proceso no tienen un desarrollo óptimo y que se puedan tomar las medidas oportunas para tender a dicha optimización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Está dentro del marco de las meras experiencias españolas y europeas de evaluación de modelos de gestión universitaria que ponen de manifiesto la necesidad de sistemas de corrección para mejorar los aspectos docentes, investigadores y de gestión de los recursos disponibles. Se trata de una evaluación interna, formativa, global y un diseño de estudio de casos. Este modelo consta de dos niveles o fases. La comunidad educativa se muestra favorable a intensificar las relaciones a intensificar las relaciones institucionales de la facultad como medio de promocionar los estudios y las salidas profesionales de los Licenciados. Son muy pocos los alumnos y profesores que participan en actividades extrauniversitarias. En cuanto a instalaciones hay una valoración negativa; la dotación económica los recursos provenientes del Rectorado son claramente insuficientes; en términos generales mejora curricular del profesorado y son mas numerosos los profesores en 1998.los profesores realizan publicaciones, participan en congresos, investigaciones, etcétera. Por ello, podemos decir que los profesores están hoy más formados , realizan más actividades de investigación y tienen más experiencias , cualidades que deberían reflejarse en una mayor calidad de la enseñanza; en cuanto al alumnado, casi sus tres cuartas partes eligen la carrera en primear opcion, lo cual hace pensar que todavía es elevado el número de alumnos que cursan sus estudios en la facultad por no haber sido admitidos en otra licenciatura. Destaca la escasa satisfacción que estos alumnos de nuevo ingreso manifiestan con el trato y la información recibida con respecto a 1992 se ha producido un gran retroceso en los hábitos y formas de estudio de los alumnos. El tiempo dedicado a los estudios ha disminuido y reducido el porcentaje de los que estudian regularmente, incrementándose el de los que sólo estudian para los exámenes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación