1000 resultados para Desarrollo científico
Resumo:
La ciudad de Madrid y su área metropolitana han sido y son ahora también, uno de los más importantes polos de actividad científico-tecnológica de España. Madrid concentra en una región uniprovincial una gran parte de las instituciones públicas de investigación y desarrollo del país. La mayor parte se concentran en la ciudad de Madrid y el resto en el área metropolitana inmediata en un reducido espacio territorial. Madrid ha sido un lugar de primer nivel para localización y producción científico-tecnológica nacional: desde los inicios de la Edad de la Ilustración en la época de Carlos III, posteriormente en el siglo XIX, en el periodo del “Cajalismo” de principios del XX, con la JAE (Junta de Ampliación de Estudios) hasta 1939, con el CSIC “Consejo Superior de Investigaciones Científicas” desde 1939 hasta ahora y en la actualidad con los organismos ministeriales de Ciencia e Tecnología y con “MADRID NETWORK”, la agencia regional de desarrollo de parques científico-tecnológicos. Ha habido una secuencia temporal y espacial en la ubicación de las sedes de instituciones científico-técnicas en la ciudad a través del tiempo. En esta tesis doctoral se ha analizado la creación de este sistema y sus características básicas. Se ha evaluado si se ha formado un conjunto de áreas significativas en la ciudad que permitan hablar de un proyecto, o un grupo de proyectos, que han formado el sistema científico-técnico de Madrid. Al final se ha analizado cómo es en la actualidad este sistema, por medio de un estudio de la nueva red de parques científicos tecnológicos y si este último proyecto del sistema científico tecnológico de Madrid está concluido o si por el contrario está pendiente de terminar y desarrollar en estos momentos a principios del siglo XXI. Se ha estudiado los sectores y actividades a los que se dedican las empresas y organismos públicos presentes en los parques. ABSTRACT: The city of Madrid and its metropolitan area have been, and now are too, one of the most important scientific and technical activity poles of Spain. Madrid concentrates in a single-province region a great part of the public Research and Development institutions of the country. The majority are concentrated in the city of Madrid and the rest in the immediate metropolitan area in a limited territorial space. Madrid has been a first level place for location and national scientific and technical production: since the beginnings of the Age of Enlightenment in the Carlos III epoch, during the XIX century, in the “Cajalismo” period at first of the XX century, With JAE “Junta de Ampliación de Estudios” until 1939, with CSIC “Consejo Superior de Investigaciones Científicas” since 1939 up to now and nowadays with the Ministerial agencies of Science and Technology and with “MADRID NETWORK” the regional agency for the development of scientific and technical parks. There has been a temporal and spatial sequence in location of the scientific and technical headquarters and institutions in the city over time. In this doctoral thesis it has been analyzed the building this system and its basic characteristics. It has been evaluated if it has formed a set of significant areas in the city that lead us to talk about one project, or a group of projects, that have formed the scientific and technical system of Madrid. At the end is has been analyzed how is this system actually, by means of a study of the new network of scientific and technologic parks and if this last project of the Madrid´s scientific and technologic system is finished or, on the other hand, it is waiting to be finished, and be developed, in this moment, at the beginning of the XXI century. It has studied the sectors and activities to which are dedicated the companies and public organism that stay in the parks.
Resumo:
El primer procesamiento estricto realizado con el software científico Bernese y contemplando las más estrictas normas de cálculo recomendadas internacionalmente, permitió obtener un campo puntual de alta exactitud, basado en la integración y estandarización de los datos de una red GPS ubicada en Costa Rica. Este procesamiento contempló un total de 119 semanas de datos diarios, es decir unos 2,3 años, desde enero del año 2009 hasta abril del año 2011, para un total de 30 estaciones GPS, de las cuales 22 están ubicadas en el territorio nacional de Costa Rica y 8 internaciones pertenecientes a la red del Sistema Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Las denominadas soluciones semilibres generaron, semana a semana, una red GPS con una alta exactitud interna definida por medio de los vectores entre las estaciones y las coordenadas finales de la constelación satelital. La evaluación semanal dada por la repetibilidad de las soluciones brindó en promedio errores de 1,7 mm, 1,4 mm y 5,1 mm en las componentes [n e u], confirmando una alta consistencia en estas soluciones. Aunque las soluciones semilibres poseen una alta exactitud interna, las mismas no son utilizables para fines de análisis cinemático, pues carecen de un marco de referencia. En Latinoamérica, la densificación del Marco Internacional Terrestre de Referencia (ITRF), está representado por la red de estaciones de operación continua GNSS de SIRGAS, denominada como SIRGAS-CON. Por medio de las denominadas coordenadas semanales finales de las 8 estaciones consideradas como vínculo, se refirió cada una de las 119 soluciones al marco SIRGAS. La introducción del marco de referencia SIRGAS a las soluciones semilibres produce deformaciones en estas soluciones. Las deformaciones de las soluciones semilibres son producto de las cinemática de cada una de las placas en las que se ubican las estaciones de vínculo. Luego de efectuado el amarre semanal a las coordenadas SIRGAS, se hizo una estimación de los vectores de velocidad de cada una de las estaciones, incluyendo las de amarre, cuyos valores de velocidad se conocen con una alta exactitud. Para la determinación de las velocidades de las estaciones costarricenses, se programó una rutina en ambiente MatLab, basada en una ajuste por mínimos cuadrados. Los valores obtenidos en el marco de este proyecto en comparación con los valores oficiales, brindaron diferencias promedio del orden de los 0,06 cm/a, -0,08 cm/a y -0,10 cm/a respectivamente para las coordenadas [X Y Z]. De esta manera se logró determinar las coordenadas geocéntricas [X Y Z]T y sus variaciones temporales [vX vY vZ]T para el conjunto de 22 estaciones GPS de Costa Rica, dentro del datum IGS05, época de referencia 2010,5. Aunque se logró una alta exactitud en los vectores de coordenadas geocéntricas de las 22 estaciones, para algunas de las estaciones el cálculo de las velocidades no fue representativo debido al relativo corto tiempo (menos de un año) de archivos de datos. Bajo esta premisa, se excluyeron las ocho estaciones ubicadas al sur de país. Esto implicó hacer una estimación del campo local de velocidades con solamente veinte estaciones nacionales más tres estaciones en Panamá y una en Nicaragua. El algoritmo usado fue el denominado Colocación por Mínimos Cuadrados, el cual permite la estimación o interpolación de datos a partir de datos efectivamente conocidos, el cual fue programado mediante una rutina en ambiente MatLab. El campo resultante se estimó con una resolución de 30' X 30' y es altamente constante, con una velocidad resultante promedio de 2,58 cm/a en una dirección de 40,8° en dirección noreste. Este campo fue validado con base en los datos del modelo VEMOS2009, recomendado por SIRGAS. Las diferencias de velocidad promedio para las estaciones usadas como insumo para el cálculo del campo fueron del orden los +0,63 cm/a y +0,22 cm/a para los valores de velocidad en latitud y longitud, lo que supone una buena determinación de los valores de velocidad y de la estimación de la función de covarianza empírica, necesaria para la aplicación del método de colocación. Además, la grilla usada como base para la interpolación brindó diferencias del orden de -0,62 cm/a y -0,12 cm/a para latitud y longitud. Adicionalmente los resultados de este trabajo fueron usados como insumo para hacer una aproximación en la definición del límite del llamado Bloque de Panamá dentro del territorio nacional de Costa Rica. El cálculo de las componentes del Polo de Euler por medio de una rutina programa en ambiente MatLab y aplicado a diferentes combinaciones de puntos no brindó mayores aportes a la definición física de este límite. La estrategia lo que confirmó fue simplemente la diferencia en la dirección de todos los vectores velocidad y no permitió reveló revelar con mayor detalle una ubicación de esta zona dentro del territorio nacional de Costa Rica. ABSTRACT The first strict processing performed with the Bernese scientific software and contemplating the highest standards internationally recommended calculation, yielded a precise field of high accuracy, based on the integration and standardization of data from a GPS network located in Costa Rica. This processing watched a total of 119 weeks of daily data, is about 2.3 years from January 2009 to April 2011, for a total of 30 GPS stations, of which 22 are located in the country of Costa Rica and 8 hospitalizations within the network of Geocentric System for the Americas (SIRGAS). The semi-free solutions generated, every week a GPS network with high internal accuracy defined by vectors between stations and the final coordinates of the satellite constellation. The weekly evaluation given by repeatability of the solutions provided in average errors of 1.7 mm 1.4 mm and 5.1 mm in the components [n e u], confirming a high consistency in these solutions. Although semi-free solutions have a high internal accuracy, they are not used for purposes of kinematic analysis, because they lack a reference frame. In Latin America, the densification of the International Terrestrial Reference Frame (ITRF), is represented by a network of continuously operating GNSS stations SIRGAS, known as SIRGAS-CON. Through weekly final coordinates of the 8 stations considered as a link, described each of the solutions to the frame 119 SIRGAS. The introduction of the frame SIRGAS to semi-free solutions generates deformations. The deformations of the semi-free solutions are products of the kinematics of each of the plates in which link stations are located. After SIRGAS weekly link to SIRGAS frame, an estimate of the velocity vectors of each of the stations was done. The velocity vectors for each SIRGAS stations are known with high accuracy. For this calculation routine in MatLab environment, based on a least squares fit was scheduled. The values obtained compared to the official values, gave average differences of the order of 0.06 cm/yr, -0.08 cm/yr and -0.10 cm/yr respectively for the coordinates [XYZ]. Thus was possible to determine the geocentric coordinates [XYZ]T and its temporal variations [vX vY vZ]T for the set of 22 GPS stations of Costa Rica, within IGS05 datum, reference epoch 2010.5. The high accuracy vector for geocentric coordinates was obtained, however for some stations the velocity vectors was not representative because of the relatively short time (less than one year) of data files. Under this premise, the eight stations located in the south of the country were excluded. This involved an estimate of the local velocity field with only twenty national stations plus three stations in Panama and Nicaragua. The algorithm used was Least Squares Collocation, which allows the estimation and interpolation of data from known data effectively. The algorithm was programmed with MatLab. The resulting field was estimated with a resolution of 30' X 30' and is highly consistent with a resulting average speed of 2.58 cm/y in a direction of 40.8° to the northeast. This field was validated based on the model data VEMOS2009 recommended by SIRGAS. The differences in average velocity for the stations used as input for the calculation of the field were of the order of +0.63 cm/yr, +0.22 cm/yr for the velocity values in latitude and longitude, which is a good determination velocity values and estimating the empirical covariance function necessary for implementing the method of application. Furthermore, the grid used as the basis for interpolation provided differences of about -0.62 cm/yr, -0.12 cm/yr to latitude and longitude. Additionally, the results of this investigation were used as input to an approach in defining the boundary of Panama called block within the country of Costa Rica. The calculation of the components of the Euler pole through a routine program in MatLab and applied to different combinations of points gave no further contributions to the physical definition of this limit. The strategy was simply confirming the difference in the direction of all the velocity vectors and not allowed to reveal more detail revealed a location of this area within the country of Costa Rica.
Resumo:
La comunidad universitaria no podía ser ajena a las actividades de cooperación, cuyo principal objetivo es la transformación de la sociedad en busca de los eternos ideales de lograr una sociedad más justa, más libre, a través del desarrollo global sostenible. La universidad va definiendo su marco de intervención afianzando progresivamente su presencia en el mundo de la cooperación. Para ello cuenta con un apreciable potencial científico, técnico y organizativo en continua evolución. Se presentan las ideas básicas del marco de intervención específico orientado a la mejora del acceso a servicios básicos
Resumo:
En el ámbito científico existe una invisibilización de las aportaciones realizadas por las mujeres a la ciencia y a la tecnología. Su trabajo realizado no ha recibido la suficiente difusión ni el reconocimiento que se merecen. Por este motivo, el introducir la perspectiva de género en esta asignatura, favorece una mirada diferente, con el fin de descubrir las contribuciones que las mujeres científicas han realizado. Con esta metodología de asignación de nombres de científicas destacadas, estaremos dando valor al trabajo realizado por ellas y que ha pasado desapercibido en los manuales de Psicología y Pedagogía.
Resumo:
La evolución de la profesión de enfermería a lo largo de la historia ha estado marcada por su naturaleza mayoritariamente femenina. A través del ejemplo de las enfermeras de salud pública del periodo entreguerras, se analiza su contribución en las iniciativas de salud comunitaria que se pusieron en marcha en España en las décadas de 1920 y 1930, y se abordan los condicionantes de género que determinaron su actividad y su emergencia como colectivo profesional. La investigación ha permitido visualizar las dos caras de una misma realidad; por un lado la contribución singular de las enfermeras a la salud de la población, y por otro, los obstáculos y dificultades vinculadas a su naturaleza femenina, y que han llegado hasta nuestros días, perpetuando situaciones de desigualdad y discriminación.
Resumo:
Presentación realizada para las II Jornadas de Intercambio de Ideas entre Docentes de Titulaciones de Ciencias de Universidades Valencianas, Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea UA (Alicante), Junio 2007.
Resumo:
Los grupos de investigación universitarios comienzan a sentir la necesidad de gestionar la comunicación en el planteamiento, desarrollo y difusión de sus investigaciones. Es necesario poner en valor el uso de la comunicación en los programas científicos de actuación y sus resultados, como herramienta que contribuye a la eficacia, difusión y aplicación de los resultados de la investigación. En este estudio se presentan los resultados de la aplicación de un cuestionario a miembros de grupos de investigación universitarios, con el objetivo de conocer cómo gestionan la comunicación en sus proyectos, qué valor le atribuyen, qué tipo de actuaciones relacionadas con la comunicación realizan en cada etapa del proyecto y qué elementos condicionan la aplicabilidad de los resultados de investigación. Para ello, se indaga el uso habitual que se realiza de la comunicación en tres etapas: la comunicación para la investigación, la comunicación en la investigación y la comunicación de la investigación. Los resultados ponen de manifiesto la infrautilización de la comunicación en los procesos de investigación aplicados y en el establecimiento de interacciones entre el grupo investigador y los públicos involucrados o afectados por los resultados de la investigación. En conclusión, la gestión de la comunicación como herramienta de los grupos de investigación asegura la eficacia académica y la calidad de las investigaciones, así como la aplicabilidad socioeconómica de los resultados de la investigación.
Resumo:
Continuando con la línea emprendida por el Instituto Universitario de Ingeniería de Procesos Químicos, para desarrollar actividades de fomento del conocimiento de disciplinas de ciencia y tecnología, se ha convocado el “VI Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química” durante el curso 2013-2014. Con dicha actividad se pretende promover el interés por estudios relacionados con las disciplinas científico-técnicas, entre los alumnos de ESO, con una mejor conceptualización, comprensión y caracterización de los temas. Para ello, se diseñan, planifican y desarrollan acciones entre profesorado de la UA y centros de secundaria, sobre el papel de la Química en la industria para mejorar la calidad de vida. En la presente edición del certamen se han inscrito 13 centros, que han presentado un total de 20 proyectos, relacionados con los siguientes temas: la Ingeniería Química y el medio ambiente, la Ingeniería Química y la industria alimentaria, la Ingeniería Química y el mundo de los plásticos, la Ingeniería Química y la energía y la Ingeniería Química «Verde» sostenible.
Resumo:
El desarrollo de la Floricultura en Córdoba puede constituirse como una actividad productiva sustentable que contribuya a la generación de empleo y cubra la demanda de un mercado local actualmente satisfecho por producciones distantes de nuestra Provincia, especialmente Buenos Aires, Rosario y Mendoza. Como asi también por importaciones provenientes de Ecuador, Colombia y Brasil, en periodos de alta demanda y baja producción en el pais. Una limitante para el inicio de esta actividad productiva la constituye la falta de estudios con rigor científico que permitan la correcta elección de especies y variedades con altos rendimientos en nuestras condiciones ambientales. En tal sentido la Cátedra de Floricultura de la Universidad Nacional de Córdoba, desde hace 15 años aborda la tematica, abarcando los aspectos tecnológicos, de manejo y comercilalizacion de numerosas especies florales para corte entre ellas: Clavel. Rosa, Crisantemo, Lisianthus, Gipsofila, Fresia, Tulipán, Girasol, Alstromelia, Antirrhinum, Gladiolus tristis entre otras. Esta constante investigación ha sido presentada en congresos de la especialidad y publicados en los correspondientes ámbitos científicos. Sin embargo al momento no existe un documento en soporte papel que la concentre de manera didáctica para el lenguaje del productor y los receptores interesados en esta informacion. El acercamiento de toda esta experiencia al sector productivo y/potencial productor, es una responsabilidad de los científicos que trabajamos incesantemente para resolver problematicas concretas del sector. Entre los grupos contactados interesados en recibir la información, figuran productores independientes, ya que no hay una organización que los agrupe, una escuela que tiene orientación en Ciencias Naturales, Una comercializadora de flores, la carrera de Licenciatura en Administracion Agragria de la Universidad Siglo XXI y la Tecnicatura en Floricultura y Jardinería de la FCA-UNC de reciente inauguración. La divulgación escrita con imágenes y resultados de pruebas de variedades, será una herramienta de mucha utilidad para el productor actual que lo ayudara en elección de variedades que fueron probadas y que funcionan en las condiciones agroecológicas de Córdoba
Resumo:
El proyecto de transferencia se encuentra orientado a promover, difundir y ampliar los servicios de la incubadora de empresas, tanto a nivel de las personas que participan cuanto de los procesos sostenidos por la incubadora de empresa, actual y potencial. La incubadora sostiene un proceso de asesoramiento y soporte técnico. A su vez, ha desarrollado en 12 años de implantación en la ciudad de Córdoba y en relación a otros municipios de la provincia, una red de capacitación e información empresarial y un sistema de comunicación interna que posibilita el desarrollo de competencias en los emprendedores actuales y potenciales. La demanda vehiculiza un aspecto de los problemas, y desafíos que la incubadora posee actualmente: poder fortalecer y expandir la red actual de capacitación e información empresarial y el sistema de comunicación entre emprendedores. Dado que los estudios realizados en este campo determinan como dimensión importante la transmisión de aspectos actitudinales presentes como una matriz subjetiva en los emprendedores, se pretende abordar el problema de la organización centrado en ampliar su cobertura y servicios brindados desde el dispositivo de RED y así poder acercar los objetivos propuestos de desarrollo de emprendimientos productivos. La focalización de transmisión en aspectos de la dimensión subjetiva, se fundamenta tanto en la filosofía de la incubadora, donde el emprendedor y su red están en el centro de la atención, como en los resultados de investigaciones que indican que el aspecto actitudinal es central para el sostenimiento de la trama económica activa y productiva. El proceso emprendedor no se realiza de manera aislada sino que cada nuevo emprendimiento que se inserta en el circuito productivo lo hace también en la trama social, determinando nuevas relaciones, nuevos sistemas de comunicación y redes de trabajo o asociación. La incubadora como un espacio, donde los emprendedores participan de la sinergia que proporcionan las relaciones y las actividades comunes con sus iguales, estimulando y potenciando su actitud emprendedora. Puede profundizarse difundiendo conocimientos sobre las principales dimensiones del perfil emprendedor y su vinculación a la rentabilidad y sostenimiento de su emprendimiento productivo, a la comunicación y relación con su entorno inmediato y a la responsabilidad social que tendrá como empresa en el futuro. El perfil emprendedor que desarrolla la incubadora de empresas tiende a potenciar capacidades en entornos de alta exigencia, en los cuales es necesario tomar decisiones con rapidez, delegar autoridad, administrar el tiempo, establecer prioridades, mantener expectativas equilibradas respecto del éxito o fracaso, potenciar la comunicación y las relaciones interpersonales entre socios o en su núcleo familiar, especialmente en relación a las decisiones que pueden comprometer a otros, son algunos de los aspectos a tener en cuenta. Por otro lado, la integración entre ciencia, investigación, y realidad social, permitirá la utilización de hallazgos investigativos como parte de la responsabilidad ética y social del investigador. Estas actividades presentan como ventajas el hecho de que aumentará la cobertura de la función educativa y de transmisión de conocimientos que desarrolla la incubadora. A la vez, permitirá que teorías y descubrimientos se hagan accesibles, posibilitará la creación y fortalecimiento de la imagen social de la investigación y del progreso científico, creando una base de conocimiento social equitativa Destacamos que esta base de conocimiento e información creada a partir de la difusión, construye un puente para aprovechar el potencial creador (de innovación, solución de problemas, evaluación, etc.) de grupos de emprendedores, empresarios y comunidades sociales en sus contextos particulares, construyendo además un espacio ideal para el ejercicio de ciudadanía al poder participar de manera directa en sus procesos.
Resumo:
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue: describir, comprender y analizar el rol que cumplen las madres en el cuidado del crecimiento y desarrollo del lactante menor. El sustento teórico se basó en la teoría de Barnad, Winnicott, Walley y la Norma Técnica de Salud de Crecimiento y Desarrollo - 2010. Los sujetos fueron 9 madres, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada y lista de cotejo. Los resultados fueron interpretados mediante el análisis temático. Durante el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta los principios éticos de Sgreccia y el rigor científico de Guba y Lincoln. Los resultados fueron 4 categorías: Rol maternal en el cuidado de las necesidades básicas del niño, fomentando el desarrollo emocional y social, limitaciones en el cumplimiento de su rol y apoyo del profesional de salud en el rol maternal.Concluyendo que El rol que cumple la madre en el cuidado del crecimiento y desarrollo de su hijo esta direccionado eminentemente hacia la satisfacción de las necesidades básicas: alimentación, higiene y cuidado de su salud a través del cumplimiento del calendario de vacunación; y en un segundo plano también contribuye a fomentar su desarrollo emocional y social, y es, en el día a día que va descubriendo los logros y potencialidades de su hijo, superando las dificultades o limitantes que se presentan y experimentando alegría y gratificación frente a su buen desempeño.
Resumo:
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: Describir y comprender el cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición – Inkawasi, 2015. La base teórica conceptual se fundamentó con Correa (2010), Leininger en Raile (2015), Carroll (2011), MINSA (2011) y Aguilar (2012). La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes 10 madres que tuvieron niños lactantes mayores con diagnóstico de desnutrición crónica, madres bilingües que tuvieron más de dos hijos y se atienden en los establecimientos mencionados y 10 enfermeras que fueron responsables del consultorio de Crecimiento y desarrollo. Los escenarios fueron los hogares de las madres y los centros de salud de la Micro Red Inkawasi, las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: la observación participante, la entrevista y diario de campo. Se usó el análisis temático, los principios de la ética personalista y los criterios de rigor científico. Como resultado se obtuvieron tres temas culturales: 1.Primer contacto intercultural y diagnóstico nutricional: Consultorio de crecimiento y desarrollo ambientado con materiales nativos; 2. Alimentación, suplementación y monitoreo al lactante mayor con desnutrición: dicotomía cultural; 3. Barreras culturales que impiden mejorar el estado. Se infiere que para brindar un cuidado con enfoque intercultural, es necesario ambientar los consultorios con aspectos culturales de la zona, además de aprender algunas frases o palabras comunes que motivan la familiaridad entre la madre y el lactante mayor; la enfermera cuando diagnostica niños con desnutrición los controla mensualmente, brinda consejería nutricional teniendo en cuenta los alimentos de la zona y el uso adecuado de los micronutrientes, haciendo seguimiento y monitoreo permanente; sin embargo existen barreras culturales como el idioma, cosmovisión, falta de recursos económicos y sanitarios.
Resumo:
El objetivo del presente artículo es establecer y clarificar el planteamiento de líneas de investigación en diseño a través de ejemplos demostrativos de proyectos de investigación en los tres niveles de investigación: básica, aplicada y de desarrollo tecnológico. La corroboración de estos proyectos tanto por la aplicación práctica a productos reales comercializados sería un primer nivel de verificación de transferencia de conocimiento a empresas, y un segundo nivel de evaluación sería la penetración en el mercado de esos productos resultantes, siendo ésta posiblemente la validación más contundente. Sin embargo, la evaluación positiva de los diferentes tramos de investigación solicitados a la CNEAI basados en estas experiencias prácticas, aporta un valor diferencial a los proyectos desarrollados porque validan una forma de entender la investigación en diseño, nos ha permitido generar un saber-hacer muy particular, y nos dispone a transferirlo al área de conocimiento de dibujo, y mejorar su rendimiento científico, tan reclamado desde las administraciones educativas del país.
Resumo:
Antecedentes: el tema de calidad de la atención en salud hoy en día es clave, y urgente de conocer, entender y aplicar por el personal de salud y en particular para el profesional de Enfermería, para lograr la calidad en los servicios de salud es necesario el control, la evaluación objetiva y sistemática de la atención de enfermería ya que se han convertido en una prioridad dentro de la profesión, debido a que el consumidor demanda atención de calidad, existiendo un mayor compromiso con la responsabilidad directa ante él público. Objetivo: determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Metodología: se trata de un estudio descriptivo de corte transversal que permitirá determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Universo: para el tamaño de la muestra se considera una población infinita con una proporción de insatisfacción del 20% con un nivel de confianza del 96% y una precisión del 4%. Con estos valores el tamaño de la muestra a estudiar es de 385 pacientes. Como técnicas se utilizará la entrevista, observación directa e indirecta, como instrumento el formulario avalado por la Universidad Técnica Particular de Loja en la investigación realizada por el Dr. Carlos Arévalo previa a la obtención de la maestría en gerencias en salud para el desarrollo local, para procesar la información se utilizará los programas Excel, Word y SPSS, los datos serán analizados con estadística descriptiva y presentadas en tablas y gráficas. Uso de resultados: la presente investigación pretenderá obtener datos relacionados con la medición de la calidad de atención que brinda el personal de enfermería y el nivel de satisfacción del usuario que acude al centro de salud Cojitambo.
Resumo:
El sector micro empresarial en El Salvador afronta numerosos problemas que impiden el aumento de la competitividad y desarrollo de este. Para solventar la situación a la que se están enfrentando las Microempresas, surge el Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE) que busca dar apoyo a través de capacitaciones y asesorías a los microempresarios; pero el no tener identificadas a las Microempresas específicamente a las que están domiciliadas en el departamento de Cuscatlán impide la construcción de un perfil para este sector y que el CDMYPE-ILOBASCO institución que atiende a este departamento, pueda ofrecer sus servicios a los microempresarios. De ahí la necesidad de realizar la investigación titulada “Identificación y construcción del perfil de las Microempresas del departamento de Cuscatlán potenciales usuarios de Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas sede Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) en el año 2015”; con la aplicación del método científico y la metodología aplicada que permitió conocer las características de las Microempresas del departamento de Cuscatlán, mediante la recopilación de la información; y proceder así al análisis de los resultados para la construcción del perfil de los potenciales usuarios del CDMYPE-ILOBASCO. Los resultados de la investigación y la construcción del perfil permitirán aumentar el número de Microempresas atendidas por el CDMYPE-ILOBASCO; y con el apoyo recibido por esta institución las Microempresas puedan mejorar y fortalecer sus áreas estratégicas, su forma de reacción ante el entorno y aumentar así sus ventas y nivel de empleo, generando impacto económico para el departamento. ABSTRACT The micro enterprise sector in El Salvador faces many problems that prevent increasing the competitiveness and development of this. To overcome the situation they are facing Microenterprise arises Development Center of Micro and Small Enterprises (CDMYPE) which seeks to support through training and advisory services to microentrepreneurs; but not having identified Microenterprise specifically those that are domiciled in the department of Cuscatlán prevents the construction of a profile for this sector and the CDMYPE-ILOBASCO institution that attends this department, can offer their services to microentrepreneurs. Hence the need from research entitled "Identification and construction of the profile of Microenterprises from department Cuscatlán potential users Development Center Micro and Small Enterprises headquarters Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) in the year 2015"; with the application of scientific method and the methodology applied that allowed to know the characteristics of the Microenterprise of department Cuscatlán, by collecting information; and thus proceed to the analysis of the results, to build the profile of potential users of CDMYPE-ILOBASCO. The results of research and profile construction of will allow increase the number of Microenterprises served by the CDMYPE-ILOBASCO; and with the support received by this institution the Microenterprises can improve and strengthen its strategic areas, their way of reaction before the environment and increase their sales and employment levels, generating economic impact for the department.