1000 resultados para DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Modelo de gestin cultural para los colegios de Bogot que conecta educacin y cultura para sensibilizar grupos de estudiantes, construir experiencias con nuevas tecnologas, realizar un festival de tal modo que se promueva la valoracin del agua como un medio de vida por encima de su comprensin como recurso.
Resumo:
El presente trabajo expone la elaboracin de un proceso sistemtico para la identificacin y clasificacin de modos de fallo utilizando la metodologa ANLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE), como un procedimiento de gran utilidad para mejorar la calidad y seguridad de la prestacin de servicios asistenciales. Se analizaron 254 modos de fallo, en el servicio de urgencias de una ESE de II Nivel del Distrito Capital, se utiliz una herramienta de seleccin de procesos denominada Matriz de Priorizacin utilizada por el Centro de Gestin Hospitalaria con algunas adaptaciones de acuerdo con las necesidades institucionales. Se calificaron 227 de ellos correspondiendo a un 89,37%. Se entrevistaron 48 mdicos, 27 enfermeras, 27 auxiliares de enfermera y 9 camilleros, para un total de 111 colaboradores que corresponden al 30% del total del personal del servicio de urgencias. Se gener una hoja de control de calidad (aceptacin) del ejercicio con un porcentaje total del 85%, teniendo como resultado que 102 personas de las 111 encuestadas, diligenciaron correctamente la totalidad de los campos del formato AMFE. Se busc Implementar el uso de la metodologa AMFE como herramienta de gestin y mejora de procesos institucionales, realizando una prueba piloto al proceso seleccionado y evaluando si esta metodologa se poda aplicar a otros procesos asistenciales. Se observ que de la totalidad de los modos de fallo el mayor valor de criticidad se encontr en el rango de 45 puntos. Se determinaron 11 modos de fallos en esta categora, los cuales se encuentran dos asociados dos estn asociados con el acceso del paciente a la institucin, siete relacionados con el Registro e Ingreso del usuario, uno relacionado con la planeacin de la atencin y dos relacionados con la ejecucin del tratamiento. Palabras claves: Anlisis Modal De Fallos y Efectos (AMFE), urgencias, mejora continua.
Resumo:
Walking Closet es un proyecto de emprendimiento creado de la mano del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario, con el objetivo de formalizar la actividad econmica a la cual sus autoras han venido desarrollando. Durante el proyecto se analizaron las condiciones econmicas del pas, asi como de la localidad a la cual se centrara nuestra actividad: Chapinero. Asi mismo se expuso la propuesta de valor y las diferentes estrategias que haran posible el logro de los objetivos, tambien se analizaron los aspectos financieros y su viabilidad. dando como resultado una gua para la implemetacin del proyecto.
Resumo:
Esta investigacin parti de la tesis de pregrado en Sociologa de la Universidad del Rosario, Expectativas y aspiraciones de los estudiantes de undcimo grado en la localidad de Usme en Bogot (dos estudios de caso) realizado por Alexandra Romero (2009). Romero (2009) encontr el 98.8% de los y las jvenes encuestados pertenecientes a las instituciones educativas distritales Nuevo San Andrs de los Altos y Santa Martha manifestaron su deseo de cursar una carrera universitaria. Partiendo de este hallazgo, esta investigacin indag por el marco de oportunidades y las estrategias para el acceso a la universidad de sectores populares, apoyndose en la teora propuesta por Pierre Bourdieu.
Resumo:
Estudio de caso que toma tres universidades en un mismo sector de la ciudad para evaluar sus impactos en aspectos sociales, econmicos, fsicos y culturales, desde su fundacin hasta la formulacin de sus Planes de Regularizacin y Manejo(PRM).
Resumo:
La presente monografa realiza una definicin del espacio pblico para luego analizar como las ciclorutas mediante las polticas pblicas de las administraciones comprendidas entre 1995 al 2003 de los alcaldes Antanas Mockus y Enrique Pealosa redefinieron y valorizaron el espacio publico para todos los ciudadanos en la ciudad de Bogot.
Resumo:
El trabajo de grado titulado Propuesta de Computacin en la Nube para los Libreros del Sector de San Victorino en Bogot para el Ao 2012. Estudio de Caso, tiene como objetivo elaborar una propuesta de computacin en la nube que sea aplicable a uno de los sectores ms dinmicos del centro de Bogot como es el de los libreros de San Victorino; Este trabajo busca la apropiacin de las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones en la disciplina de la administracin de empresas, como un nuevo escenario de competitividad ajustado a las nuevas condiciones de las organizaciones. La computacin en la nube como nueva herramienta tecnolgica, permite que diversos usuarios - empresas accedan a la informacin consolidada, la cual puede ser aportada por ellos mismos, para brindar a los clientes un servicio ms eficiente y eficaz, con bajos costos y generando innumerables ventajas que aportan a la competitividad de cada una de las unidades de negocio, las cuales se consolidan como una nica organizacin o clster. En este sentido se determin, cmo el sector de San Victorino, en particular el de los libreros, comparten una serie de caractersticas y metas similares, que permiten su implantacin con los beneficios que se sealan en este trabajo de grado, permitiendo el acceso a informacin general de productos editoriales e inventarios y la ubicacin exacta del librero que lo posee.
Resumo:
El aumento del nmero de motocicletas en los ltimos aos se ha acompaado de un incremento en el porcentaje de accidentes que las involucra y se ha convertido en una causa relevante de morbilidad y mortalidad para la poblacin Colombiana; razn por la cual, cobra importancia conocer las caractersticas sociodemogrficas de la poblacin involucrada en este tipo de accidentes, as como las caractersticas clnicas relacionadas con el tipo de trauma y tratamiento indicado. Para tal fin, se llev a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo que permiti establecer las caractersticas clnicas y sociodemogrficas de la poblacin vctima de accidentes de motocicleta, en un periodo comprendido desde Enero 1 del 2008 hasta el 31 de Diciembre de 2011; poblacin atendida en una Institucin de Salud de Bogot. Se estudiaron 717 pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Kennedy: 531 Hombres y 186 Mujeres, de grupos etreos desde los 0-4 aos (6%), hasta >65 aos (5%), con mayor prevalencia de accidentalidad en el grupo de 15 64 aos (43%). El 86% de los accidentados utilizaban casco y el 45% presentaron accidentes en el horario del da comprendido entre las 13 y 18 horas (45%). Slo el 7% de los pacientes tenan indicios de uso de alcohol. En cuanto a las caractersticas del trauma, tuvo mayor prevalencia en las extremidades inferiores (63%), el 94% de las fracturas fueron cerradas, con trauma asociado en el 35% de los casos, relacionado con Trauma Crneo Enceflico en el 24% de los casos (TCE). La distribucin del trauma segn el segmento corporal afectado en orden es el siguiente: Fractura tibia (21%), tobillo (17.2%), radio distal (10.6%) y difisis de radio (8.5%). Este estudio ofrece una base para futuras conductas en los departamentos de trauma.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacolgico con antipsicticos en pacientes adultos con esquizofrenia. Mtodos: Estudio de corte transversal de 184 pacientes en la Clnica La Paz, en Bogot entre el perodo de 2008 2009. Se hizo recoleccin y verificacin de la informacin con la aplicacin de un cuestionario que evalu factores relacionados con la no adherencia teraputica. Resultados: La prevalencia de no adherencia fue del 51.2%. Las variables con asociacin estadsticamente significativa a la no adherencia al tratamiento farmacolgico fueron: pertenecer a los estratos socioeconmicos bajos (RP=1.35; IC 95% 1.01 - 1.79), tener un nivel educativo de primaria (RP= 1.44; IC 95%: 1.07 - 1.93), consumo de sustancias psicoactivas, marihuana (RP=1.80, IC95%: 1.40 2.32), tener familiares de primer grado con antecedentes de enfermedad mental (RP=1.48, IC95%: 1.12 -1.94); y el tener madre con antecedente de enfermedad mental (RP=1.77, IC95%: 1.36 - 2.31). Los factores que explicaron la no adherencia con el anlisis multivariado fueron: el no haber tenido a tiempo los medicamentos y el no haberlos recibido en su totalidad en el ltimo mes, comportndose como factores con mayor probabilidad de asociacin a la no adherencia. Conclusin: Tener antecedentes familiares en primer grado de enfermedad mental, inadecuado acceso a los servicios de salud, consumo de sustancias psicoactivas y efectos adversos aumentan el riesgo de no adherencia al tratamiento farmacolgico en pacientes esquizofrnicos predisponen a un mayor riesgo de no adherencia teraputica. Palabras clave: Esquizofrenia, adherencia al tratamiento, factores de riesgo, antipsicticos.
Resumo:
Esta tesis muestra una experiencia diferente y exitosa de inclusin a la sociedad mediante la prctica de Capoeira la cual se convirti en una va de integracin social de jvenes en condiciones de vulnerabilidad. Se trabaj con un grupo de jvenes capoeiristas pertenecientes a dos barrios vulnerables de Bogot: el barrio El Paraso y Mirador Alto, localizados en la localidad 19 de Ciudad Bolvar con el fin de determinar las transformaciones que tuvieron con la prctica de Capoeira. Estos aspectos se analizaron mediante entrevistas, diario de campo y observacin participativa que permitieron identificar las siguientes categoras: antes y despus de la Capoeira, lazos dbiles y fuertes, percepcin y uso de la ciudad, capital social individual y colectivo. Se encontr que la Capoeira incide en la apropiacin de diferentes escenarios de la ciudad, en la interaccin con personas que tienen otros tipos de capitales, y en la relacin con diferentes organismos del Estado y con ONGs, lo cual influye en las expectativas de vida y en la forma en cmo ellos perciben la realidad.
Resumo:
Varias fotografas del Claustro y sus alrededores
Resumo:
El reparo endovascular de la aorta torcica (REVAT), se ha incrementado en el mundo en los ltimos aos con relacin al abierto. Los resultados de la intervencin son controversiales. La informacin en Colombia es insuficiente. Objetivo: Comparar los resultados clnicos del REVAT frente al reparo abierto en la Fundacin Cardio Infantil (Bogot, Col) entre 2002 y 2011. Metodologa: Anlisis retrospectivo de la cohorte de pacientes sometidos a reparo abierto (Grupo 1) en comparacin de REVAT (grupo 2). En cada uno de los grupos se evalu el tiempo quirrgico, tasa de morbilidad (infeccin, hemo-rragia, isquemia medular, evento cerebrovascular [ECV] y falla renal postoperatoria), mortalidad, reintervencin y estancia hospitalaria. Para las comparaciones se realiz un anlisis univariado considerando un valor p<0.05 estadsticamente significativo. Resultados: Fueron incluidos 57 pacientes en el anlisis (26% reparo abierto; 74% REVAT). Se reintervinieron 2 pacientes por endofugas tipo 1 en el Grupo 2 y un caso por sangrado en el Grupo 1. La mortalidad operatoria fue (Grupo1: 20%; Grupo 2: 2.3%). El tiempo quirrgico fue de 398 180 min Grupo 1 versus 85.5 35 min en el Grupo 2 (p:0.0001) y el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 9.8 das:Grupo 1 y 5,3 das Grupo 2 [p:0.01]). El tiempo promedio de seguimiento fue 4,8 3,1 aos. Conclusiones: El REVAT parece ofrecer menor morbilidad, mortalidad, tiempo quirrgico y estancia hospitalaria respecto al reparo abierto, aunque las pobla-ciones de pacientes incluidos no fueron estrictamente comparables. Se requieren nuevos anlisis en un diseo prospectivo, idealmente aleatorizado para documentar los beneficios a largo plazo de este tipo de reparo.
Resumo:
Varias fotografas de la puerta principal de ingreso hacia el Claustro
Resumo:
Varias fotografas de los pasillos del primer y segundo piso del Claustro
Resumo:
Varias fotografas de la escalera principal del Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario