1000 resultados para Cultura y civilización


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad B de los premios Joaquín Sama 2002

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el documento no aparece la fecha de publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación sobre el fenómeno mediático, la televisión y su importante papel en la formación social. En primer lugar, a modo de introducción, se expone la necesidad de crear una televisión formativa. Después se enumeran los objetivos que han servido para el análisis de los programas televisivos y dentro de ellos, destaca varios destinados a crear propuestas de mejora. A continuación se recogen distintos conceptos que los jóvenes consideran deberían caracterizar a un programa cultural y se enumera la tipología de programas al servicio de la cultura y que actualmente pueden verse en TVE, como los programas contenedores para niños y jóvenes, los documentales, los programas de divulgación, los de información cultural y los culturales. También se exponen los valores que se pueden extraer de distintos programas culturales de la televisión española; y se incluye una tabla con los más valorados por los jóvenes y otra con los estímulos recibidos a través de estos programas. Se finaliza con una valoración general del estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto centrado en el desarrollo de un programa sobre Civilización Francesa en la EATP de Francés que complete la programación oficial y permita al alumnado un conocimiento de la cultura y sociedad del país cuyo idioma aprenden. El programa se estructura en dos bloques temáticos: uno dedicado a los aspectos geográficos y económicos y una explicación práctica para los que deseen visitar Francia; y otro sobre historia, sociedad y cultura (se incluye la programación completa). Ante la dificultad de poner en marcha todo el programa diseñado y aprovechando la realización de un viaje a Italia de los alumnos de tercero de BUP (paso obligado por Francia) se desarrolló el Tema I, 'Geografía: principales ciudades de Francia. Las regiones', centrándonos en el sur mediterráneo (Provenza, Córcega, Rosellón y la Costa Azul). La valoración de la experiencia se considera positiva y de gran aplicación práctica. Se señala, que no ha sido posible realizar otras experiencias durante este curso y lo costoso del proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es fomentar el interés por la creación de grupos de trabajo y equipos docentes que integren la enseñanza del teatro en el diseño curricular. El contenido de la obra incluye las ponencias de las I Jornadas de Teatro Clásico que se celebraron del 27 al 30 de noviembre de 1990 y unas jornadas de teatro escolar denominadas 'Hecho Aquí' realizadas por docentes de Fuenlabrada. En la parte final se recogen unos textos de teatro y se presentan unos cuestionarios relativos a las Jornadas de Teatro Escolar 'Hecho Aquí' 1991..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuales son los fundamentos filosófico-antropológicos de la Pedagogía de Suchodolski, tal como están expuestos en sus libros y artículos. Teoría y pensamiento de Bogdan Suchodolski. El trabajo comienza con un estudio de las bases antropológicas de su teoría pedagógica, desde un punto de vista filosófico e histórico que abarca dos capítulos. El tercer capítulo trata de las tres variables básicas: personalidad, civilización y valores, para entender posteriormente su teoría pedagógica, que se inicia en el capítulo cuarto. Es un estudio del autor sobre el significado y la aportación de Marx y Engels a la Pedagogía, y una exposición comparativa filosófico-pedagógica-histórica entre Marx y Engels y todo el pasado de la historia de la Pedagogía. En el capítulo quinto hace un análisis de las dos variables sobre las que se fundamenta Suchodolski toda la historia de la Pedagogía que son la esencia y la existencia. En el capítulo sexto expone lo que pretende Suchodolski con la educación, indicando las variables que deben dirigir la acción pedagógica que son la civilización moderna, la reconciliación del individuo y la sociedad, el trabajo y la cultura, la formación de la personalidad y la participación en la realidad. El tema del capítulo séptimo es los contenidos y las tareas educativas, en el que compara las tareas de la educación tradicional y las que propone Suchodolski, que se caracterizan por una nueva visión de la educación mental, estética, moral y física. En el último capítulo estudia la transformación del Sistema Escolar, que abarca la escuela general, la Formación Profesional y la Universidad así como los criterios que deben dirigir el cambio institucional, concluyendo este capítulo con la más profunda aspiración de Suchodolski, que es la reorientación del mundo de los valores a partir de y con la educación. Ver bibliografía. Análisis teórico y comparativo. La antropología de Suchodolski se caracteriza por una concepción del hombre que tiene sus raíces en la larga tradición de la Cultura y la Filosofía europea, intentando profundizar en el significado de lo que es más característico del hombre. Suchodolski rechaza toda Pedagogía basada en valores absolutos de tipo religioso y metafísico, cuyo fin sea la adaptación del hombre a la realidad. Suchodolski intenta rechazar el concepto de Cultura como perteneciente al reino del espíritu, al reino de las ideas, al reino de la metafísica y situarlo en el reino material. La antropología Suchodolskiana es humanista y se caracteriza por su preocupación de devolver al hombre el sentido de sí mismo, de la vida, de desinstrumentalizarse pero, a pesar de su esfuerzo, en conjunto fracasa. Postula una reestructuración del Sistema Educativo a todos los niveles partiendo de cinco principios básicos: la democratización, la socialización, los avances científicos, la educación permanente y la educación paralela. Todo el proceso educativo debe consistir en un equilibrio entre la preparación general y la preparación específica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las diferentes maneras de entender la educación multicultural desde la perspectiva de una disciplina como la antropología de la educación. El análisis de las diferentes maneras de entender la educación multicultural se realiza a partir del concepto de cultura: el concepto nuclear de la antropología social y cultural. Así, desde la antropología social y cultural, se construye una versión del concepto de cultura y, a partir de aquí, se expone lo que se entiende por educación multicultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación debe entenderse como educación permanente, en lo cual juegan un papel destacado las bibliotecas y las casas de la cultura. Se comienza haciendo una reflexión sobre la concepción actual de la educación, y los cambios en torno a su noción desde el siglo XVIII. Después se analiza el papel que deben representar tanto las bibliotecas como las casas de cultura, ante las nuevas responsabilidades a las que debe hacer frente la educación. Se define el concepto de biblioteca y casa de cultura. Se hace especial mención a la casa de la cultura de Soria y a su biblioteca pública. A partir de este ejemplo se resumen sus principales servicios y actividades culturales. Para concluir se enumeran una serie de argumentos para justificar la importancia de bibliotecas y casas de cultura, y la necesidad de que los poderes públicos inviertan en este tipo de instituciones, fundamentales para garantizar la educación permanente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Digitalismo, mundialización y sociedades del conocimiento y civilización científico-técnica son conceptos que inciden en la educación en el marco general de la globalización. Los efectos de la nueva economía están sometidos a análisis, actualmente, pero está claro que la innovación y la competitividad en un mundo globalizado, así como el uso de las nuevas tecnologías, está afectando a los procesos educativos. La tecnología digital plantea nuevos retos a la educación desde la perspectiva de la globalización. En relación con estas corrientes se ha generado una actitud de mayor compromiso por parte de los profesionales para no abandonar a los jóvenes en la cultura globalizada de la comunicación sin formarlos acerca de cuándo, cómo y por qué usar las tecnologías emergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación de la lengua con la cultura, y de la manera en que se usa la lengua según la cultura en la que se integra. Así, para un estudiante de lengua extranjera existe el problema de adaptarse a las contumbres y maneras lingüísticas de tal lengua. Esta cuestión es aparte del manejo que el estudiante posea de la lengua y de cómo se exprese en ella. Se trata de comportamientos sociales que suelen estar implícitos, y que si no se conocen, pueden dar pie a frases poco convenientes, correctas gramaticalmente, pero con poca aceptación en la práctica lingüística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el discurso del Director General de Enseñanza Media, Profesor González Álvarez, en la inauguración de la Reunión del Consejo de Europa, celebrado en Madrid el 22 de abril de 1965. En su intervención, ahonda en la diferencia entre civilización y cultura y la relación entre la escuela y un 'hombre cultivado'. Destaca la importancia de la lengua en un país, vehículo de comunicación entre los hombres que lo forman. Para concluir, pone de manifiesto la relación entre el conocimiento y estudio de la lengua de un país con el estudio y la cultura del mismo.