618 resultados para Contrastes filogenéticos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a conocer a Ramón Llull como hombre para descubrir rasgos de su personalidad siguiendo un método de aproximación directa a través de sus obras más fundamentales, teniendo como principales dificultades la escasez de obras disponibles. Se divide en tres partes diferenciadas: la primera parte expone la biografía de Ramón Llull, y las abreviaturas que utiliza el autor. Una segunda parte desarrolla los rasgos que configurar la personalidad del autor. En la última parte, se analizan las consecuencias pedagógicas de su obra. Ramón Llull fue: 1) Un hombre de contrastes. 2) Supo conciliar la escritura de libros con un continuo viajar sin tener domicilio fijo, y el vivir siempre atento al mundo exterior sin salir de su interior. 3) Extremadamente idealista y con un firme sentido común. 4) Escolástico de nuevo cuño injertado de cultura arábico-hebraica. 5) Independiente pero sumiso, por una parte unido afectivamente a toda postura reformista y por otra fiel a los dictámenes de la Iglesia. 6) Comunicativo pero también reservado. 7) Soñador de grandes planes y práctico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dans le cadre du réseau RESEIDA (REcherches sur la Socialisation, l’Enseignement, les Inégalités et les Différenciations dans les Apprentissages, co-piloté par E. Bautier et J-Y. Rochex), je participe depuis plusieurs années à une recherche qui vise à étudier des pratiques enseignantes contextualisées et leurs effets potentiellement différenciateurs sur les apprentissages d’élèves, en croisant des points de vue issus de différentes didactiques et de la sociologie de l'éducation. Dans ce contexte, un imposant corpus de données a été recueilli dans deux classes françaises de CM2 (élèves de 10-11 ans) considérées comme hétérogènes (d'après les résultats d'évaluations nationales, les caractéristiques familiales) en 2004-2005: composé à la fois de données filmiques orientées vers les pratiques d’enseignantes et d’élèves en situation de classe, de photocopies de cahiers ou de productions d’élèves. Ma présentation se centre sur l’analyse d’une partie de ces données, concernant l’enseignement des mathématiques observé dans une des deux classes de CM2. Plus précisément, j’effectue un zoom sur deux situations observées dans cette classe: une situation de résolution de problèmes et une situation d’enseignement des pourcentages. Ces deux situations apparaissent contrastées (gestion enseignante, apprentissages mathématiques potentiels, etc.). Mais elles permettent précisément de montrer que derrière une hétérogénéité apparente de pratiques d’une enseignante, une façon commune de penser et de faire la classe de mathématiques se joue, dont on peut penser qu’elle pèse fortement sur les apprentissages potentiels en contexte scolaire

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo pretende reconstituir a vida de António Sérgio nas grandes linhas da sua biografia, relacionando as suas actividades profissionais, políticas e pedagógicas ao longo dos seus oitenta e seis anos de vida. Trata-se de um primeiro escorço biográfico do grande escritor racionalista de ideias, nos contrastes das suas contradições. Sérgio foi uma personalidade complexa, cuja vida acidentada e por vezes amarga não aparece directamente reflectida nos seus escritos ensaísticos. É preciso pelo contrário procurar o seu perfil noutras fontes, entre as quais, sobretudo, as epistolográficas que, felizmente, se acham largamente impressas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Faz-se a análise global do recurso água no mundo tendo presente os ganhos e perdas do ciclo hidrológico. A privação ao seu acesso leva a uma crise silenciosa que condena parte considerável da humanidade a vidas de pobreza, vulnerabilidade e insegurança. A Água é imprescindível ao Homem para as suas actividades enquanto ser vivo, mas também ao desenvolvimento económico (processos industriais, irrigação, energia, navegação) e manutenção dos ecossistemas. Há que assegurar que cada indivíduo disponha de acesso fiável à água a um preço aceitável. O desregulado crescimento industrial, a indiscriminada utilização de produtos químicos na agricultura, a falta de tratamentos adequados das águas residuais, são factores destabilizadores do ciclo hidrológico. Por outro lado, a falta ou a existência de inadequadas infraestruturas conduzem a uma gestão perniciosa dos recursos hídricos, quer em termos quantitativos como qualitativos. Analisam-se ainda os fortes contrastes no domínio hídrico, quer em África, quer na América do Sul, que vêm provocando dificuldades ao desenvolvimento social e económico dos povos, originando em alguns casos conflitualidades locais e mesmo entre os Países. Como conclusão, apontam-se alguns dos problemas mais prementes que se verificam nas duas zonas em análise, tais como: a utilização incorrecta da água; inadequados métodos de gestão e de justiça social na sua distribuição; falta de controlo da poluição e do indiscriminado desflorestamento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Simón Bolívar es una de las figuras más destacadas en la historia de los países andinos por el papel trascendental que juega en los procesos independentistas de principios del siglo XIX y es una imagen que trasciende su época para pervivir en la memoria y en los proyectos de las generaciones posteriores. Ahora bien, es evidente que, a lo largo de los años, desde diferentes materias y ámbitos, se ha generado variedad de interpretaciones en torno a un todo que se simplifica en un nombre y un apellido. La historia, la filosofía, la literatura y hasta la psicología se han puesto en la tarea de elaborar innumerables discursos sociales en torno a su pensamiento y personalidad. Sin embargo, es la literatura, desde sus recursos narrativos, la materia de estudio que ahora interesa abordar. A partir del análisis del cuento El último rostro de Álvaro Mutis, de El general en su laberinto de Gabriel García Márquez, de la novela histórica Manuela del ecuatoriano Luís Zúñiga, y Yo, Bolívar Rey, del escritor venezolano Caupolicán Ovalles, este trabajo de tesis, desde el análisis crítico literario, aborda las diferentes formas de representación que se han generado de Simón Bolívar en estas obras literarias contemporáneas. Desde un ejercicio de literatura comparada, se pretende explorar e investigar las distintas construcciones que desde la denominada nueva novela histórica se han elaborado sobre un mismo objeto de estudio. Teniendo en cuenta los aportes interpretativos emergentes desde diversas áreas, en este caso crítica literaria e historiografía, se hará una lectura crítica al respecto mostrando algunas diferencias y contrastes entre las variadas exploraciones que sobre el tema se han realizado desde las últimas décadas del XX y evidenciar la construcción de cierto imaginario literario que se afianza y fortalece desde el texto escrito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los gobiernos de los diferentes países tienen que aplicar impuestos o tributos a los ciudadanos y empresas para financiar sus gastos pero los impuestos tienen un costo económico que proporcionan ingresos que sirven cubrir las necesidades de la colectividad e influyen en el ahorro, la distribución de las inversiones y la estructura de la producción de un país; con este antecedente nace el estudio de los sistemas tributarios de los países que conforman la Comunidad Andina. La investigación, tiene como propósito establecer los contrastes y comparaciones que se presentan dentro de la compocisión y aplicación del Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a la Renta de los diversos sistemas tributarios de cada uno de los países que conforman la Comunidad Andina y determinar la influencia que provoca la aplicación de los mismos en el sector económico. La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 96.9 millones de habitantes en una superficie de 3798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto ascendía en el 2008 a 407.9 mil millones de dólares. La Comunidad Andina (CAN) busca promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manuela Sáenz aparece dentro de la historiografía nacional como uno de los personajes primordiales para edificar la memoria histórica colectiva. Sin embargo, esto no implica que la reconstrucción de esta mujer siempre se erigiera desde el reconocimiento histórico. De acuerdo a investigaciones realizadas, al inicio existió cierto ocultamiento y negación de la figura femenina de la heroína quiteña. Es en las últimas décadas que se realiza una reivindicación de su figura y que surgen varias interpretaciones desde diferentes materias y ámbitos; estos hechos han generado un sinnúmero de representaciones en torno a este singular personaje. En este sentido, la literatura elabora innumerables discursos sociales desde sus recursos narrativos para reconstruir a Manuela Sáenz como personaje literario. En este trabajo de tesis, desde el análisis crítico literario, se abordan dos miradas diferentes en las formas de representación que se han generado de Manuela Sáenz en dos obras literarias contemporáneas. Los textos utilizados para el análisis son: las novelas Manuela, de Luis Zúñiga, y La Esposa del Dr. Thorne, de Denzil Romero. Es a partir de estas dos novelas y en un ejercicio de literatura comparada que se pretende explorar e investigar las distintas construcciones que desde el género y la memoria se han elaborado sobre un mismo objeto de estudio que vendría a ser Manuela Sáenz. Se realizará una lectura crítica al respecto mostrando algunas diferencias y contrastes, los mismos que surgen de las variadas exploraciones en cuanto a la reconstrucción que se realiza de este personaje dentro del imaginario literario a través del texto escrito.