300 resultados para Cartonería Mosquera S. A.
Resumo:
Actualmente encontramos una fuerte presión en las organizaciones por adaptarse a un mundo competitivo con un descenso en las utilidades y una incertidumbre constante en su flujo de caja. Estas circunstancias obligan a las organizaciones al mejoramiento continuo buscando nuevas formas de gestionar sus procesos y sus recursos. Para las organizaciones de prestación de servicios en el sector de telecomunicaciones una de las ventajas competitivas más importantes de obtener es la productividad debido a que sus ganancias dependen directamente del número de actividades que puedan ejecutar cada empleado. El reto es hacer más con menos y con mejor calidad. Para lograrlo, la necesidad de gestionar efectivamente los recursos humanos aparece, y aquí es donde los sistemas de compensación toman un rol importante. El objetivo en este trabajo es diseñar y aplicar un modelo de remuneración variable para una empresa de prestación de servicios profesionales en el sector de las telecomunicaciones y con esto aportar al estudio de la gestión del desempeño y del talento humano en Colombia. Su realización permitió la documentación del diseño y aplicación del modelo de remuneración variable en un proyecto del sector de telecomunicaciones en Colombia. Su diseño utilizó las tendencias de programas remunerativos y teorías de gestión de desempeño para lograr un modelo integral que permita el crecimiento sostenido en el largo plazo y la motivación al recurso más importante de la organización que es el talento humano. Su aplicación permitió también la documentación de problemas y aciertos en la implementación de estos modelos.
Resumo:
OBJECTIVES: The aims of this study were to establish a Colombian smoothed centile charts and LMS tables for tríceps, subscapular and sum tríceps+subscapular skinfolds; appropriate cut-offs were selected using receiver operating characteristic analysis based in a populationbased sample of schoolchildren in Bogota, Colombia and to compare them with international studies. METHODS: A total of 9 618 children and adolescents attending public schools in Bogota, Colombia (55.7% girls; age range of 9–17.9 years). Height, weight, body mass index (BMI), waist circumference, triceps and subscapular skinfold measurements were obtained using standardized methods. We have calculated tríceps+subscapular skinfold (T+SS) sum. Smoothed percentile curves for triceps and subscapular skinfold thickness were derived by the LMS method. Receiver operating characteristics curve (ROC) analyses were used to evaluate the optimal cut-off point of tríceps, subscapular and sum tríceps+subscapular skinfolds for overweight and obesity based on the International Obesity Task Force (IOTF) definitions. Data were compared with international studies. RESULTS: Subscapular, triceps skinfolds and T+SS were significantly higher in girls than in boys (P <0.001). The median values for triceps, subscapular as well as T+SS skinfold thickness increased in a sex-specific pattern with age. The ROC analysis showed that subscapular, triceps skinfolds and T+SS have a high discrimination power in the identification of overweight and obesity in the sample population in this study. Based on the raw non-adjusted data, we found that Colombian boys and girls had high triceps and subscapular skinfolds values than their counterparts from Spain, UK, German and US. CONCLUSIONS: Our results provide sex- and age-specific normative reference standards for the triceps and subscapular skinfold thickness values in a large, population-based sample of 3 schoolchildren and adolescents from an Latin-American population. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its complications.
Resumo:
The International FItness Scale (IFIS) is a self-reported measure of physical fitness that could easily. This scale has been validated in children, adolescents, and young adults; however, it is unknown whether the IFIS represents a valid and reliable estimate of physical fitness in Latino-American youth population. In the present study we aimed to examine the validity and reliability of the IFIS on a population-based sample of schoolchildren in Bogota, Colombia. Participants were 1,875 Colombian youth (56.2% girls) aged 9 to 17.9 years old. We measured adiposity markers (body fat, waist-to-height ratio, skinfold thicknesses and BMI), blood pressure, lipids profile, fasting glucose, and physical fitness level (self reported and measured). Also, a validated cardiometabolic risk index was used. An age- and sex-matched sample of 229 Schoolchildren originally not included in the study sample fulfilled IFIS twice for reliability purposes. Our data suggest that both measured and self-reported overall fitness were associated inversely with adiposity indicators and a cardiometabolic risk score. Overall, schoolchildren who self-reported “good” and “very good” fitness had better measured fitness than those who reported “very poor” and “poor” fitness (all p<0.001). Test–retest reliability of IFIS items was also good, with an average weighted Kappa of 0.811. Therefore, our findings suggest that self-reported fitness, as assessed by IFIS, is a valid, reliable, and health-related measure, and it can be a good alternative for future use in large studies with Latin-schoolchildren from Colombia.
Resumo:
El objetivo de este estudio, consiste en el análisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizará un enfoque histórico sociológico e institucional, realizando una revisión documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de políticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realizó un adecuado análisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicológicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempeñó cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que generó el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.
Resumo:
En este trabajo de investigación cualitativa exploro las formas en que la desigualdad social se proyecta en las intimidades del servicio doméstico. Me intereso por analizar las experiencias y trayectorias de vida de tres mujeres que trabajan como empleadas domésticas en Bogotá, en torno a las tensiones que implican las diferencias sociales entre patronos y empleadas. Por un lado, propongo considerar las experiencias de los procesos de violencias en las trayectorias de estas mujeres como aspectos que marcan de forma contundente la distancia social entre ellas y sus empleadores. Por otra parte, abordo discusiones analíticas en torno a las definiciones de intimidad para comprender las contradicciones, ambigüedades y ejercicios de poder que configuran diferentes situaciones de intimidad en estas relaciones de servicio doméstico. El argumento central de este texto sostiene que en el servicio doméstico se dan múltiples configuraciones de intimidad que están entretejidas por las diferentes formas en que se marcan las diferencias sociales entre las empleadas y los empleadores. Las relaciones de servicio doméstico difieren entre s en función de las formas de acceder y transferir informaciones privadas entre las empleadas y los patrones, así como según los modos en que se establecen vínculos de confianza y afecto entre ellos. De igual manera, expongo cómo operan las intimidades ilícitas “compartidas” e “individuales en el marco de la “intimidad pública de los hogares para los que trabajan las empleadas domésticas.
Resumo:
Hoy en día la Innovación y la Responsabilidad Social Empresarial son una herramienta clave para la perdurabilidad de una empresa a través del tiempo. Este es el caso de las organizaciones colombianas donde las decisiones de gerencia son enfocadas en el desarrollo de plataformas que soportan practicas sociales y éticas ya que estas incentivan a los trabajadores ofreciéndoles a sus clientes un mejor servicio y son necesarias para generar una estrategia de reputación, ganar fidelidad y credibilidad por parte de los consumidores. Crepes & Waffles es uno de los restaurantes colombianos más exitosos y que ha logrado mantenerse en el tiempo an así en tiempos turbulentos. Su éxito se debe al uso de RSE en su estrategia, ellos crean innovación de valor en cada uno de sus platos al hacerlos diferentes, en el servicio al cliente y en los servicios y el buen trato que se le ofrece a los trabajadores. Por otro lado, Procolombia es una organización que promueve las exportaciones no tradicionales, la inversión extranjera y la marca pas. Ellos al igual que Crepes & Waffles también se enfocan en la RSE y crea innovación de valor en sus procesos de orientar a las empresas a través de conferencias, seminarios, entrenamientos entre otras.
Resumo:
En Bojayá, Colombia, la música ha posibilitado la visualización, reparación y construcción de memoria histórica de las víctimas de la masacre de 2002 aprovechando dos elementos: La comunicación y el arte. La comunicación, el acceso a mecanismos informativos y de participación son elementos sobre los cuales se basa las estructuras democráticas contemporáneas; mientras que las expresiones artísticas se configuran como herramientas que posibilitan el acceso de la ciudadanía al escenario político. En un escenario con posibilidades limitadas, el arte aparece como una alternativa en un contexto donde las herramientas institucionales han resultado insuficientes. A partir del análisis de las expresiones musicales de los sobrevivientes y el uso de planteamientos de Jürgen Habermas, Juan Rueda, Elizabeth Jelin, entre otros, se analizan los procesos comunicativos de la música que dan lugar a la creación de memoria histórica.
Resumo:
El texto es el resultado del trabajo de investigación con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexión sociológica sobre la relación entre economía y cultura, a través de las apropiaciones que hacen estos músicos de las músicas de marimba del Pacífico del sur de Colombia, para posicionarse en escenarios de industria cultural. Con una metodología cualitativa basada en la interacción, estudia las trayectorias, prácticas y discursos de estos grupos que se consolidan en las estrategias que utilizan para ingresar en estos escenarios construidos como producto de fenómenos macrosociales globales y locales que permiten la transformación de la música como una herramienta mediadora para contar la cotidianidad que estas bandas viven en su ciudad.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.
Resumo:
Este trabajo fin de grado busca analizar gramaticalmente los titulares de la prensa digital de tres pases hispanoamericanos, Argentina, Espaay México, para determinar si existe una variación significativa entre ellos. Para tal fin, se cuenta con un corpus de 1091 noticias recopiladas en distintos períodos de tiempo, todas ellas sobre un tema, elegido por su relevancia actual, a saber, la crisis de coronavirus. Este trabajo se centra exclusivamente en los titulares de las noticias, sin considerar las otras partes que componen una noticia y se articula en torno a una investigación empírica exploratoria que parte de una pregunta de investigación muy sencilla: ¿Existen diferencias linguísticas evidentes entre los titulares de la prensa digital de estos tres pases? La investigación exploratoria suele conducir a hipótesis que generen a posteriori estudios de comprobación más exhaustivos. En nuestro caso, los resultados de este estudio podrían llevar a la siguiente hipótesis: existen diferencias lingüísticas entre los titulares de la prensa de estos pases, que se manifiestan en rasgos definitorios propios.
Resumo:
El presente trabajo presenta una investigación de carácter exploratorio sobre el léxico de la lengua espaola, que, a partir de los listados de frecuencias del Corpus de Referencia del Espaol Actual (CREA), pretende detectar los adjetivos calificativos y los sustantivos que pueden generar problemas de comprensión entre la variedades europea y rioplatense del espaol, con una atención especial al espaol argentino. El objetivo del trabajo, por tanto, es encontrar las palabras más frecuentes del espaol que manifiesten una clara diferencia de forma, significado o uso entre estas dos variedades diatópicas o geográficas. De esta manera, se elaborará un glosario contrastivo, que supone el elemento central de este trabajo fin de grado. El valor de este trabajo en el campo de la traducción y de la interpretación se basa en la mitigación dialectal: por una parte, permitiría avisar al traductor de cuáles son las palabras más frecuentes del espaol que podrían generar problemas si se usaran en la región equivocada; por otra, serviría de aviso a navegantes, para que estos vocablos se eviten en la medida de lo posible en las actividades de mediación oral y escrita, y para que se elija la palabra adecuada según el público al que va destinada o el doblete oportuno a modo de explicación, es decir, el inciso entre paréntesis que indique el vocablo usado en la región correspondiente.
Resumo:
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas define la mediación lingüística e intercultural como la sexta competencia que se debería desarrollar durante el aprendizaje de un idioma extranjero. Tras la publicación del Volumen Complementario de 2018, diferentes sistemas educativos europeos han proporcionado ya una actualización del currículo, garantizando la introducción de la mediación como competencia que se debe adquirir en un curso de lengua extranjera. Sin embargo, en algunos pases, como Italia, todavía falta una reglamentación definida que fomente esta competencia en las programaciones didácticas de los centros educativos. Además de una reflexión general sobre la naturaleza de esta competencia y su aplicación didáctica en el aula de lenguas extranjeras, este trabajo proporciona dos propuestas de sesión de clase que se centran en la mediación lingüística e intercultural entre la lengua espaola y la lengua italiana. El contexto de desarrollo de las tareas en cuestión es el sistema educativo italiano, en concreto, una clase de seconda media de la scuola secondaria di primo grado que se dedica al aprendizaje del espaol como segunda lengua extranjera.
Resumo:
Esta investigación exploratoria se realiza con el firme propósito de verificar si el modelo que Propp sugiere en su obra maestra Morfología del cuento se puede aplicar a los cuentos de literatura infantil de hoy. Para conseguir este objetivo se analizan cuatro libros de literatura infantil para niños entre los 5 y los 9 aos de edad, escritos originalmente en espaol y publicados en los últimos 10 aos. Este trabajo aspira a comprobar la actualidad de la propuesta de Propp, si bien se reconoce la necesidad de un estudio posterior que permita ampliar la muestra de cuentos. El conocimiento del modelo textual del académico soviético podría facilitar la labor de los traductores de literatura infantil, comoquiera que ser consciente de la manera en la que se articula un cuento tradicional podría ayudar a traducirlo mejor. El trabajo se divide en tres capítulos. Tras una breve exposición del contexto teórico, se pasa a analizar el método y los materiales empleados en la investigación, para después presentar los resultados de cada uno de los libros. El trabajo termina con la relación de las conclusiones, que preceden a la bibliografía y sitografía, donde se presentan las fuentes empleadas.
Resumo:
A Hipertenso Arterial Sistêmica (HAS) possui lugar de destaque no contexto da transição epidemiológica. Constitui um dos principais fatores de risco para o aparecimento das doenças cardíacas. O controle da HAS está diretamente relacionado ao grau de adeso do paciente ao regime terapêutico. A HAS é assintomática na maior parte do seu curso. Dessa forma, o diagnóstico e o tratamento so frequentemente negligenciados por parte do paciente. Somando-se a isso, existe uma baixa adeso ao tratamento prescrito para a hipertenso. Esses so os principais fatores que determinam um controle muito baixo dos níveis da pressão arterial aos níveis considerados normais em todo o mundo. Este estudo objetiva propor um projeto de intervenção com vista a estimular a adeso ao tratamento anti-hipertensivo na Unidade Básica de Saúde (UBS) Vila Nova do Município de Itabirinha-MG. Foi realizado um estudo com oficinas mensais entre hipertensos acompanhados e cadastrados, no período de janeiro a junho de 2014, na UBS Vila Nova-MG. O município estudado está localizado na região sudeste da capital mineira, Belo Horizonte. Com os dados, espera-se estimular os hipertensos dessa unidade à adeso ao tratamento. O processo metodológico se dará com a realizaão de oficinas temáticas, estimulando o tratamento anti-hipertensivo entre os usuários da UBS e desenvolvendo aões direcionadas ao tratamento dos hipertensos.
Resumo:
MOSQUERA, Jos Wilber. Melhoria da Atenção à Saúde da Pessoa Idosa na USF na UBS União, Boa Vista/RR. 2015. 66f. Trabalho de Concluso de Curso (Curso de Especializaão em Saúde da Família) - Departamento de Medicina Social, Faculdade de Medicina, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, 2015. O presente trabalho foi realizado na UBS União, que atende os bairros União e Jardim Caraná da cidade de Boa Vista no estado de Roraima, contemplando uma populaão de 8.200 habitantes. Escolhemos a populaão dos idosos para realizar uma intervenção em saúde a fim de qualificar a assistência ofertada para os mesmos, pois com parâmetros avaliados a partir do caderno de aões programáticas, disponibilizados pelo curso da especializaão, foi possível observar que tínhamos uma baixa qualidade e baixa cobertura 60% (297) na atenção a pessoa idosa, populaão que se destaca por apresentar uma diminuição progressiva da reserva funcional e que pode estar ou não associada à doenças crônicas. A intervenção teve duraão de 12 semanas, não coincidindo com o planejado de 16 semanas, pois houve o encurtamento da intervenção determinado pelo curso da UFPEL. Foi iniciada no dia 17 de fevereiro e finalizada no dia 31 de abril do ano 2015 e contou com a participaão das duas equipes da UBS União. O objetivo geral da intervenção foi melhorar a qualidade da atenção à saúde da pessoa idosa. As aões foram planejadas e organizadas através de um cronograma para o cumprimento das mesmas. Todas as aões foram desenvolvidas a partir dos eixos fundamentais que so engajamento público, organizaão e gestão dos serviços, qualificaão da prática clínica, monitoramento e avaliaão. Para organizar a informaão foram utilizados instrumentos como: prontuário clínico, ficha espelho, planilha de coleta de dados e livro de registro de saúde do idoso. A intervenção foi iniciada com a capacitaão da equipe sobre o programa de atenção em saúde da pessoa idosa e durante a mesma foram cadastrados um total de 205 usuários (46%) da populaão da área. Durante este período foram realizadas: avaliaão multidimensional rápida, exame clínico apropriado, rastreamento para hipertenso arterial e diabetes, avaliaão de fragilizaão na velhice, avaliaão de risco para morbimortalidade; orientaão sobre higiene bucal, alimentaão saudável e prática de atividades físicas, assim como também foram pedido exames de laboratório, realizadas visitas domiciliares, busca ativa dos usuários faltosos nas consultas programadas e encaminhamento de usuários para o atendimento especializado e atendimento odontológico. Além disso foram realizadas outras atividades que o ministério da saúde preconiza no idoso. Conseguimos melhorar significativamente a qualidade do atendimento oferecido para nossos usuários.