35 resultados para sobredotación
Estudio de las características que percibe el profesorado en alumnos con alta capacidad intelectual.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Se recogen las experiencias educativas más significativas en el tratamiento de la diversidad en el primer ciclo de enseñanza secundaria obligatoria en países europeos: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Portugal y Reino Unido. Las experiencias se refieren a los siguientes campos de actuación: alumnado con necesidades educativas especiales, tanto por sobredotación intelectual como discapacidad psíquica, física o sensorial; alumnado con necesidad de compensación educativa por presentar deficiencias sociales o culturales importantes, o trastornos de personalidad y desequilibrios emocionales; alumnado hijo de inmigrantes o perteneciente a minorías étnicas; alumnado con dificultades generalizadas de aprendizaje debidas a diferentes factores, y alumnado absentista. Se enumeran las principales acciones y proyectos institucionales que se han podido conocer a través de la documentación oficial y de la normativa específica, sin hacer referencia a las innumerables iniciativas privadas y a las particulares de los propios centros docentes en el uso de su autonomía pedagógica y organizativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación
Resumo:
Conocer los aspectos mas destacados acerca de los superdotados desde una perspectiva psicoeducativa. El trabajo está dividido en dos partes, de carácter teórico-descriptivo. En la primera parte del trabajo se exponen, concisamente, los aspectos generales de la sobredotación intelectual, y está estructurada en tres capítulos. En el primer capítulo, se estudia la controversia existente a lo largo de los años acerca del concepto de superdotación, las referencias legales básicas que regulan la intervención educativa en superdotados, y la evolución de los estudios y tratados acerca de la sobredotación intelectual. El segundo capítulo, está dedicado a establecer las características de los superdotados, para poder establecer un proceso de identificación de este tipo de sujetos. El tercer capítulo de esta primera parte de la tesina de investigación, está dedicado a concienciar de la importancia de ayudar a los niños superdotados, procurando dar respuesta a las necesidades educativas de éstos. La segunda parte de la tesina versa sobre temas más concretos, y está configurada por dos capítulos. En el primero de ellos se profundiza en algunos aspectos generales de los niños superdotados (fracaso escolar en los alumnos con altas capacidades, el síndrome de la disincronía de los superdotados, la creatividad de los niños con altas capcidades, y las relaciones sociales de los alumnos superdotados). El segundo y último capítulo de la segunda parte del trabajo aborda el tema de la educación y la orientación de los alumnos con altas capacidades intelectuales (la educación de los superdotados, el aprendizaje cooperativo en la educación de los superdotados, y la orientación a escolares superdotados). Los alumnos con sobredotación intelectual deben recibir una educación especial, adecuada a las necesidades e inquietudes formativas que manifiestan. La cretividad, junto con la inadaptación escolar y social, el rol de líder y la sensibilidad ante temas y dilemas morales y éticos, son rasgos característicos que permiten descubrir a los sujetos con altas capacidades intelectuales. El aprendizaje cooperativo es un medio eficaz para intervenir en alumnos superdotados, ya que aumenta el rendimiento académico, la motivación, la autoestima y favorece la socialización. Los orientadores de los centros deben trabajar, conjuntamente, con los padres y con los profesores.
Resumo:
Tras definir qué es la sobredotación intelectual, la superdotación, la precocidad intelectual y el talento, se hace un repaso de la legislación estatal y de las comunidades autónomas concerniente a esta materia.
Resumo:
Cuaderno de trabajo del material descrito en el registro 00920102006847
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
La noción de Educación Especial más extendida en la actualidad, asume la realidad diversa de la sociedad y del individuo, e intenta integrarlo en un modelo de comprensión y empatía mutua. Para ello, ha sido necesario recorrer un largo camino de evolución en la concepción del perfil y las necesidades del niño problema, del sujeto diferente. Las necesidades educativas especiales pueden tener su origen en el contexto social o cultural; en la historia educativa y escolar de los alumnos; o en condiciones personales asociadas bien a una sobredotación en cuanto a capacidades intelectuales o a una discapacidad psíquica, sensorial o motora, o a trastornos graves de conducta. La intervención psicoeducativa, para alcanzar el objetivo de una escuela abierta a la diversidad, debe atender por igual a la familia, la escuela y al medio en el que viven los niños y adolescentes, dado que los aprendizajes están condicionados por la influencia que estos agentes de culturalización y socialización ejercen sobre ellos. Por último, la autora repasa la legislación española más relevante en materia de Educación Especial.
Resumo:
El principal objetivo de esta investigación consistió en la identificación temprana de alumnos con alta capacidad intelectual en la Comunidad Autónoma de Canarias. Se llevó a cabo un muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional sobre una población con alumnos de diferentes zonas geográficas, tipo de colegio y estratos sociales. Se seleccionó una muestra al azar de alumnos de primer curso de Educación Primaria y se administraron pruebas de inteligencia, cuestionario sociométrico y escalas de observación a padres y profesores sobre los alumnos identificados. Se encontró algunos con sobredotación intelectual, otros alumnos con un talento simple, otros con talento complejo y con talento mixto. Los hallazgos encontrados en el análisis discriminante demostraron que un setenta y uno por ciento de los alumnos identificados con altas capacidades se clasificaban correctamente según la percepción de los profesores. Finalmente el análisis sociométrico demostró que los alumnos identificados con altas capacidades no presentaban características de liderazgo ni tampoco de rechazo social.
Resumo:
El centro educativo, al contar con alumnos con necesidades educativas específicas asociadas a sobredotación intelectual, decide elaborar una revista escolar como taller de enriquecimiento. Esto permite profundizar en el empleo de nuevas tecnologías y además, implica al resto del alumnado al contar con sus aportaciones y trabajo. La metodología consiste en formar tres grupos de trabajo flexibles guiados cada uno por un profesor, que trabajan fuera del aula semanalmente en la planificación, diseño, organización, selección de materiales y elaboración de la revista. Dentro de las clases con alumnos superdotados se trabajan puntualmente actividades relacionadas con la revista. El proceso de evaluación valora el grado de participación del alumnado, la pertinencia de las actividades y la capacidad para ampliar contenidos educativos que se dan en el aula; el nivel alcanzado por los alumnos del taller en cuanto a creatividad y capacidad de trabajo en grupo; la presentación y validez del material elaborado; y, por último, la validez de las estrategias llevadas a cabo por los profesores implicados en la supervisión y guía de las diferentes actividades.
Resumo:
Este recurso recoge las actas del II Congreso de Educación Especial y Atención a la Diversidad en la Comunidad de Madrid. Pretende contribuir a la formación del profesorado ante la situación que se les presenta con la llegada progresiva de alumnos procedentes de otras culturas y lenguas. Se aborda la atención a la diversidad en el ámbito educativo desde distintas perspectivas y analiza el tipo de intervención educativa que precisa. Comienza con un capítulo introductorio en el que se describe la situación en la Comunidad de Madrid y las medidas específicas para la atención a la diversidad. A continuación se aborda el aprendizaje en el contexto de la educación especial. Por otro lado, se dedican capítulos a los distintos ámbitos que abarca la atención a la diversidad, como la discapacidad motora, visual, auditiva, autismo, dislexia y sobredotación. Finalmente, se exponen reflexiones de atención a la diversidad en relación a otros aspectos, como la enseñanza del español como segunda lengua, dificultades de aprendizaje de la población inmigrante, intervención sobre estrategias para la resolución de problemas en niños con dificultades de aprendizaje, ancianos con discapacidad y mujeres maltratadas.
Resumo:
Uno de los objetivos prioritarios de estos años de Navarra en materia de política educativa ha sido ordenar y asegurar la escolarización de todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales desde los 3 hasta los 21 años. En esta comunicación se presenta la oferta educativa que pretende responder a la diversidad de las necesidades educativas de los alumnos y asegurar los recursos de apoyo necesarios. los tres subsistemas estructurales con que se ha dotado el sistema educativo de Navarra, en el ámbito de la Educación Especial para organizar la respuesta educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación y de discapacidad psíquica, motora o sensorial, escolarizado en el ámbito no universitario: los subsistemas ordinario, sectorial y provincial.
Resumo:
Con el fin de ayudar a comprender los principios básicos de la evaluación y los requisitos e instrumentos del proceso evaluativo, en esta guía se revisa la concepción tradicional de la evaluación educativa y se definen los rasgos de la evaluación integral, formativa, criterial, continua, colegiada y participativa propuesta por la LOGSE. Se responde a los posibles interrogantes que pueda plantear el nuevo modelo evaluador en la ESO con respecto a los agentes y órganos que intervienen, los documentos de evaluación y su cumplimentación, los criterios de evaluación, los procedimientos e instrumentos a utilizar, y la promoción y titulación de los alumnos. Se abordan además aspectos más específicos que afectan a la evaluación de alumnos que cursan un programa de diversificación curricular o que tienen necesidades educativas especiales asociadas tanto a condiciones de discapacidad como de sobredotación intelectual.
Resumo:
El planteamiento de esta obra tiene como referente y punto de partida la reglamentación que, en materia de evaluación y promoción, afecta a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, publicada como desarrollo normativo de la LOGSE. Se completa con la normativa que recoge la peculiaridad de los alumnos discapacitados, de sobredotación intelectual y de los programas de diversificación curricular. Cada capítulo desarrolla de forma sistematizada el aspecto normativo en cuestión y lo completa con unos cuadros esquemáticos, siempre desde una perspectiva práctica. Se concluye con unos anexos que recogen las leyes básicas y varios documentos de apoyo, utilizados en muchos centros, y que servirán de referencia a otros que se puedan crear.