1000 resultados para proceso de interacción educativa
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a docencia universitaria
Resumo:
Establecer los fundamentos teórico-metodológicos de un proceso de formación del profesorado universitario, en la planificación preactiva del programa de la asignatura, como parte de un proceso de innovación educativa, para mejorar la calidad de formación de los futuros profesionales. Proponer los lineamientos básicos para la elaboración de un programa de formación del profesorado universitario, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (Bolivia), en la planificación preactiva del programa de la asignatura, como parte de un proceso de innovación educativa. Se ha trabajado sentando las bases teórico-metodológicas para la adecuada elaboración de un programa de formación del profesorado en la planificación preactiva del programa de la asignatura, el cual sea resultado de una actividad investigativa sistémica y contextualizada, que contemple en los contenidos, metodología, recursos didácticos y sistema de evaluación, que el docente trasmite: las políticas, filosofía, visión y misión de la institución educativa. De éste modo, la configuración del espacio proyectará la formación de capacidades para desempeñar una función social, ya que el docente ha investigado y conoce las posibles ocupaciones que pueden desempeñarse, y la demanda laborar del medio. Como resultado de esta planificación, el programa incluirá elementos que motiven y desarrollen competencias creativas en los alumnos, en relación al desarrollo de proyectos comprometiéndolos con el desarrollo de su comunidad. El diseño del programa, proyectará la formación académica tomando en cuenta las características particulares de los alumnos. Por último, el programa responderá a un trabajo de investigación que denote la continua actualización y el conocimiento de la realidad social práctica, aplicando conocimientos en la resolución de problemas reales. La innovación debe realizarse -en y dentro- la práctica considerando que es un proceso lento y que cualquier cambio produce resistencia, ansiedad y miedo, por lo tanto es preferible empezar por cambios pequeños, de modo que se vayan generando compromisos y que se cuente con la participación responsable de todos los implicados, logrando que la necesidad de cambio en la planificación del programa de la asignatura emerja desde el interior empezando desde el propio docente. Así el cambio no será resultado de un mandato externo; solo así se facilitará el proceso de cambio, con una actitud positiva, sinérgica y responsable del docente frente a la innovación, desarrollando programas que reflejen la mejora en la calidad de Educación Superior, y dando como resultado la formación de profesionales eficientes en su desempeño laboral, capaces de aportar significativamente al desarrollo de su sociedad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explican las caracter??sticas fundamentales que debe tener la autoevaluaci??n de la gesti??n escolar dentro del proceso de calidad y las fases que conlleva. Las actividades que conforman la autoevaluaci??n deben realizarse antes de formular el plan de mejora que la comunidad escolar va a replantearse, siendo necesaria una cierta organizaci??n por parte del equipo docente. El proceso de calidad y la autoevaluaci??n de los IES deben culminar con la certificaci??n, que es la normalizaci??n de la calidad. En el mundo educativo se sigue el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management), organizaci??n europea para el impulso de un sistema de gesti??n de calidad basado en la autoevaluaci??n sistem??tica.
Resumo:
Se da cuenta de los indicadores en los que se sustenta la evaluaci??n interna, que investiga la regulaci??n del proceso educativo sin que intervengan agentes externos. Es un compromiso de colaboraci??n mutua que se orienta hacia un diagn??stico del funcionamiento de la misma y el conjunto de propuestas razonadas para su correspondiente mejora. Mediante las reflexiones que se desprenden de la autoformaci??n, se facilita el alcance de los tres ejes en los que se pretende fundamentar el sistema educativo: evoluci??n, calidad y mejora, condiciones indispensables que har??n posible la certificaci??n de calidad de un centro educativo.
El proceso de reforma educativa en Uruguay: gestión pública y resultados obtenidos entre 1995 y 1999
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
In the process of socialization, the family has a fundamental role in the care and raising of the children, but principally, in the transmission of knowledge, values and customs that allow them to adapt to the society as active and productive individuals. In the last years, the Costa Rican educational system has experienced significant changes, due to the processes of students’ school integration, who present educational needs, because they need specialized supports and different resources for their formation and integral development. Thus, a concern was generated so that the familiar support is investigating in the process of students’ school integration, who are the ones who receive significant curricular adaptations in the public schools, and for instance, it was necessary to determine the kind of supports that are provided to the members of the family, as well as, the ways in which these supports can benefit the process of school integration.
Resumo:
En esta investigación se ha diagnosticado y caracterizado el uso de las TIC y el aula virtual en la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Perú), teniendo como muestra los estudiantes y docentes que desarrollan asignaturas en los ciclos intermedios. Para la revisión bibliográfica se ha tomado en cuenta estudios de caso y experiencias en universidades como la Universidad César Vallejo (Perú), Universidad Mayor de San Marcos (Perú), Universidad Nacional de Salta (Argentina), Universidad Politécnica de Cartagena (Colombia), Universidad de Chile, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Autónoma de Campeche (México), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad de Guadalajara (México) y las universidades españolas: Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona, Universidad de Salamanca, Universidad de Vigo, Universidad de Alicante, Universidad de Sevilla. El itinerario metodológico se inició con la aplicación de una entrevista piloto, que proporcionó los indicadores y las variables de este estudio, que se conceptualizaron en dimensiones: uso, dominio y utilidad de las TIC y las dimensiones informativa, comunicativa, práctica y tutorial del aula virtual. En torno a ellas se organizó el marco teórico, se llevó a cabo la operacionalización de variables y la consiguiente elaboración de la encuesta, como principal instrumento para el recojo de información. La encuesta ha sido cuidadosamente validada mediante un análisis de la operacionalización de variables, la validación de contenido y la validación de constructo, con la ayuda de expertos y de software estadístico. La información obtenida de la muestra fue sometida a una evaluación de confiabilidad y consistencia interna, tomando como instrumento de medida el Alfa de Cronbach. Luego volvió a ser aplicada la encuesta ya validada, respondiendo a ella 30 docentes y 88 estudiantes. Los datos fueron luego exportados a la hoja de cálculo de LibreOffice, y con este software se elaboraron las tablas de contingencia que sirvieron para el análisis y obtención de los resultados, de acuerdo a los objetivos de esta investigación. Así se comprobó que los docentes y, más aún, los estudiantes están haciendo un mayor uso de las TIC; sin embargo, no las han integrado al proceso de aprendizaje. Asimismo, los docentes tienen un dominio escaso de los recursos que ofrece el aula virtual para el diseño de sus asignaturas. Por otro lado, se han determinado algunos criterios para la optimización del aula virtual en el proceso enseñanza-aprendizaje y se ha propuesto el uso de eXeLearning, para hacer un mejor uso de los recursos que ofrece la plataforma e incorporando herramientas didácticas oportunas. Junto a esa propuesta, se sugiere que en la Facultad se evalúe constantemente el progreso en el uso de las aulas virtuales, se registre el tiempo que dedican los docentes y los estudiantes al uso de la plataforma virtual y los resultados obtenidos dentro y fuera del aula. Además, se deben documentar los planes de implementación de las TIC y exhibir los mismos en el portal web, para concienciar a todos la necesidad de avanzar en este esfuerzo.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Reflejar la importancia de la utilización de la técnica de planificación de estrategias de intervencion, gestión y organización educativa por parte del educador dentro del trabajo comunitario. Presentar la técnica que favorece el desarrollo del proceso educativo en espacios de la vida cotidiana. Analizar la figura del educador como profesional y por último, presentar el proceso de intervención educativa de un educador especializado durante el período de formació. Realizar la planificación con un sujeto de 16 años en un centro urbano de Rubí. Un sujeto adolescente con una patología psicótica y falta de control. Adoptado a los tres años por ser maltratado por sus padres biológicos. Ingresado en un centro urbano de Rubí (Barcelona). Se realiza una evaluación inicial del entorno, de los sujetos, de la institución y del educador. Evalúa los recursos y, posteriormente, se evalúan diferentes estrategias de intervención y la programación. Se propone la realización, tras la aplicación, de otra evaluación para reprogramar si se considera necesario. El programa de intervención a nivel teórico concluye que se hace necesaria la consolidación del vínculo entre el educador y el sujeto, así como ofrecer la posibilidad de establecer intercambios entre los agentes educativos implicados mediante la técnica de planificación expuesta, estableciendo prioridades comunes y calculando los propios límites de la acción educativa.
Resumo:
Monográfico: La inserción laboral como proceso de intervención educativa. Resumen en inglés y catalán