1000 resultados para posibilidades
Resumo:
Estudio de la trayectoria histórica de la Universidad Laboral de Gijón, así como de su infraestructura, funcionamiento, personal, etc., con el fin de plantear alternativas al Sistema de Enseñanzas Regladas, que pueda desarrollarse en la misma. Los principales aspectos que analiza este estudio son los siguientes: historia de la Universidad Laboral de Gijón; modalidades de estudios; organización interna; alumnado en esta parte se analizan las variables: matrícula, sexo, estudios, procedencia por provincias y egresados en BUP y FP; centros asociados a la Universidad Laboral. Finalmente se analiza el futuro de esta institución y se proponen alternativas como: utilizar este centro como piloto para la reforma de las Enseñanzas Medias, desarrollar la formación agropecuaria, desarrollar la Enseñanza Profesional de tercer grado. Leyes, Ordenes y Decretos de los diferentes Ministerios que regulan el funcionamiento de la Universidad Laboral y de sus centros asociados. Archivos de la propia universidad: matrículas, calificaciones, títulos, proyectos desarrollados, véase bibliografía. Porcentajes en el estudio de las variables referentes al alumnado: matrícula, sexo, procedencia. En el resto del estudio se utiliza el análisis de los documentos existentes relacionados con el tema. Elevado porcentaje de aprobados y bajo nivel de deserciones en BUP y FP. Alto porcentaje de abandonos en Empresariales e Ingeniería Técnica. El alumnado de fuera de Asturias se inclina por los estudios técnicos. Este centro ofrece amplias posibilidades para impartir enseñanzas técnicas y formación empresarial. Importancia de la labor del centro asociado de la UNED: elevado número de matriculados en el Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Necesidad de que se mantenga la oferta educativa de este tipo de centros. Prestar más atención a la formación de adultos por medio de enseñanzas no regladas y estudios nocturnos. La trayectoria de esta universidad, su infraestructura y las condiciones de su personal, la configuran como un centro piloto idóneo para experimentar la proyectada reforma de las Enseñanzas Medias.
Resumo:
a) Analizar algunas de las metas más importantes que se plantean a las ciudades en diversas épocas históricas, cómo cambian, se modifican y amplían; b) Plantear algunas de las demandas más importantes que desde la ciudadanía se le plantea a la ciudad en la actualidad; c) Formular las principales metas que debería plantear la ciudad hoy, y la orientación que deberían tomar; d) Valorar el papel de la ciudad como agente educativo. La orientación metodológica que ha guiado este trabajo se corresponde con la investigación historiográfica. En un principio, se realiza una revisión de los fondos documentales sobre la temática existentes en la Universidad de Oviedo así como la asistencia a las reuniones anuales celebradas por la Federación Española de Municipios y Provincias para los responsables de educación de las Corporaciones Locales. Posteriormente, para profundizar en el papel de la ciudad en la educación, ha sido relevante el conocimiento de las experiencias de otras ciudades españolas que siguen esta filosofía de las ciudades educadoras. La confrontación de los objetivos con los hechos, y viceversa, conduce a la investigación hacia la acumulación de un conjunto importante de datos sobre la realidad, lo que permite su delimitación y definición. Las ciudades han cambiado a lo largo de los siglos siendo las necesidades de sus ciudadanos y los retos que se plantean distintos. Este trabajo concluye con el planteamiento de las demandas que se producen en las ciudades y las metas que deben asumir, estas son: a) Las ciudades tienen que atraer empresas hacia su territorio, formar a sus ciudadanos y orientarles laboralmente; b) La ciudad debería contribuir a que todos los grupos sociales aprendan a vivir el tiempo libre de otra forma, ofreciéndoles alternativas para hacerlo; c) Se deben fomentar hábitos de vida saludables a todas las edades; d) Se deben abordar las dificultades de acceso a la vivienda por parte de la población que no dispone de los recursos suficientes para acceder a los precios actuales del mercado; e) Es preciso el abastecimiento de la ciudad con los bienes que sus ciudadanos necesitan; f) La ciudad deberá proteger las manifestaciones culturales de los habitantes de las ciudades para evitar la desaparición de lo que se hace; g) La educación es una necesidad en la ciudad actual porque además de asegurar la supervivencia del ser humano, desarrolla una función esencial en el desarrollo continuo de las personas y las sociedades; h) La participación social es una necesidad, es un garante de calidad de las acciones que se emprenden; i) Dada la degradación que sufre el medio ambiente, sería necesario que sea una meta para la ciudad la conservación del mismo.
Resumo:
La expresión y la creatividad-desarrollo de la expresión corporal, la expresión escrita y la expresión oral. Alumnos de BUP y COU de un instituto. Se escoge a un grupo de alumnos para montar una obra de teatro en lengua inglesa donde se observan las conductas para contrastar unas proposiciones teóricas elaboradas anteriormente. Posteriormente se pasa una encuesta a los espectadores de la obra para observar las repercusiones de la misma. Observación de conductas de alumnos y actividades. Encuesta. En encuesta: recuento de respuestas para observación: comentarios de lo que se observa. La lengua practicada mediante la acción proporciona una base pedagógica para establecer la comunicación y como medio eficaz para estimular la participación del alumno. Falta material adecuado que facilite el acceso al potencial que encierra el teatro como medio didáctico. Se cumplen los objetivos específicos de aprendizaje propuestos para los alumnos de todos los niveles. Importancia del teatro como técnica didáctica y la amplitud de su aplicación en la enseñanza del Inglés.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo en el colegio Miguel Artigas de Pinseque sobre el uso de las tecnologías en el aula. Su principal objetivo es animar e incitar el uso de las TIC como medio de comunicación y expresión. Se potencia el trabajo cooperativo a través de actividades como cortometrajes, creación de materiales multimedia e implantación de blogs como medio de exposición. Se trabajan las competencias básicas y se desarrollan otras como la autonomía personal y las habilidades sociales.
Resumo:
Se plantea la posibilidad de utilizar el sotware libre en la enseñanza. Software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Se presenta Linux como propuesta de software libre en los centros educativos, como un servidor de red que convierte al usuario en creador activo de tecnología y lo hace independiente del fabricante, favorece la cooperación, permite realizar actualizaciones según las necesidades del usuario, presenta un coste casi nulo, el código fuentes es abierto y se puede modificar y adaptar y permite el acceso a las tecnologías digitales a los sectores menos favorecidos. Resumen basado en la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las tradicionales formulaciones del poder político -como “el poder nace del cañón del fusil” y “las minorías organizadas (compuestas por grupos económicos, políticos y tecnócratas) dominan a las mayorías dispersas”- son parcialmente ciertas y forman parte del realismo cínico. El poder social es una posibilidad factible y una fórmula deseable, que tiene dos características básicas a saber: primera, el poder está disperso en la sociedad, en las diversas agrupaciones, que van desde la familia, el vecindario, la comunidad, el sindicato, etc., y segunda, el poder político es una relación de interdependencia, el poder de los gobernantes y de otros grupos con pretensiones de dominación sólo se hace efectivo con el consentimiento o la aquiescencia de la sociedad civil. En este libro se abre una ventana para vislumbrar perspectivas de poder social, un poder público y transparente que evoca escenarios como el ágora y la plaza. El texto contiene propuestas en materia de acción no violenta, insurrecciones no armadas, participación, pedagogía de la no violencia, desobediencias civiles, experiencias de paz, banco de los pobres y negocios sociales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. La fecha, 2008, consta en la cub. de la revista, en la cabecera de los art??culos consta por error, 2007
Resumo:
Los países que salen de conflictos armados internos deben afrontar el reto de lograr el equilibrio entre los acuerdos para establecer la paz de un lado y la búsqueda de la justicia y la reconciliación de otro. En realidad, los procesos de justicia y reconciliación están bajo la influencia de numerosos factores entre los cuales se cuentan el impacto del conflicto, los recursos disponibles, el grado de voluntad política, la capacidad institucional, las normas legales, entre otros. En este contexto, la justicia transicional, la reparación, las reformas institucionales, la cooperación con la comunidad internacional y la búsqueda de una paz sostenible son temas importantes. Esta monografía se centra en el dilema entre el derecho de las víctimas a la justicia y el derecho a vivir en paz en un régimen democrático con base en el proceso que adelanta el Gobierno con grupos paramilitares.
Resumo:
En una clase en la cuarta serie de la Escuela de Educación Básica João Alencar de Figueiredo, en Juazeiro do Norte – CE/Brasil, mi plan de actividad fue la lectura de las imágenes que formaban parte de nuestra vida diaria y he pedido que los estudiantes traigan a la clase imágenes de publicidad, revistas, etiquetas de los productos, fotografías y cualquier información visual que pudieran de su entorno. Así, se puso en marcha una exposición de estas imágenes y la construcción de un gran panel con informaciones que forman parte del universo cultural/visual de los alumnos. En ese sentido, se organizaron textos escritos por los alumnos con diferentes temas sobre la razón de la presencia de esas imágenes en nuestra vida cotidiana. Durante las presentaciones de los textos producidos, he percibido en la exposición de ellos, algunas cuestiones latentes que merecen respuestas, entre los cuales, una con énfasis: "¿Somos nosotros los que necesitamos estos productos y la información contenida en las imágenes, o hay más interés para que las personas posean y consuman estos productos?”. Ante la pregunta yo sentí la necesidad de una investigación sobre la enseñanza del arte en las escuelas de nuestra región, el tiempo dedicado a esta actividad, las propuestas pedagógicas y los objetivos de las mismas, las preguntas acerca de la alfabetización visual, el conocimiento/reconocimiento de las culturas presentes no sólo en la escuela, sino en el espacio social. Nótese que tal percepción no siempre conseguía superar la evidente falta de trabajo sobre cuestiones multiculturales en las propuestas de los currículos de las escuelas