965 resultados para medicina escolar


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O significado ideológico da prática solicitada ao psicólogo nos Serviços de Saúde Escolar e explicitado a partir de um referencial teórico que tem sua base em Althusser. Procura-se também, por meio de uma reflexão sobre a experiência como psicóloga num Setor de Medicina Escolar do Município do Rio de Janeiro, buscar alternativas para a atuação desse profissional, para que possa colaborar com outras forças sociais transformadoras na superação das contradições da Escola em nossa sociedade.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La obra supone una aproximación a la figura de Joan Ignasi Valentí (1901-1936), psiquiatra y pedagogo, así como a la situación de ambas disciplinas en Mallorca durante el primer tercio del siglo XX. Su significación va más allá del ámbito científico puesto que ligó su trayectoria como médico psiquiatra a su dedicación a la temática educativa, el compromiso cultural y se preocupación por mejorar las condiciones generales de salud de la colectividad en la que vivía; es, por tanto, un médico educador. La biografía de este personaje se completa con un trabajo contextualizador sobre los antecedentes de su práctica profesional: los maestros y hechos más relevantes del periodo anterior y de formación, tanto en el marco europeo como en el ámbito de Mallorca. Por otra parte, en cuanto a su vertiente educativa, se analiza el paradigma del médico educador en el marco del higienismo y la higiene escolar que propugnaba la Escuela Nueva y se señalan actuaciones como la inspección médico-escolar, la construcción de edificios escolares y la creación de colonias escolares. Igualmente se enmarcan las biografías de otros tres médicos educadores, como Josep Miquel Guàrdia, Gonzalo Rodríguez Lafora, Emili Darder i Cànaves. Por otra parte, se realiza una aproximación a la vida de Joan Ignasi Valentí y se analiza su obra escrita, su vinculación con la política sanitaria del Ayuntamiento de Palma, su colaboración con el Museo Pedagógico de la Escuela Normal de Magisterio y la práctica clínica en el manicomio de Palma. Se concluye que Valentí constituyó un profesional de la medicina además de un comprometido en el campo de la educación y la cultura, paradigma e inevitable punto de referencia profesional, cultural, cívico e histórico. Igualmente se constata la aportación de las ciencias médicas al enriquecimiento de las ciencias de la educación, y la urgente necesidad en el primer tercio del siglo XX de la aplicación de una perspectiva medicopedagógica a la problemática social del momento, desde la calidad de vida, salud mental e higiene social hasta la educación integral en favor de una ciudadanía saludable y educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficacia en la prevención de las enfermedades bucodentales de un programa de salud escolar, basado en la aplicación de colutorios de floruro sódico en régimen semanal, y la detección precoz de las enfermedades bucales. 607 escolares de segundo a cuarto de EGB de los distritos de Tetuán y Chamberí de Madrid de centros públicos y privados. La elección en cada clase de los miembros de la muestra se realiza mediante sorteo y de forma aleatoria. Estudia el grado de intensidad de la caries dental, el porcentaje de superficies con caries avanzadas y la influencia del programa en las necesidades de tratamiento dental de los escolares. Valora si las acciones de educación para la salud influyen en los hábitos higiénicos y el estado gingival de los escolares. Los criterios diagnósticos para el estudio de la caries dental se lleva a cabo mediante programas informáticos. Se basa en el análisis diferencial. Consigue una reducción significativa de la caries dental en los escolares que realizaron el programa. Es necesario reforzar las acciones de educación para la salud a medida que transcurren los años del programa motivando y reforzando la labor educativa de los profesores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la necesidad de colaboración entre el médico y el maestro de escuela para identificar las diversas anomalías intelectuales y psíquicas que pueden presentar los alumnos. Para ello, es necesario que el maestro esté bien formado en las manifestaciones externas de los trastornos neuropáticos, para poder identificarlos y comunicárselo a los padres y, de esta manera, el educando obtenga un tratamiento adecuado lo más pronto posible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El alumno desde que ingresa en la escuela hasta que sale de ella pasa por distintas etapas que determinarán su desarrollo normal o anormal según, se descubra por parte de los profesores o familia. Normalmente la posible anormalidad es descubierta por estos últimos, que recurren al médico bien para confirmarla o corregirla. Profesores, familia y médico han de formar una simbiosis perfecta de la que debe salir un alumno normal, tanto desde el punto de vista pedagógico como desde el punto de vista médico. Ello, explica la presencia de un médico en el centro escolar. Su actuación en los centros tiene un fin principal que el alumno tenga un rendimiento escolar óptimo para que supere con éxito las pruebas pedagógicas y adquiera la cultura necesaria. Luego la presencia del médico sirve para constatar la salud mental y corporal de los alumnos del centro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El individuo se transforma de niño a adulto mediante la adolescencia, cambio que sufre durante su etapa escolar de la enseñanza media. Se trata de un proceso muy serio que influye en la vida de cualquier persona, influyendo mucho en su personalidad. Todos los profesionales que trabajamos con adolescentes debemos conocer muy bien esa etapa para poderles en cualquier momento asesorar porque se llamará buen estudiante de enseñanza media, no al que sepa muy bien las disciplinas propias de la enseñanza media, sino al que haya adquirido la formación, y cultura, tanto social como cristiana, óptimas que ha de adquirir en el transcurso de su vida para servir bien a Dios y a la sociedad. Pubertad y adolescencia no son la misma cosa. La pubertad es la serie de cambios que toda persona sufre en la adolescencia para transformarse mediante la ley biológica de niño a adulto. La pubertad sería un periodo dentro de la adolescencia en que ha adquirido la maduración sexual. Existen grandes variaciones en cuanto a la edad de producirse estos cambios. Suele ser antes en las mujeres que en los hombres. En personas normales se pueden presentar signos de adolescencia en cualquier edad entre los diez a los diecisiete años, aunque el promedio de edad para alcanzar la pubertad en los varones suelen ser los trece o catorce años y en la mujer los doce o trece años. Estas etapas deben estar muy controladas por los médicos de los centros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las condiciones higiénicas que debe tener la escuela, para que el niño disfrute de una vida sana . En primer lugar destaca las condiciones del local: referidos al emplazamiento del edificio, al solar donde se edifica, la orientación, superficie, ángulos de las aulas y su pintura, dimensiones y huecos de las ventanas, ventilación, iluminación y calefacción. Vinculado a este aspecto está también el mobiliario escolar, el horario, los habitáculos (como guardarropa, sala de recreo y de aseo), la letra impresa y postura corporal del escolar. En segundo lugar se ocupa de las transmisiones de enfermedades dentro de la escuela, por lo que recomienda la necesidad de la vigilancia de los escolares por especialistas de dispensario y maestros, así como del reconocimiento previo del niño antes del ingreso en la escuela, la vacunación obligatoria y la adquisición de hábitos de cuidado y limpieza por parte de las familias, la importancia de los complementos alimenticios y el ejercicio físico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se señalan algunas de las causas que provocan la fatiga nerviosa en los escolares. Los médicos han observado: insuficiente descanso y sueño, alimentación desequilibrada y ruidos. Se aconsejan, también, las medidas para evitar su aparición: respecto a la alimentación, el aumento de proteínas, de sales minerales, de calcio y de vitaminas, así como, la reducción de azúcares y grasas y evitar los excitantes y estimulantes. Se recuerda, igualmente, la importancia del desayuno y de la merienda en el régimen alimenticio de los escolares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estimar la prevalencia de caries, enfermedad periodontal y maloclusión; 2. Aportar datos básicos para una posterior evaluación de programas de salud oral; 3. Aportar datos que ayuden a determinar prioridades respecto al tipo de intervención. De un universo de niños de 6, 12 y 14 años de 17742, 19172 y 18779 respectivamente, se obtuvieron muestras de 1500, 1300 y 1200 alumnos para cada grupo de edad (error muestral del 2,37; 2,27 y 2,19 por ciento). Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar (pediatras, estomatólogos, epidemiólogos, etc.). Realización de una encuesta sobre prevalencia de enfermedades bucodentales, paralelamente se llevaron a cabo actuaciones en materia de educación para la salud. Análisis de los resultados. El modelo de encuesta utilizado fue el de la OMS (Who Oral Health Assesment Form, 1986) que estima el estado de salud oral y necesidades de tratamiento, con algunas modificaciones dirigidas a la población escolar objeto del estudio. Paquete estadístico BMDP. Errores Standard, Chi cuadrado, análisis de resíduos, test de Fisher, T de Student, test de Beherens-Fisher, análisis de varianza, comparaciones múltiples con el test de Tukey. 1. Mayor afectación por caries dental en el sexo femenino, en el área de salud de Cartagena, en colegios públicos y menor en zonas urbanas; 2. El primer molar es la pieza más atacada; 3. Bajo índice de restauraciones en dentición temporal y permanente; 4. Alta necesidad de tratamiento e importante la de mantenedores de espacio; 5. Menor enfermedad periodontal en niñas, en alumnos de escuelas privadas y mayor en el área de salud de Lorca; 6. Baja prevalencia de maloclusiones moderadas y severas. Los resultados obtenidos no fueron excesivamente pesimistas en cuanto al nivel de escolares afectos de caries, si se tienen en cuenta los objetivos de la OMS para el año 2000. La situación de la Región es, además, comparable (mejorada) a la de países de nuestro entorno (Francia, Italia, Holanda, Suecia, etc.).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación cuenta con una guía rápida de atención ante emergencias sanitarias en los centros educativos en formato cartel.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación