938 resultados para enfoque sistémico
Resumo:
En el trabajo se estudian con una perspectiva sistémica y compleja los motivos de práctica de actividad física en el medio acuático en sus relaciones con el contexto y el monitor en el Centro Acuático Olímpico Universitario (CAOU) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Con un diseño mixto de investigación se combinaron procederes cuantitativos y cualitativos como la aplicación de los cuestionarios Autoinforme de Motivos de Práctica de Ejercicio Físico (AMPEF) y el Cuestionario de Evaluación de la Calidad Percibida en Servicios Deportivos (CECASDEP). Se utilizaron también grupos focales y composiciones para triangular por el método y así materializar una de las variantes de los diseños mixtos de investigación. Al triangular por las técnicas de obtención de datos se arriba a la conclusión de que el motivo dominante es la salud, seguido del motivo de recreación o diversión, e igualmente se apreciaron opiniones positivas sobre el contexto y el monitor a partir de la aplicación de los métodos cerrados y estandarizados, pero no ocurrió igual en los métodos abiertos de corte cualitativo, donde aparecieron algunas valoraciones negativas; todo lo cual es congruente con la perspectiva sistémica compleja que asume la necesaria diversidad de los procesos y contextos y en consecuencia también, la diversidad de posiciones valorativas de los actores sociales, que para el caso de nuestra investigación son los sujetos que practican actividad física en el medio acuático.
Resumo:
La tesis actual tiene su origen en los años que trabajé en EEUU como profesora durante los cursos académicos 2006-11. A lo largo de ese tiempo tuve la oportunidad de trabajar tanto con alumnos hablantes de inglés americano como primera lengua, como con alumnos cuya lengua materna no era el inglés. Fue de estos últimos alumnos de los que aprendí mucho y los que me movieron a emprender este estudio de clase. Sus problemas con el uso de los pronombres personales y dificultades en rastrear los distintos participantes en un texto, me llevaron a estudiar en profundidad la lengua escrita y su relación con el éxito o fracaso escolar. Esta tesis es el estudio de clase diseñado siguiendo la gramática sistémico-funcional (SFG por sus siglas en inglés) de Halliday (1985a, 1994a, 2013 y sucesivas ediciones), Halliday y Matthiessen (2004), Christie (2012), Schleppegrell (2006), y Menyuk (2005) entre otros. Asi-mismo, he tenido en cuenta las obras de autores como Bruner (2006) y Vygotsky (1962, 1978) quien ha sido una inspiración y una revelación. Tuve la impresión de que la enseñanza explícita de algunos conceptos lingüísticos, en con-creto utilizando la SFG, beneficiaría a los alumnos. Mi hipótesis fue que la enseñanza explí-cita de la transitividad mejoraría el uso de los pronombres personales, entre otros conceptos, de los alumnos...
Resumo:
La presente monografía intenta mostrar la incidencia del uso del enfoque de política pública (PP) en los resultados obtenidos tras la formación de la Ley 608 de 2000, principal instrumento para la reconstrucción del Departamento del Quindío después del terremoto del 25 de enero de 1999. Se identifican dos grandes enfoques de formación política para clasificar el caso: representativo-positivista y participativo-constructivista. La hipótesis inicial versa acerca de la implementación de la Ley que permitió la recuperación económica del Departamento, pero ella fue insuficiente. Así, la aplicación de los enfoques de PP permiten identificar las fallas y falencias durante el proceso de formación de la Ley estudiada.
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: Perfil evolutivo y jerarquización de los conceptos en la enseñanza de la Biología : propuesta de un modelo de evolución conceptual. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE
Resumo:
Este trabalho examina a lateralização cerebral de funções e sua implicação para a cognição humana ao nível da intersecção entre a neuropsicologia clinica e a psicologia cognitiva de base informacional. A primeira parte do trabalho e dedicada a descrição e análise critica da conformação contemporânea desta área de investigação neuropsicológica, com a ênfase posta na metateoria e teorias predominantes, a par do sistema conceitual utilizado nas atividades de pesquisa desenvolvidas na área. Inicialmente, a abordagem neuropsicológica do problema da lateralização cerebral examinada no que concerne às suas articulações com os métodos e técnicas que se mostraram mais importantes para a configuração atual desta área de investigação, sob um enfoque histórico. Em continuidade, a análise dirigida às questões mais fundamentais nas quais se tem desdobrado o problema da assimetria funcional inter-hemisférica, representadas pelas especializações funcionais dos hemisférios cerebrais, pela atividade conjunta dos hemisférios e pelas relações entre diferenças individuais na lateralização cerebral e desempenho cognitivo. Neste contexto são sublinhadas as dificuldades e inconsistências relacionadas à restritividade do enfoque prevalente, avaliado como expressão de uma concepção neuropsicológica excessivamente simplificadora do problema compreendido pelas relações entre o cérebro e a cognição humanos. O trabalho apresenta, em sua segunda parte, uma tentativa de desenvolvimento de um enfoque sistêmico, na direção da complexidade, para o problema da lateralização cerebral de funções. Trata-se de um desenvolvimento que parte de uma descentração da dimensão lateral do sistema nervoso e resulta em uma subsunção deste problema à uma perspectiva mais global concernente à organização cerebral de funções e aos fundamentos para a construção teórica na neuropsicologia. Segue-se um exame das implicações deste enfoque para a questão das relações entre variações inter-individuais na lateralização cerebral de funções e habilidades cognitivas que se direciona para uma minimização do significado que tem sido atribuído a lateralizarão para o funcionamento cerebral e a cognição humanos. O trabalho apresenta, finalmente, um estudo empírico referente às relações entre variações inter-individuais normais de lateralizarão cerebral ,preferência manipulatória e sua história familiar e desempenho cognitivo, onde são comparados os desempenhos de destros com história familiar de sinistralidade negativa e de canhotos com esta história positiva no Teste WAIS. Os resultados obtidos mostram uma inequívoca semelhança nos desempenhos dos dois grupos em todas as escalas do WAIS. Estes resultados são discutidos principalmente no que tange à existência ou não de correspondências diretas entre variações normais nas representações das funções ao longo da dimensão lateral do sistema nervoso, preferência manipulatória e habilidades cognitivas. A conclusão final conforma-se como um sumário integrativo dos principais aspectos das conclusões atingidas no curso do trabalho.
Resumo:
Obesidad: una de las enfermedades que se puede detectar a temprana edad, de mejor pronóstico si se logra mantener "controlado" el problema y de peor panorama en cuanto a factores de riesgo y aspectos psicológicos de perpetuarse en la adultez. En adultos, es más sencillo obtener bibliografía, estadísticas, datos y elementos para comprender la fisiología, la fisiopatología y desde allí prescribir la actividad física sobre bases sólidas y establecer los planes de trabajo. En niños en cambios esos elementos son escasos. Resulta más claro el "qué" modificar en promoción de salud pero no está tan claro el "cómo" hacerlo, desarticulación entre el conocimiento de las causas y su efecto y el conocimiento de la solución y sus ventajas. Este trabajo, combina datos fisiológicos, psicológicos y fisiopatológicos que ponen en contexto parte de ésta enfermedad y datos de programas llevados a cabo, haciendo así una mera aproximación en este terreno donde falta integrar los saberes técnicos con aquellos saberes y habilidades en el trabajo de campo que nos da nuestra Profesión como docentes y promotores de la salud. Adherencia a los programas, modificaciones de hábitos, tanto en la Educación Física escolar como en el abordaje de un tratamiento específico. Si tenemos en cuenta a la obesidad cómo una enfermedad crónica, los resultados en los tratamientos planteados, como los objetivos de la Educación Física escolar también deben tender a perpetuarse
Resumo:
Obesidad: una de las enfermedades que se puede detectar a temprana edad, de mejor pronóstico si se logra mantener "controlado" el problema y de peor panorama en cuanto a factores de riesgo y aspectos psicológicos de perpetuarse en la adultez. En adultos, es más sencillo obtener bibliografía, estadísticas, datos y elementos para comprender la fisiología, la fisiopatología y desde allí prescribir la actividad física sobre bases sólidas y establecer los planes de trabajo. En niños en cambios esos elementos son escasos. Resulta más claro el "qué" modificar en promoción de salud pero no está tan claro el "cómo" hacerlo, desarticulación entre el conocimiento de las causas y su efecto y el conocimiento de la solución y sus ventajas. Este trabajo, combina datos fisiológicos, psicológicos y fisiopatológicos que ponen en contexto parte de ésta enfermedad y datos de programas llevados a cabo, haciendo así una mera aproximación en este terreno donde falta integrar los saberes técnicos con aquellos saberes y habilidades en el trabajo de campo que nos da nuestra Profesión como docentes y promotores de la salud. Adherencia a los programas, modificaciones de hábitos, tanto en la Educación Física escolar como en el abordaje de un tratamiento específico. Si tenemos en cuenta a la obesidad cómo una enfermedad crónica, los resultados en los tratamientos planteados, como los objetivos de la Educación Física escolar también deben tender a perpetuarse
Resumo:
Obesidad: una de las enfermedades que se puede detectar a temprana edad, de mejor pronóstico si se logra mantener "controlado" el problema y de peor panorama en cuanto a factores de riesgo y aspectos psicológicos de perpetuarse en la adultez. En adultos, es más sencillo obtener bibliografía, estadísticas, datos y elementos para comprender la fisiología, la fisiopatología y desde allí prescribir la actividad física sobre bases sólidas y establecer los planes de trabajo. En niños en cambios esos elementos son escasos. Resulta más claro el "qué" modificar en promoción de salud pero no está tan claro el "cómo" hacerlo, desarticulación entre el conocimiento de las causas y su efecto y el conocimiento de la solución y sus ventajas. Este trabajo, combina datos fisiológicos, psicológicos y fisiopatológicos que ponen en contexto parte de ésta enfermedad y datos de programas llevados a cabo, haciendo así una mera aproximación en este terreno donde falta integrar los saberes técnicos con aquellos saberes y habilidades en el trabajo de campo que nos da nuestra Profesión como docentes y promotores de la salud. Adherencia a los programas, modificaciones de hábitos, tanto en la Educación Física escolar como en el abordaje de un tratamiento específico. Si tenemos en cuenta a la obesidad cómo una enfermedad crónica, los resultados en los tratamientos planteados, como los objetivos de la Educación Física escolar también deben tender a perpetuarse
Resumo:
Duración (en horas): De 21 a 30 horas. Nivel educativo: Grado
Resumo:
Las mejoras en la tecnología, se logran a partir de la innovación tecnológica, aplicando los productos del sistema científico tecnológico para desarrollar nuevos procesos y productos en una cadena agroalimentaria. La construcción de competitividad requiere de la combinación de ventajas comparativas y competitivas, siendo la innovación un elemento indispensable para la creación de ventajas competitivas y competitividad genuina. El sector de la uva en el Perú viene experimentando un crecimiento sostenido de sus exportaciones del mismo modo que lo vienen haciendo otros commodities agropecuarios. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre la creación de ventajas competitivas del sector a partir de procesos de innovación o si el crecimiento responde principalmente a factores heredados. En base a esto el objetivo de la investigación consistió en determinar la relación del impacto de la inversión tecnológica y demanda externa sobre la producción y la competitividad del sector de la uva en el Perú, periodo 1961 - 2011. Para el logro del objetivo se utilizó una combinación de metodologías cualitativas (Diamante de Porter y Matriz FODA) y cuantitativa mediante el Índice de Ventajas Comparativas Rebeladas y dos modelos econométricos. Mediante un enfoque sistémico se registró la ventaja competitiva del sector de la uva encontrando las principales características del ambiente externo y ambiente interno que determinan la condición de productor y exportador del sector de la uva peruana. Mediante el índice de Ventaja Comparativa Revelada se observó la ventaja comparativa como exportador que presenta Perú en el periodo analizado. Las ventajas comparativas que presenta la uva peruana se basan en el clima de las zonas productoras, en el relativamente bajo costo de la mano de obra y su ubicación en América del Sur, que le permite entrar en contraestación a los mercados del Hemisferio Norte. Respecto a las ventajas competitivas, se observa un desarrollo incipiente a partir de la inversión tecnológica que impacta en el rendimiento del cultivo y en la buena calidad de la uva y se destacó la importancia de la política comercial de Perú basada en la apertura externa, razón por la cual los principales bienes de capital e insumos son importados. Los modelos econométricos uniecuacionales mostraron una relación positiva entre las variables inversión en tecnología y demanda externa respecto a la producción y la competitividad para el periodo analizado. El sector se encuentra en un camino hacia la construcción de la competitividad del sector, situándose en las etapas 1 y 2 que se corresponde con: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversión. Se advierte un bajo nivel de innovación que podría poner en juego la competitividad en el largo plazo, teniendo en cuenta las exigencias crecientes de los mercados que demandan el producto.
Resumo:
The Chilean Cooperative Sector (SCCh) can be explained as a human activity system of high complexity, which seeks to maintain an independent existence, in example, be viable. From this perspective, the Viable System Model (MSV) as conceptual reference presents a real opportunity to study the organization of the cooperative sector in Chile.The central objective of the work refers to study the feasibility of SCCh in a context of sectorial organization, considering the social, legal and economic fabric of the country today.To do this, supported by a systemic methodology were performed: a characterization of the problem situation of the sector -identifying some relevant factors in the areas of market structure, legal regulations and inter cooperation-an organizational diagnosis and proposed a set guidelines for its development.From the above it is concluded that there is relevance between the characteristics of the case study theoretical and methodological approach. The methodology takes tested in other organizational practices such as VIPLAN tools, and applies the SCCh. Its contribution in the field of study is oriented around a holistic view of the organization and promotion of their viability, thereby generating an approach that delivers specific sectorial development strategies, surpassing the approximation of descriptive characterization. Thus, we provide a diagnostic model of the Chilean Cooperative Sector and propose guidelines to support their organizational development.
Resumo:
Orientado pela Professora Doutora Maria Clara Ribeiro
Resumo:
La segunda edición de este libro presenta un conjunto de novedades importantes, entre las que se encuentra una serie de aplicaciones completas adelantadas en diferentes sectores estratégicos de nuestro país, que sin duda, permitirán comprender mejor la forma como se utilizan las herramientas, y un intento por interpretar los resultados. Lo anterior, con el propósito de no olvidar que el usuario de los marcos teóricos y conceptuales aquí presentados interpretará la información obtenida mediante las herramientas ofrecidas, de acuerdo con sus percepciones. Este libro será el último de la primera fase contemplada por el Grupo de Investigación de Perdurabilidad de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. La tercera edición contemplará estas herramientas con un enfoque sistémico, utilizando para ello la dinámica de sistemas y el software de aplicación Stella, última versión. Con ello, se dará un salto cualitativo en la comprensión y entendimiento de los sectores estratégicos. Lo que se contempla en este libro se utiliza en su totalidad, a nivel de insumo, cuando de modelar y simular sectores se trata, especialmente si se llevan a cabo a partir de la dinámica de sistemas o las ciencias de la complejidad.
Resumo:
La presente monografía examina los alcances reales del Control Social a la Gestión Pública estatal desde el análisis de factores de éxito y fracaso, tomando como caso de estudio a la Red ciudadana de control social en Bienestar componente discapacidad en Bogotá D.C. Este tipo de control fue concebido en marco normativo del país para prevenir actos corruptos y para que contribuyera al mejoramiento de la administración pública, haciéndola más acorde a las necesidades de la ciudadanía. Ahora bien, por lo que implica cumplir estas funciones, el control social se enfrenta a múltiples circunstancias que lo influyen positiva y negativamente, que determinan los efectos que pueda producir a nivel estatal y ciudadano. Para cumplir con este objetivo y a la luz del Enfoque Sistémico, se diseñó un modelo que permitiera identificar factores de éxito y fracaso basado en tres elementos básicos (organización, conocimiento y comunicación) que posibilitan caracterizar factores reconocidos en la bibliografía y otros nuevos que los provee el análisis de la experiencia, y que resultan hallazgos importantes por cuanto no se habían incluido hasta el momento en ningún recurso bibliográfico. En conclusión, se demuestra que mediante ciertas prácticas y acciones concretas los ciudadanos pueden incidir lícitamente en las actividades estatales, transformando la gestión pública y produciendo una mayor apropiación de lo público por parte de los ciudadanos.