995 resultados para SERVICIOS MUNICIPALES


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia sobre educación vial realizada en la EEI 'Marionetas' del barrio de las Fronteras en el municipio de Torrejón de Ardoz, de Madrid. Es el resultado del trabajo conjunto del centro, los familiares de los niños y los Servicios Municipales. Expone el proceso desde la gestación de la idea de proyecto, pasando por las múltiples reuniones con familiares y personal del centro, hasta que se materializa. Finaliza con las diversas actividades realizadas con los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la visión del director sobre la vida diaria, desde el inicio al fin de la jornada, de un instituto barcelonés. Se analiza la acogida e integración del alumnado basado en la comprensividad y la atención a la diversidad; el proceso de escolarización de los alumnos recién llegados y procedentes de diversas culturas; la mediación participativa que se establece ante los conflictos; la enseñanza de las diversas lenguas; y otros proyectos de innovación cooperativos. Se complementa con una red de solidaridad en la comunidad escolar y el entorno. De forma más concreta, los alumnos con conflictos deben aceptar voluntariamente la mediación y seguir las reglas que marca una tercera persona, quien ayuda a las partes afectadas en la solución del conflicto. Por otra parte, el plan de acogida sigue los siguientes pasos: primero se averigua la edad del chico, y segundo, se dirige a la secretaría y a la tutora de aula de acogida. Después, se entabla una entrevista con la familia y el joven en el centro educativo. La tutora hace unas pruebas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, y Lengua Inglesa para conocer el nivel del alumno. Además, la responsable informa, entre otras cosas, sobre las becas, servicios sociales, espacios de tiempo libre y de estudio, bibliotecas, servicios municipales, y de salud a los familiares. En cuanto a la organización idiomática, el centro establece, tras una reflexión conjunta con la Fundación Jaime Bofill, cinco grupos con distintos necesidades idiomáticas: el grupo uno recibe a los alumnos con necesidades educativas especiales; el grupo dos, a los alumnos de origen iberoamericano, con conocimientos bajos en catalán; los grupos tres, cuatro y cinco acogen a los alumnos autóctonos. El director expone el trabajo relacionado con los medios de comunicación que realizan los alumnos de segundo ciclo de la ESO con el fin de orientarles en tres aspectos: el trabajo cooperativo; favorecer el uso creciente y normalizado de las nuevas tecnologías; y replantear el desarrollo del currículo. También se presenta el proyecto de las Actividades Escolares Compartidas (AEC), en el que un instituto y dos instituciones educativas de carácter no formal llevan a cabo una acción educativa dirigida a chicos y chicas de tercero y cuarto de ESO con necesidades educativas especiales. Se expone la presencia de dos ciclos formativos en el centro: el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, especializado en mediación intercultural; y otro de Grado Medio de Asistencia Sociosanitaria. El centro, además de enseñar, forma en el teatro, la música y la danza. También se presenta una asociación de mujeres, que buscan formas de participación e intervención por medio de proyectos para ayudar a las mujeres, en especial, a las inmigrantes. Por último, se destaca cómo la labor que realiza el centro se ve recompensada con el premio más prestigioso en el ámbito educativo catalán, con el Premi Catalunya d'Educació 2005.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto educativo, realizado en el IES Narcís Xifra i Masmitjá (Girona), tiene como objetivo ofrecer al alumnado de segundo ciclo de ESO que está a punto de abandonar sus estudios, la posibilidad de compaginar la escolaridad ordinaria con la realización de prácticas laborales en una empresa o en servicios municipales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado detecta insuficientes hábitos de higiene, de alimentación y la falta de igualdad en las tareas domésticas asociadas a la alimentación y la higiene. Por ello decide enseñar hábitos de higiene adecuados relacionados con el cuidado personal, pautas de actuación relacionadas con los alimentos; formar y concienciar a las familias sobre la necesidad de una dieta sana y variada; y sobre la influencia de determinada publicidad en la alimentación diaria; establecer un mecanismo de colaboración permanente entre el centro escolar, padres y madres, instituciones sanitarias y servicios municipales en materia de salud e higiene; establecer estrategias de eliminación de desigualdades en materia de género que tengan que ver con las tareas domésticas relacionadas con la alimentación y la higiene. Las actividades realizadas son diseño y elaboración de materiales sobre nutrición e higiene, celebración de una fiesta en el campo y talleres para padres y madres. Además, en las clases diarias se incide en la importancia de la igualdad de género y el respeto a los espacios y elementos comunes. Se evalúa el desarrollo del programa y el grado de interés del alumnado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es conseguir que los niños y niñas de primaria de Torrejón conozcan su propio municipio. Dentro del área de enseñanza de conocimiento del medio y a través de textos y dibujos, se hace un recorrido por la ciudad de Torrejón de Ardoz, su situación geográfica, población y economía, historia, monumentos, servicios municipales y ayuntamiento..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta se complementa con un diaporama sobre la historia de Madrid y su planificación publicado con el título 'Madrid para los niños'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es el resultado de un trabajo de intervención y de elaboración, que, a lo largo de casi tres años, han llevado a cabo los miembros de los Servicios Municipales de Asesoramiento Psicopedagógico de Sant Boi de Llobregat y Sant Just Desvern. En los dos primeros capítulos se tratan tres conceptos básicos del proceso educativo (evaluación, seguimiento y observación), proponiéndose ubicarlos en el contexto más global de la planificación y conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando sus conexiones mutuas y su complementariedad, así como las funciones que, pueden y deben desempeñar. En el tercer capítulo se recogen íntegramente las pautas de observación, precedidas de unos comentarios que intentan explicar su estructura y los enfoques adoptados en cada caso. En el capítulo cuarto se aborda la cuestión de cómo sistematizar las observaciones durante períodos de tiempo más o menos amplios.En el quinto capítulo se exponen las líneas generales de utilización de las pautas y algunas utilizaciones reales de las mismas. Es un libro útil para introducir en la práctica educativa el método de observación en la evaluación de educación infantil y primer ciclo de primaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Afrontar el problema del absentismo escolar desde la perspectiva de la intervenci??n educativa local integrada con el prop??sito de mejorar lo que se denominaba 'el ??xito escolar'. As??, a partir de la definici??n operativa del absentismo y del an??lisis de su concreci??n en cuatro localidades de Barcelona (Calella, Martorell, Sabadell y Vic), se trataba de detectar y analizar aquellas causas sobre las que fuera posible intervenir y desarrollar una acci??n concertada en red, por parte de diversos agentes educativos trabajando en el mismo territorio. Se destacan estos ??mbitos en el proyecto: el espec??fico del fen??meno del absentismo, los centros y su funcionamiento y la relaci??n con los contextos locales -que influyen en la correcci??n o no del absentismo. Escolares de los municipios barceloneses de Calella, Martorell, Sabadell y Vic. Cada municipio se diferencia en n??mero de habitantes, estructura productiva, emigraci??n y por los servicios municipales. Fases del proyecto: propuesta tem??tica de trabajo, recogida de informaci??n, organizaci??n-s??ntesis del material, elaboraci??n de los documentos provisionales, validaci??n en el territorio, organizaci??n de la informaci??n y elaboraci??n del documento de s??ntesis final y validaci??n en el seminario interterritorial. Destacan: las entrevistas a j??venes; el trabajo de los investigadores y colaboradores realizado en redes. Se crearon redes municipales entre participantes, como educadores y t??cnicos. La red del proyecto estaba formada por representantes permanentes de cada red o mesa local. Tambi??n se utilizaron muchas tablas para la recogida de informaci??n sobre los siguientes aspectos: indicadores pedag??gicos de centro, transici??n de Primaria a Secundaria; situaciones acad??micas del alumnado en ESO, modelo de intercambio entre localidades, diversificaci??n de la atenci??n educativa, relaci??n escuela-familias y el contrato de formaci??n b??sica. Es un fen??meno de ruptura personal, es una respuesta biogr??fica relacionada con el valor afectivo familiar y social, es una resistencia activa hacia un medio institucional no aceptado -pero no debe ser considerado solo como una simple ruptura de las normas institucionales-, es un proceso de ruptura entre el individuo y el entorno, el tratamiento del absentismo no debe focalizarse en el alumno consider??ndole como un problema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la ciudad y al patrimonio histórico como recursos educativos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de las barriadas pertenecientes al Distrito Municipal X, con el fin de descubrir las necesidades y problemas sociales de éstas. Presentar trabajo de las Hijas de la Caridad ubicadas en esas barriadas de Sevilla. En el Distrito X se ha asentado la pobreza con gran intensidad, en forma de chabolas y barriadas insolubres, carentes de toda clase se servicios municipales. El Distrito se caracteriza por la escasa y nula planificación habiendo surgido de forma generalmente anárquica y por asentamientos de 'chozas' y chabolas que alberga en general la población marginal e imigrantes. En dichos asentamientos estan colaborando las Hijas de la Caridad en la Animación Socio Cultural y con un proyecto de escolarización de menores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto Drac que se inscribe en el marco de las actividades de atenci??n a la diversidad dirigidas a los alumnos de cuarto de ESO que impulsa el Instituto Pere Alsius, de Banyoles (Girona). El proyecto combina el trabajo en el aula de las materias instrumentales, tres d??as a la semana, con el trabajo en empresas de la comarca o en servicios municipales los dos d??as restantes. En el art??culo, se exponen las distintas fases del proyecto, los resultados y perspectivas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como marco temporal el cambio del siglo XIX al siglo XX. Busca comprender cómo en el Quito urbano de esa época, la ciudad asume dos proyectos concretos que, relacionados, reflejan nuevas tendencias en los servicios urbanos y en las necesidades higiénicas del espacio y del individuo. El primero, la implementación de un sistema de abastecimiento de agua tratada (potable). El segundo, el discurso higienista en su esfera de salud y aseo, implementado en proyectos urbanos y de divulgación ciudadana. Así, los diferentes capítulos de esta investigación estudian a Quito como espacio urbano, los problemas del manejo del agua y los discursos que moldean los proyectos de la ciudad. Parte de un planteamiento desde la historia del medioambiente y se interroga sobre los discursos que construyen las prácticas en el manejo de la ciudad, dentro de un afán interdisciplinario entre la historia y los estudios de la cultura. Toma las nociones de progreso y modernización como nociones-fuerza que se configuran en un momento transitorio de una ciudad en expansión poblacional y espacial. Entiende la higiene como las prácticas y discursos sobre la salud y aseo de la ciudad y de sus habitantes.