845 resultados para Símbolos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, iniciada años anteriores, se centra en el análisis de la influencia de los cuentos en el juego simbólico de los niños de 4 a 6 años, mediante la aplicación de una metodología de talleres. Los objetivos son: fomentar el juego simbólico de los niños a partir de los cuentos; enriquecer la identidad individual y grupal y, las vivencias y experiencias a través de la tradición popular transmitida en juegos y cuentos; potenciar la expresión creativa de sus emociones; y aprender diferentes técnicas para desarrollar habilidades y destrezas nuevas. Se utiliza, por lo tanto, el cuento como recurso pedagógico a partir del cual se realizan en los talleres existentes (plástica, música, expresión corporal, dramatización, psicomotricidad, inventos y reciclaje, juego popular y radio) diferentes actividades en función de la temática del cuento. El trabajo se inicia con una asamblea en la que, tras la narración de un cuento por un adulto, el alumnado transmite sus emociones e intereses. Se pasa luego al juego espontáneo donde el alumnado utiliza lo que ha captado de la narración para sus juegos libres. Finalmente, se programan actividades de talleres según el cuento, que sirven para la interiorización del mismo, así como para el desarrollo de habilidades y destrezas. La valoración de la experiencia es muy positiva al alcanzarse los objetivos propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del iniciado el curso 92/93, se basa en el juego y el cuento como ejes centrales de las relaciones entre niños y adultos, vehículo de comunicación y elemento a partir del cual se construye una identidad común de pertenencia a una misma comunidad. Los objetivos generales son: generar una identidad grupal en la que los niños se reflejen, y recuperar la tradición oral y el juego, como portadores de símbolos de la cultura oral. El juego y el cuento se utilizan para la recuperación de la tradición popular que se desarrolla a lo largo del proyecto de diferentes maneras: por una parte, mediante la observación e intervención para la creación de espacios y materiales en el juego espontáneo de los niños; y por otra, a través de las aplicaciones de unidades didácticas centradas en juegos populares cuyo fin es la adquisición de objetivos y contenidos curriculares. La evaluación tiene en cuenta la respuesta del niño a la narración y cómo influye en el desarrollo del juego, la aportación de los padres y la incorporación de estrategias y recursos a sus relaciones cotidianas con los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el asesoramiento y colaboración de FUNDESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras reflexionar brevemente sobre las relaciones entre la metafísica y el arte, las aportaciones cristianas al arte escultórico y las diferencias entre el arte nuevo y el arte viejo, se pasa a analizar la obra escultórica del canario Manolo Ramos, escultor contemporáneo del arte viejo, considerando los aspectos estéticos, ideológicos y el fermento barroco de toda su obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional Don José Ibáñez Martín, en el acto inaugural de los edificios del Consejo Superior de Investigaciones Científica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la diversidad de enfoques en la enseñanza de la Filosofía, y se impone también la necesidad de una búsqueda del objetivo que se propone al enseñar la Filosofía. Estos objetivos varían de unos autores a otros y, como consecuencia, la función principal de la enseñanza de la Filosofía también es diferente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 2000 a la Innovación Educativa Mención honorífica. Anexo Memoria en C-Innov.94

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo de investigação-ação partiu da necessidade de investigar e aprofundar a aprendizagem do mecanismo da leitura e da escrita numa criança com Paralisia Cerebral mediante a aplicação do software educativo “Comunicar com Símbolos”. O trabalho desenvolveu-se inicialmente num Centro Escolar de um Agrupamento de Escolas da zona centro do país, no distrito de Santarém, passando a realizar-se, após avaliação diagnóstica, numa Instituição Particular de Segurança Social - Centro de Deficientes Profundos da mesma região e analisa essencialmente o desenvolvimento da aprendizagem da leitura e da escrita numa criança com Paralisia Cerebral Espástica Bilateral com predomínio nos membros inferiores através da aplicação de dez sessões planificadas com base na utilização do software educativo Comunicar com Símbolos, da Cnotinfor – Imagina. Após a intervenção e a análise dos resultados, concluiu-se que o programa informático supramencionado apresenta vantagens significativas na consolidação da leitura e da escrita da criança com Paralisia Cerbral. Este trabalho de natureza interventiva não pretende, de forma alguma, dar respostas únicas na implementação de estratégias na melhoria do desenvolvimento do mecanismo da leitura e da escrita em crianças com Paralisia Cerebral, mas apenas contribuir para uma reflexão aprofundada sobre a importância da aplicação das tecnologias de apoio na prática pedagógica com crianças com Necessidades Educativas Especiais, no geral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto que aquí se presenta es una aproximación inicial al tema de los festivales de la Revolución francesa durante la década revolucionaria, entre 1789 y 1799. Se concentra en algunas similitudes y diferencias entre los festivales y las fiestas tradicionales populares del antiguo régimen, y examina el uso de la simbología retórica revolucionaria en las celebraciones de la Revolución. El trabajo argumenta, a su vez, que los festivales revolucionarios, definidos como rituales, no lograron cumplir cabalmente su propósito, esto es, servir de estrategia político-pedagógica efectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está orientado a detectar los símbolos y metáforas ambivalentes en la obraLa Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Debido a que hay pocos estudiosdedicados al simbolismo de la frustración, se ha concentrado en analizar dicha temática. Paraanalizar el concepto de frustración, primero ha sido necesario comprender cómo eraconcebida la moral de la época en que se inscribe la obra. En segundo lugar, ha sidofundamental entender cómo surge la frustración en el ser humano. Atendiendo a estascuestiones se ha aplicado la teoría del formalismo iluminista y una visión freudiana sobre lasteorías del psiquismo. En base a estas nociones se detectaron cuatro símbolos ambivalentesque connotan sentimientos de frustración: el blanco, el olivo, la maroma y el mar. Estossímbolos antitéticos contienen una fuerza negativa que se impone a la fuerza positiva, lo cualtiene como resultado la frustración. Las fuerzas contradictorias están presentes durante laobra entera. Esta característica no solo se manifiesta a través de los tropos estudiados, sinoque también se detectó que a menudo las fuerzas antitéticas se hacen presentes enprotagonistas que forman grupos ambivalentes, donde cada personaje actúa como una fuerzaopuesta, lo cual lleva hacia una tensión permanente entre una persona positiva y otranegativa.