994 resultados para Recirculação química


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca ( B. tabaci ) y los geminivirus que transmiten, se han convertido en un severo problema fitosanitario y socioeconómico para los productores de chiltoma ( Capsicum annum L.) del municipio de Tisma, Masaya. Este complejo ha provocado grandes e importantes perdidas económicas al reducir los rendimientos, disminuir la calidad y aumentar los costos de producción de la chiltoma. Ante tal situación, en este municipio se evaluaron cuatro alternativas (tratamientos) de protección físicas y químicas de semilleros de chiltoma. Las alternativas evaluadas fueron: Semillero de chiltoma en bandejas bajo condiciones de Microinvernadero, semillero de chiltoma en bancos protegidos con malla organdí o antivirus (microtúnel), semillero de chiltoma en bancos tratado con aceite de Nim, semilleros de chiltoma en bandejas tratado con Gaucho y Confidor. Este estudio se realizó en el periodo comprendido entre los meses de mayo a noviembre del 2006. El tratamiento Microinvernadero presentó las poblaciones más bajas de mosca blanca por planta, y con respecto a la variable incidencia y severidad de virosis, los tratamientos Microinvernadero y Microtúnel, presentaron los menores porcentajes de incidencia y severidad de virosis. De acuerdo al análisis económico realizado en este estudio, se encontró que el tratamiento Microtúnel presentó el mayor rendimiento, mayores costos variables y mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadium) (Hemiptera: Aleyrodidae) es la principal plaga que afecta al tomate (Lycopersicum esculemtumMill.) cultivado en el municipio de Tisma, Masaya. Este insecto transmite geminivirus al tomate y provoca severos daños al cultivo, reduciendo los rendimientos y aumentando los costos de producción. Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas contra el ataque de este complejo mosca blanca–Geminivirus se realizó un estudio en semilleros de tomate en el municipio de Tisma, Masaya, en el período entre Noviembre del 2007 a Enero del 2008. Los tratamientos que se compararon fueron: Semillero de tomate sembrado en era y protegido con malla antivirus (Microtúnel), semillero de tomate sembrado en bandejas protegido con un microinvernadero, semillero de tomate sembrado en era al aire libre protegido con gauchoconfidor, semillero de tomate sembrado en era al aire libre protegido con aceite de Neem y semillero de tomate sembrado en era al aire libre y sin ningún tratamiento (Testigo). Las variables evaluadas fueron: número de adultos de mosca blanca por planta, porcentaje de incidencia y severidad de virosis y rendimiento en kg/ha, los muestreos se realizaron semanalmente. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, las plantas de tomate que fueron protegidas en etapa de semilleros con microtúnel y microinvernadero presentaron los menores porcentajes de incidencia y severidad de virosis, seguidos por los tratamientos gaucho-confidor y Neem. De la misma manera los tratamientos microtúnel y microinvernadero resultaron con los mejores rendimientos por hectárea, la mejor tasa de retorno marginal y mejores beneficios netos por hectárea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el efecto de dos horas de corte (7 AM y 5 PM) y seis frecuencia de corte (25, 30, 35, 40, 45,50 días) sobre la composición química de planta entera y fracciones (hojas ramas y tallos) de Moringa oleifera Lam. Se realizó en la finca “El último bosque” propiedad del Sr. Nikolaus Foidl, localizada geográficamente entre la coordenadas 11º50 ́23 ̈ Latitud Norte y 86º 17 ́01 ̈ Longitud Oeste, en San Antonio de arriba, ciudad de Diriamba departamento de Carazo, de Abril a Noviembre del 2003. Las variables en estudio fueron: porcentaje de materia seca (%MS), porcentaje de proteína bruta (%PB), porcentaje de fibra bruta (%FB), porcentaje de lípidos totales (%LT). Además del rendimiento de biomasa fresca materia seca, proteína bruta, fibra bruta y lípidos totales. Se realizó análisis de varianza y comparaciones de media con la Prueba de rangos múl tiples (Tukey 5%) utilizando el programa SAS (v. 8.0), aplicando un diseño de parcelas divididas. Se encontró diferencia significativa (P>0.05) para el factor edad de corte en todos los tratamientos, a excepción de la variable lípidos totales en la que no ejerció ningún efecto significativo (P<0.05). El factor hora de corte solo ejerció efecto significativo sobre la variable porcentual materia seca, siendo la mejor hora de corte a las 5:00 PM. La interacción hora de corte – edad de corte no presento efecto significativo para ninguno de los tratamientos. Según la Prueba de rangos múltiples (Tukey 5%), se encontró que en las variables materia seca y fibra bruta los mejores resultados se logran a la edad de 50 días con 14.525 y 18.2125% respectivamente; para pr oteína bruta a la edad de 40 días con 22.678% y para lípidos totales a la edad de 45 días con 5.3725%. A 50 días se obtuvieron los más altos rendimientos de biomasa fresca, materia seca, proteína bruta, y fibra bruta con 209.05, 30.808, 5.5052 y 6.7430 (to n/ha/año) respectivamente; en lípidos totales a la edad de 45 días con 1.3641 (ton/ha/año). En la fracción hojas los mayores porcentajes de proteína se obtuvieron en la frecuencia de corte de 40 días con 33.54%, lípidos totales a los 45 días con 8.75% y ma teria seca a los 30 días con 19.30%. En la fracción ramas los mas altos porcentajes se logran al ser cosechadas a la edad de 30 días, obteniéndose un 12.03% de proteína, a los 45 días 3.21% de lípidos totales y a los 50 días 14.1% de materia seca. Mientras que en la fracción tallos los mejores valores de proteína y lípidos totales se logran a los 40 días, 12.06% y 2.56% respectivamente, en materia seca los mayores rendimientos porcentuales se logran a la edad de 40 y 50 días (11.7%)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y la densidad de siembra sobre la producción de biomasa y la composición química del Marango (Moringa oleífera) en 1 corte a 90 días en periodo de establecimiento, en suelo arcilloso de Juigalpa, Chontales. El ensayo se llevó a cabo en la hacienda «San Esteban", localizada geográficamente a 12°07'26.80" latitud Norte y 85°27'13.93" longitud Oeste, municipio de Juigalpa, Chontales, de agosto a diciembre 201O. El diseño experimental usado fue un bifactorial con 3 niveles de fertilización nitrogenada (TI-O kg N ha'1,T2-100 kg N ha'1 y T3-150 kg N ha'1),como factor principal y 2 densidades de siembra (Dl-200,000 plantas ha·1 y D2-250,000 plantas ha'1), como factor secundario en bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas usando los niveles de fertilización nitrogenada como parcela principal y las densidades de siembra como sub parcela. Se realizó análisis de varianza y comparación de media con la prueba de Tukey, utilizando el Software Statical Analisys System versión 8, 2001. La fertilización nitrogenada mostró efectos significativos (p<0.05) sobre: altura de planta, diámetro de copa, emergencia de plántula, rendimiento de biomasa fresca y seca: total, fracción fina y fracción gruesa de Moringa oleífera, siendo menor en T1 y superior en T3, que no mostró diferencias estadísticas con T2; la densidad de siembra no mostró efectos significativos (p<0.05) en dichas variables, aunque numéricamente los valores superiores los mostró DI. En las variables de composición química, mostraron efectos significativos tanto fertilización nitrogenada como densidad de siembra, el contenido de materia seca mostró valores similares tanto en fertilización nitrogenada como en densidad de siembra; los contenidos de cenizas y proteína cruda mostraron menores valores en dosis de fertilización nitrogenada de l00 y 150 kg N ha·1 con respecto al tratamiento de O kg N ha·1 y en la densidad menor correspondiente a 200,000 plantas ha'1; los contenidos de fibra detergente neutro y fibra detergente ácida mostraron superior valor en dosis mayores de nitrógeno y en la densidad menor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informa e orienta os servidores da Câmara dos Deputados, especialmente os que atuam como gerentes, a respeito da dependência química e do seu impacto no ambiente de trabalho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Nivel educativo: Grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Capítulo 10 del libro: Guisasola, Jenaro ; Garmendia, Mikel (eds.) "Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencias en la universidad" (ISBN: 978-84-9860-959-2)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve como objetivo principal comparar dois métodos de extração de elementos-traço em sedimentos que são assistidos por radiação micro-ondas. Foram coletadas amostras de sedimentos superficiais em um manguezal localizado na baía da Ilha Grande e em três manguezais localizados na baía de Sepetiba, RJ. As amostras de sedimentos coletadas foram secas, destorroadas e peneiradas. Sub-amostras foram submetidas a análises de caracterização física e química. Os métodos de extração de elementos-traço comparados foram o EPA-3051A e o método água régia assistido por micro-ondas. Os elementos-traço analisados foram: Cd, Cr, Cu, Ni, Pb e Zn. As concentrações dos elementos-traço nos extratos produzidos foram determinadas por FAAS (Espectrometria de absorção atômica com chama). Foram encontradas nos sedimentos dos manguezais estudados concentrações acima dos níveis estabelecidos pela Resolução CONAMA 344/2004 para os elementos-traço: Cd, Ni, Pb e Zn. Os resultados mostraram que as capacidades de extração de elementos-traço dos métodos EPA-3051A e água régia assistido por micro-ondas variam em função das características físico-químicas dos sedimentos. A análise estatística pela técnica de regressão linear simples mostrou que as duas metodologias são estatisticamente similares apenas para o Cr e os valores dos coeficientes de determinação (R2) obtidos obedeceram à seqüência: Cu > Pb > Zn > Ni > Cr > Cd. Na análise pela técnica estatística de regressão linear múltipla ocorreram melhorias estatisticamente significativas nos coeficientes de determinação quando foram incluídas as seguintes variáveis independentes: potencial redox e fósforo total para o Cd, argila para o Cr, areia para o Ni e fósforo total para o Pb e para o Zn

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos últimos anos, a irradiação por micro-ondas tem sido cada vez mais usada na síntese de varias moléculas orgânicas, devido a uma série de vantagens que essa nova tecnologia apresenta. Até o momento, existem poucos estudos sobre polimerizações assistidas por micro-ondas e menos ainda sobre a modificação de polímeros usando essa nova fonte de energia. Polímeros heterocíclicos contendo anéis azóicos, como o tetrazol possuem interesse acadêmico e comercial devido as suas várias aplicações. Nesta Dissertação foi estuda a modificação química da poliacrilonitrila pela incorporação em sua cadeia polimérica de 10% de grupos tetrazol empregando-se a irradiação de micro-ondas e o método convencional (térmico). Foram utilizados um forno de micro-ondas doméstico e um reator de micro-ondas monomodo nas reações assistidas por micro-ondas. As reações em reator foram realizadas em vaso aberto, em solução (DMF) ou em massa, sendo variado o tempo e a temperatura reacional, bem como a potência do equipamento. Os copolímeros produzidos foram caracterizados por espectroscopia na região do infravermelho (FTIR) e os teores de grupos tetrazol incorporados na PAN foram determinados por titulometria de neutralização. A poliacrilonitrila foi modificada quimicamente com sucesso tanto no forno doméstico quanto no reator de micro-ondas, como foi verificado pela sua análise de FTIR. Pela determinação do grau de incorporação de grupos tetrazol nos polímeros concluiu-se que, para a reação em solução, nas temperaturas mais elevas, bem como em uma potência maior, o teor de heterocíclico incorporado no polímero está muito próximo do valor obtido pelo método convencional. Já as reações conduzidas em massa apresentaram graus de incorporação inferiores as das feitas em solução.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os estudos destinados à aplicação de uma tecnologia mais limpa ao tratamento de águas em sistemas de resfriamento abertos com recirculação resultaram no desenvolvimento de uma filosofia de tratamento baseada na busca de uma operação com ciclo de concentração ideal. Assim, por meio do controle do balanço material no sistema de resfriamento, seria alcançado um nível de concentração em que a água de circulação apresentaria, naturalmente e ao mesmo tempo, baixa tendência à corrosão do ferro e baixa tendência à formação de incrustação de carbonato de cálcio. O tratamento com inibidores de corrosão e de formação de depósitos seria apenas complementar e, conseqüentemente, reduzido o emprego de produtos químicos para o condicionamento da água. O presente trabalho procura demonstrar que o critério de tratamento baseado apenas no índice de estabilidade não leva em conta o fato de que as espécies solúveis em água não se concentram de uma mesma forma, principalmente como decorrência de reações de conversão envolvendo o íon bicarbonato e de precipitação do íon cálcio. Como suporte desse trabalho, foram realizados ensaios de campo em um sistema de resfriamento aberto com recirculação em operação normal, porém sem tratamento químico da água. Foi possível, desse modo, observar a variação da concentração de cada espécie crítica presente na água com a vazão de descarga efetuada. Os resultados obtidos e o estudo realizado mostram que a metodologia tradicional pode apresentar desvios da realidade que podem comprometer a qualidade do tratamento, obrigando o emprego de maiores concentrações de produtos químicos para condicionamento da água, contrariando, assim, o próprio propósito original de execução de um tratamento dentro dos princípios de uma produção mais limpa. Este trabalho procura, ainda, salientar a importância qualitativa e quantitativa das espécies presentes, na água de reposição, na qualidade do tratamento, alertando que o emprego de reúso de água, como reposição de um sistema de resfriamento, deve ser criteriosamente analisado, pois uma água de má qualidade pode tornar o tratamento interno impraticável, exigindo a execução de um tratamento prévio muitas vezes inviável do ponto de vista econômico e causador de impacto ambiental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la elaboración de “Exámenes resueltos de química básica” se ha pretendido ayudar al alumnado a llevar a la práctica los conocimientos adquiridos de Química, mediante la resolución de problemas. Esta obra está especialmente diseñada para el alumnado de “Química I” y “Química II”, asignaturas correspondientes a la Ingeniería Técnica de Minas, así como para el alumnado de “Química” correspondiente a la Ingeniería Técnica de Obras Públicas, todas ellas impartidas hasta el curso 2009/2010 en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Minas y de Obras Públicas de Barakaldo. Estas asignaturas son básicas y abordan diferentes temas, todos ellos necesarios para su formación como Ingeniero Técnico. A partir del curso 2010/2011, la Escuela impartirá dos nuevos grados: Grado en Ingeniería de Tecnología de Minas y Energía, y Grado en Ingeniería Civil, con lo que las asignaturas anteriores desaparecen y surge una nueva común a ambos grados llamada “Química”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El oxígeno es el elemento más abundante en la corteza terrestre, constituye el 46.5% del peso total y el 94.07% de su volumen 1 . A su vez el 21% del volumen total de la atmósfera está compuesto por oxígeno 2 ( siendo así el segundo elemento más abundante). Por lo tanto, es obvia la influencia que tiene en la Química Inorgánica esta mayoritaria presencia de oxígeno, que se manifiesta tanto en disoluciones como en estado sólido. Al estudiar la influencia que ejerce el oxígeno en el estado sólido, lo común es encontrarse con lo s óxidos metálicos. Sin embargo, no es tan fácil encontrarse con oxoaniones (dejando a un lado por supuesto la notable excepción que tienen los silicatos). De hecho, polioxoaniones con tres o más átomos de oxígeno se encuentran solamente en dos regiones de la tabla periódica ( Figura 1 ) . Sin embargo, los átomos de vanadio, molibdeno y wolframio (denominados átomos adenda ) tienen la capacidad de formar clústeres metal - oxígeno siempre y cuando estos metales de transición se encuentren en su estado de oxidació n más alto (vanadio (V), molibdeno (VI) y wolframio (VI). Tal es la importancia que tiene este tipo de compuestos en la química y en el uso que se les puede dar (principalmente en actividades catalíticas), que la Química de los Polioxomentalatos constituye una de las líneas de investigación que más está creciendo en las últimas décadas