1000 resultados para Procesos de Escolarización


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones dede jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones dede las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el primero de una secuencia que intenta describir trayectorias ocupacionales y educacionales de estudiantes universitarios, alumnos de la Cátedra de Sociología de la Educación. Este estudio tomará por unidad de análisis el individuo en este ámbito lo que puede significar una contribución en dos aspectos: en primer lugar en la profundización del conocimiento de los procesos de escolarización de los estudiantes universitarios y, seguidamente, en lo que estas trayectorias pueden contribuir para generar conocimientos específicos de la relación educación y trabajo en el campo de la sociología de la educación. La trayectoria analizada expone la situación de un estudiante trabajador afectado por la reestructuración del trabajo que corresponde al grupo de aquellos que parecen excluidos de ese nuevo orden. Desde una perspectiva interdisciplinaria de cuño socio-antropológico se analiza la trayectoria efectiva de un individuo en el mercado de la fuerza del trabajo industrial enfatizando las estrategias puestas en juego en la relación entre el campo laboral y el campo educacional. La metodología de análisis de trayectorias ocupacionales y educacionales intenta reconocer en las trayectoriasefectivas construidas por individuos en sus movimientos en el mercado de trabajo, el papel que se le asigna a la educación en cada momento y su relación con las estrategias y proyectos ocupacionales de los individuos y sus familias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el primero de una secuencia que intenta describir trayectorias ocupacionales y educacionales de estudiantes universitarios, alumnos de la Cátedra de Sociología de la Educación. Este estudio tomará por unidad de análisis el individuo en este ámbito lo que puede significar una contribución en dos aspectos: en primer lugar en la profundización del conocimiento de los procesos de escolarización de los estudiantes universitarios y, seguidamente, en lo que estas trayectorias pueden contribuir para generar conocimientos específicos de la relación educación y trabajo en el campo de la sociología de la educación. La trayectoria analizada expone la situación de un estudiante trabajador afectado por la reestructuración del trabajo que corresponde al grupo de aquellos que parecen excluidos de ese nuevo orden. Desde una perspectiva interdisciplinaria de cuño socio-antropológico se analiza la trayectoria efectiva de un individuo en el mercado de la fuerza del trabajo industrial enfatizando las estrategias puestas en juego en la relación entre el campo laboral y el campo educacional. La metodología de análisis de trayectorias ocupacionales y educacionales intenta reconocer en las trayectoriasefectivas construidas por individuos en sus movimientos en el mercado de trabajo, el papel que se le asigna a la educación en cada momento y su relación con las estrategias y proyectos ocupacionales de los individuos y sus familias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el primero de una secuencia que intenta describir trayectorias ocupacionales y educacionales de estudiantes universitarios, alumnos de la Cátedra de Sociología de la Educación. Este estudio tomará por unidad de análisis el individuo en este ámbito lo que puede significar una contribución en dos aspectos: en primer lugar en la profundización del conocimiento de los procesos de escolarización de los estudiantes universitarios y, seguidamente, en lo que estas trayectorias pueden contribuir para generar conocimientos específicos de la relación educación y trabajo en el campo de la sociología de la educación. La trayectoria analizada expone la situación de un estudiante trabajador afectado por la reestructuración del trabajo que corresponde al grupo de aquellos que parecen excluidos de ese nuevo orden. Desde una perspectiva interdisciplinaria de cuño socio-antropológico se analiza la trayectoria efectiva de un individuo en el mercado de la fuerza del trabajo industrial enfatizando las estrategias puestas en juego en la relación entre el campo laboral y el campo educacional. La metodología de análisis de trayectorias ocupacionales y educacionales intenta reconocer en las trayectoriasefectivas construidas por individuos en sus movimientos en el mercado de trabajo, el papel que se le asigna a la educación en cada momento y su relación con las estrategias y proyectos ocupacionales de los individuos y sus familias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material que pretende facilitar al profesorado unas orientaciones que ayuden en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera, que contextualizado en su práctica, contribuya a hacer posible la normalización del alumnado extranjero en los centros educativos y su incorporación social. Incluye una propuesta curricular para primaria y secundaria y el portfolio europeo de las lenguas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se presentan algunos problemas centrales en el abordaje de las relaciones entre prácticas educativas y procesos de desarrollo en el marco de los enfoques socioculturales. Se muestran las particularidades que presenta la ponderación específica de las prácticas escolares y sus efectos sobre el desarrollo así como su valoración diferencial en el marco de lo que Wertsch ha llamado el problema de las “jerarquías genéticas” en la caracterización del desarrollo. Se analiza en forma particular la cuestión del uso crecientemente descontextualizado de los instrumentos semióticos considerado uno de los vectores centrales en el desarrollo producido en contextos escolares. Finalmente, se comentan algunas implicancias prácticas que estas discusiones acarrean para el abordaje del llamado “fracaso escolar” masivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: Globalización, diversidad cultural y acción socioeducativa. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye anexos: p.117-132

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un currículo escolar es un conjunto continuado de experiencias de aprendizaje realizadas por alguien bajo el control de una institución formal de educación en el curso de un periodo dado, es decir, un programa o conjunto de programas de aprendizaje organizados en forma de cursos. Pero la escuela también puede transmitir valores, modelos culturales implícitos. Así, lo que se aprende en ella puede contar menos que el hecho de aprenderlo en la escuela, en ese contexto socio-institucional particular. Con este significado se habla del programa oculto o currículo latente de la educación escolar. De esta forma y en sentido muy amplio, puede llegar a identificarse el currículo con el conjunto de la propia educación escolar. Y una teoría del currículo será una teoría de la educación considerada como una empresa de transmisión cognitiva y cultural. En estas condiciones puede caerse fácilmente en la tentación de equiparar la sociología del currículo con la sociología de la educación. Pero, precisando esta última no sería una sociología del currículo. La sociología del currículo supone adoptar un punto de vista más conforme con lo que constituye la especificidad de las instituciones de enseñanza, su carácter de centros de transmisión y adquisición de conocimientos, capacidades y hábitos. Parece que históricamente, hasta mediados de los años sesenta la sociología británica no dio importancia a este problema de la estructuración y la circulación de los saberes escolares. Así, la sociología entro a formar parte integrante de la formación de los profesores y los sociólogos se interesaron más por lo que ocurría en las clases y escuelas y por los procesos y vida cotidiana en la escuela. Surgió la depuración de la sociología del currículo por la demanda y nuevas necesidades como prolongación de la duración media de los estudios, renovación de los contenidos y de los métodos de enseñanza, etcétera. En este contexto cristalizaron dos cuestiones polémicas: la discusión entre los igualitaristas y los neoelitistas a propósito de la comprensión escolar y el tipo de cultura que en ella puede impartirse y, por otra parte, el debate sobre la disciplinariedad y la integración de las disciplinas. Ambas cuestiones , una por sus implicaciones política y la otra, más epistemológicas, estuvieron presentes en todos los análisis sociológicos de los sesenta; en los años setenta, surgen conflictos a nivel intrainstitucional, conflictos a nivel societario. Por último, partiendo de la premisa de que todo saber se construye y transmite siempre en un contexto social o sobre la base de condiciones sociales determinadas, ¿Cabe concluir que el saber no tenga valor objetivo, que los criterios de validación y de clasificación de los saberes sean puras convenciones, que lo lógico se reduzca a lo ideológico? ¿No debe distinguirse la cuestión epistemológica de la validez de los conocimientos de la cuestión sociológica 8o psicológica) de las representaciones? De hecho si la sociología del conocimiento puede ayudarnos a comprender mejor la escuela, es abusivo querer utilizarla para una pretendida ilegitimación radical del saber o como testigo de cargo en un proceso generalizado de la cultura.