34 resultados para Personalismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la aplicación actual de la filosofía de Mounier en el campo de la enseñanza.. El objeto de estudio son: el Diario de Mounier. La Correspondencia personal de Mounier. Entrevistas ad-hoc con personas que le conocieron personalmente. Y estudios publicados sobre Mounier y sobre el personalismo. . La investigación, de metodología hermenéutica, se divide en 3 apartados y una conclusión. En el primer apartado, titulado 'la vida de Mounier', se revisa la trayectoria biográfica del filósofo. El segundo bloque presenta la antropología personalista a partir de las obras del propio autor. El tercer bloque realiza una aproximación a sus enseñanzas, formulándose la hipótesis:'las enseñanzas de Mounier, por sus características, constituyen un paradigma para la educación de hoy día en occidente'. La conclusión se acompaña de un análisis sobre la realidad actual a nivel socio-político-cultural y educativo.. Dadas las actuales contradicciones y desafíos que el mundo plantea al individuo, el progreso personal y colectivo hacia una existencia plenamente humana precisa de una antropología como la de Mounier..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la intención pedagógica de Emmmanuel Mounier. Analiza las obras escritas por Mounier desde el año 1931 al 1939, para conocer el pensamiento del autor, después realiza una síntesis temática del mismo y expone la intención pedagógica de Mounier. 1) El pensamiento de Mounier es antimetafísico, asistemático y sincrético. En su pensamiento no hay un solo indicio de sujeción al sistema sencillamente porque no existe tal sistema, sólo se encontrará una exigencia, la exigencia de realización personal, de sumisión y acatamiento al ser del hombre, dinámico y evolutivo. Por ello, su filosofía del personalismo se enfrenta al individualismo burgués. 2) Mounier decepciona a aquellos lectores que, demasiado ardientes, buscan en su personalismo soluciones que valgan de una vez por todas y para todas las circunstancias o situaciones. Mounier no da a sus lectores unos planes de acción o de batalla en regla. El llama a cada uno al análisis de la realidad circundante y a la creación, para la situación propia, de una solución nueva. 3) La labor de Mounier es una labor de honradez. Y no porque sea independiente de intereses ajenos, sino porque lo mínimo que se le pide a un hombre para ser considerado hijo legítimo de su tiempo es el estar presente y aportar su pequeño grano de arena, sea del color que sea. Mounier dio la respuesta a su tiempo que es objetiva y tangible. Nunca pensó, una vez obtenido cierto diploma, acomodarse o embellecer su refugio, ni se ató a la carreta del oportunismo, prefiriendo el debate con las contradicciones que se le fueron presentando. 4) El pensamiento y la trayectoria de vida de Mounier son de diálogo. Le repulsaba la separación, la reducción o el intento de integrar al contrario mediante una síntesis dinámica. 5) Mounier fue pionero en una etapa difícil, pero transcendental de afrontamiento leal del marxismo desde la perspectiva cristiana, de aproximación y reconocimiento del método marxista para el análisis histórico, de inicio de un diálogo que acepta verdades en la otra parte, pero que también critica las desviaciones históricas del comunismo y los excesos stalinistas. 1) Mounier fue el intelectual que afirmó siempre el servicio de la verdad, de una verdad humana que respondiera a las cuestiones presentes del hombre. Nada le exasperaba más que aquellas actitudes de huida ante los problemas angustiosos del tiempo, pesimismos amargos e inoperantes, cóleras hermosas e inútiles y pedantismos culturalistas sin tierra bajo los pies y ajenos al dolor humano. Mounier era un intelectual comprometido y ello se hace patente en todo momento. Comprometido con la dura tarea del intelectual al servicio de la verdad y al servicio de los hombres mismos. 2) Mounier no puede ser remplazado ni continuado. Sólo cabe la posibilidad de recrearle superándole. Hoy hay en efecto una doctrina Mounier que está muerta porque muertas están las circunstancias históricas que la hicieron nacer. Las nuestras exigen respuestas muy distintas y seríamos infieles para Mounier al buscar en él soluciones cuando su mejor lección consiste en responder al mundo creando en vez de imitando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor considera que hacen falta educadores artesanos, conocedores en profundidad de su oficio y capaces de encontrar soluciones a los problemas complejos que la educación plantea. Concibe un docente con las ideas claras, que se preocupa por el qué y el cómo hay que enseñar, pero también por el porqué y el para qué hacerlo. Por otro lado, recomienda la lectura de la obra de Paulo Freire, defensor de la educación crítica o liberadora; fundamentada en la creatividad y el diálogo, que estimula la acción y la reflexión auténtica. La educación según el personalismo de Mounier se rige por tres principios fundamentales: despertar personas, rechazar una educación totalitaria y entender la educación como un aprendizaje de la libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan conjuntamente los resultados de distintos trabajos de investigación, alguno de ellos inédito por el momento, sobre el desarrollo del conocimiento sociopersonal, que hemos venido realizando desde hace varios años. Las premisas de partida de esta línea de investigación derivan del enfoque cognitivo-evolutivo del conocimiento social y, más en particular, de la teoría de los dominios del conocimiento social iniciada por Turiel (1983). El interés de esta teoría no se limita, a nuestro juicio, al importante conjunto de trabajos que ha impulsado; lo más sugerente y prometedor es relacionarla con determinadas preocupaciones básicas que de forma permanente han inquietado no sólo a la psicología sino a todo el pensamiento occidental. Es entonces cuando se vislumbran los rasgos de un modelo del desarrollo del individuo en la sociedad, al que denominamos personalismo sociomoral, que permite, a la vez que ir integrando los resultados de la investigación, establecer nuevas hipótesis de búsqueda y proponer criterios de intervención educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los valores educacionales en la historia, en el sentido cultural, desde una perspectiva axiológica. Para la axiología o la filosofía de los valores, los valores son los fines, las metas, los objetivos últimos. Algunas corrientes filosóficas como el evolucionismo, el vitalismo, Nietsche, Freud, Marx, el existencialismo, el personalismo, y toda filosofía moderna ponen de relieve que la realidad humana no es algo estático, y que el hombre es una realidad educativa del mismo modo que es una realidad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una base teórica que pueda servir de orientación educativa en forma indicativa para la labor de cualquier seminario. Conformar una metodología que con el uso de las técnicas de la dinámica de grupo en el desarrollo de la asignatura, su proyección local y comarcal y la creación de todo tipo de cauces didácticos y sociales faciliten un mejor desarrollo de la educación. Realizar textos, manuales y material auxiliar didáctico. Dos cursos de segundo de BUP y dos cursos de tercero de BUP a nivel comarcal. El presente proyecto consta de tres fases. En la 'primera fase', se establece la base operativa propia del proyecto, de cara a una promoción de alumnos de segundo de BUP y en ella se elabora un material didáctico, fundamentalmente un texto básico que es el instrumento de trabajo. Se organizan los seminarios a nivel local. Se van preparando los cauces para la organización del área. Se evaluan tres objetivos terminales. En la 'segunda fase', se consolidaría la base operativa establecida de cara a una promoción de segundo de BUP a nivel comarcal y en ella se perfilaría definitivamente el texto optativo elemental. Se elaboraría el manual y colecciones de ejercicios para profesores. Se sentarían las bases organizativas del área localmente se evaluarían tres objetivos terminales. En la 'tercera fase', supondría fundamentalmente una labor de evaluación de fases anteriores y además se perfilarían los textos optativos superiores. Se elaborarían las recuperaciones estivales programadas. Se concluiría la evaluación de los tres objetivos terminales. Sería necesario desarrollar las tres fases en tres cursos escolares consecutivos. No obstante sería mas racional asignar a cada fase una duración de dos cursos escolares. Uno de los puntos de mayor interés de esta investigación es la de un replanteamiento a fondo de las directrices actuales en didáctica. Para ello es imposible iniciar cualquier planteamiento sin un conocimiento de las características fisiológicas, psicológicas y sociológicas del alumno, y paralelamente se debe de tener una idea acerca de la afectividad, adaptación, nivel de expectativa social, sociabilidad y motivación del mismo. Otro factor básico de la nueva tecnología educativa es la comunicación que se centra en la problemática de los 'mensajes', básicos en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Y el último factor es la mejora de los recursos humanos e instrumentales-ambientales. Después de elaborar un diseño de evaluación de un seminario de Física y Química a nivel local y comarcal se obtienen los siguientes resultados: 1. En general, a lo largo del curso el funcionamiento en común se ve mejorar sensiblemente, pero los altibajos se deben a la incidencia del personalismo. 2. A lo largo del curso, aunque no de forma acusada, se observa una compenetración y un mejorar el trabajo en grupo. 3. Los grupos de nota media menor funionan mejor como grupo. 4. Los alumnos repetidores son los que peor funcionan como grupo al encontrarse desplazados socialmente en el curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de enjuiciar el sentido histórico del movimiento juvenil, la aportación específica que ello supone y lo que deberíamos hacer para que ni su fuerza nos destruya, ni su novedad nos engañe. El movimiento de la juventud se presenta con un vigor y características tales que nos habla de 'resurrección'. El joven necesita un ambiente de alegría, un sentimiento gozoso de la vida. Pero este sentimiento tantas veces no se da. El joven experimenta a veces la angustia y la frustación, se sienten coartados, mutilados y hasta maltratados y aníquilados. Su mensaje es casi una metodología en pedagogía: optimismo, fe en la naturaleza, vigor, espontaneidad. Naturalmente esto tiene un peligro, pero este no se evita por la represión, por la anulación. Se trata de ver cómo esto no se desboque, no se vuelva contra nosotros mismos. La solución mejor, la orientación, el control desde dentro, desde él individuo, el personalismo, el asumir todo lo natural, espontáneo, vital en un nivel personal y por lo tanto racional y amoroso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "La educaci??n como quehacer de convicciones : homenaje acad??mico a Jos?? Antonio Ib????ez-Mart??n"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo da tese é o de analisar a relação entre a dinâmica social das organizações integrantes da gestão pública e a promoção do desenvolvimento por projetos financiados por Bancos Multilaterais. Para buscar comprová-lo, realizou-se pesquisa cujo enfoque foi no PROAP-II, programa de desenvolvimento urbano financiado pelo BID. A pesquisa utilizou-se de diversos meios, como entrevistas, consulta a documentos e observação. Partindo-se da premissa de que o Estado tem papel fundamental na promoção do desenvolvimento, vê-se que grupos de interesse, dispondo de poder e via os processos democráticos, conseguem capturar o estado – principalmente porque a baixa cultura cívica no Brasil propicia tal oportunidade. Neste panorama ocorre a dinâmica social das organizações públicas, objeto da pesquisa. Os principais resultados encontrados foram a constatação do patrimonialismo, do personalismo e do formalismo na forma de se gerenciar o Programa, resultando numa atuação focada no curto prazo, caracterizada por disputas de poder, tentativa de apresentação da atuação como legítima, criação de domínio exclusivo – a feudalização organizacional, gerando fragmentação de recursos e atuação e um quadro de baixa cooperação interna. Estes elementos, por fim, tiveram impacto no desempenho do Programa pesquisado, quer seja pelas perdas de eficiência, ou resultados aquém dos possíveis, ou ainda pelo fato da atuação não ser tão pertinente quanto divulgada. Na medida, portanto, em que o desempenho do Programa é pior que o possível, sua contribuição para o desenvolvimento é menor que a potencial, o que gera a lentidão do processo de desenvolvimento, realimentando o ciclo, gerando transformações mais lentas do que as necessárias (e desejáveis). Pode-se concluir, enfim, que a maneira peculiar de funcionamento das organizações públicas, esta advinda da captura do estado e denominada dinâmica social, gera impactos negativos nos três elementos que caracterizam o desempenho de um projeto de desenvolvimento, cuja solução, supõe-se, encontra-se no incremento à governança social, haja vista a estrutura de incentivos presentes na sociedade que servem como habilitadoras do quadro encontrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study seeks to evaluate how enterorganizational and interpersonal trust affects the degree of State interference in the operations of public-nonprofit partnerships (PNPs). We conducted a qualitative case study in two Brazilian PNPs, Projeto Guri and Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, through documental analysis and semi-structured interviews. Content analysis of the data yielded a trust framework that begins to explain how a variety of factors, including the protective qualities of the management contract and the strength of the board, moderate the relationship between interpersonal and interorganizational trust in PNPs. The study reveals that unlike Zaheer et al (1998), interpersonal trust had a unique and prominent effect on State interference and types of collaboration in PNPs. Parting from the suggestions by previous authors to contextualize PNP literature findings, the framework takes into account the highly personalistic qualities of Brazilian culture as well as historical and institutional context while highlighting the crucial role of interpersonal trust in Brazilian PNPs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente tese explicita a proposta da filosofia social, política, cristã e ética de Emmanuel Mounier, a partir de sua antropologia filosófica, cujo fundamento é a pessoa concebida não somente em sua pessoalidade, vocação essencial de sua existência, mas, sobretudo, na sua dimensão comunitária, social/ política e transcendental e na compreensão da pessoa como um ser-com-o-outro, chegando-se à idéia de comunidade como a estrutura social que melhor permite ao homem realizar sua natureza relacional. Com esses pressupostos discuto suas principais idéias, articulando éom autores que influenciaram e fundamentaram sua filosófica como Paul Louis Landsberg, Gabriel Marcel, Max Scheler, Paul Ricoeur, indo também ao encontro de Buber no que se referem alguns conceitos discutidos por ele e que guardam grandes aproximações com o pensamento de Mounier. Os elementos essenciais da idéia de Mounier são a existência incorporada e encarnada no mundo, a comunicação, a vocação e a liberdade. Logo, o modelo político que melhor poderia favorecer esse tipo de comunidade é a sua proposta de um projeto personalista, cuja estrutura social, política e econômica tivesse como primazia a pessoa, acima das instituições ou processo político e econômico, a qual está sedimentada no ser comunitário. O caminho para se chegar a esse modelo seria uma revolução permanente, sobretudo, uma revolução espiritual, fruto de uma descentralização social e econômica que reestruturaria toda a sociedade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Em Raízes do Brasil, Holanda associa o Iberismo e o personalismo com a adaptação plástica às condições locais. Marco do tradicional, o iberismo representaria um obstáculo à modernização brasileira e as relações pessoais, por sua vez, um obstáculo à racionalização e impessoalidade das instituições. Entretanto, utilizando Max Weber, a questão do personalismo e a adaptação plástica às circunstâncias locais podem ser entendidas como um fator de modernização presente no processo de colonização e expansão para o oeste. Em Caminhos e fronteiras há inúmeros exemplos de adaptação, formas de racionalização singularmente aplicadas ao caso brasileiro. Aqui a adaptação teria significado um tipo de domínio racional de técnicas, constituindo uma dominação racional do mundo inspirada não religiosamente, mas sim pela incorporação e adaptação de conhecimentos, sabedorias e técnicas indígenasna tarefa da colonização em São Paulo, com as bandeiras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista