999 resultados para Paramilitares - Situación política
Resumo:
Este informe de investigación examina los factores sociales y políticos que han determinado el nivel y variabilidad de la abstención electoral en las elecciones generales españolas. Extendiendo los modelos de carácter psicológico y sociológico que se han empleado (con éxito relativo) para explicar la abstención española, este estudio muestra que el nivel de participación en las elecciones generales depende en buena medida de factores estrictamente políticos: la satisfacción global del electorado con la situación política del país, la implantación y capacidad de movilizaciónde los partidos políticos, el nivel de asociacionismo y 'capital social', el grado de competitividad electoral en cada área geográfica y los cálculosestratégicos que los electores realizan en función del tamaño de las circunscripciones electorales y de las distorsiones a la representación que impone la ley electoral. El informe emplea datos individuales, procedentesde las encuestas postelectorales del CIS, y utiliza regresiones multivariantes no lineales, aplicadas a muestras agregadas en panel.
Resumo:
La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una crisis intelectual originada comoconsecuencia de una situación política y económica también crítica, en un contexto detensión internacional orquestado por la Guerra Fría. Los intelectuales, que comprendíansu situación histórica como una llamada ética a la responsabilidad, mantuvieron ciertasdudas ante su compromiso político y, aún más, revolucionario. Esto se dio de modomanifiesto en América Latina en torno a las décadas de 1960 y 1970, donde sedesarrollaron, paralelamente, una corriente filosófica con pretensiones de liberación queera fruto de la preocupación por la autenticidad latinoamericana y un movimientogeneralizado de lucha armada protagonizado por diversas organizaciones guerrilleras.
Resumo:
Determinar la relación existente entre la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura con lo establecido en los ordenamientos legales surgidos en el periodo concreto de estudio, la segunda mitad del siglo XX. Para la consecución final del objetivo perseguido se establece un proceso metodológico basado en primer lugar en determinar las posibles fuentes documentales: libros, enciclopedias y revistas. Posteriormente estos documentos son analizados y contextualizados para poder decidir sobre su inclusión en el trabajo o no. Se parte de un análisis de la situación política-educativa del periodo, diferenciando en primer lugar dos regímenes políticos: uno dictatorial y otro democrático. Este análisis permite situar de forma ordenada el conjunto de leyes, decretos, órdenes, circulares... promulgadas durante esos años y la relación directa que podían tener con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas de lectura y escritura. Posteriormente se hace un análisis de la Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945 y referencias de la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza de 23 de diciembre de 2002, entre otras. Por otra parte, antes de analizar el tratamiento que investigadores y legisladores otorgan al cómo enseñar, se describen dos líneas metodológicas dominantes en España durante décadas, una de carácter sintético y otra de carácter analítico, así como sus variantes. También se recoge de forma literal diferentes justificaciones que los métodos o cartillas trabajadas reflejan en sus prólogos, recomendaciones, cartas a los maestros... para la utilización de un metodología u otra.
Resumo:
Situación política, histórica y diplomática de Alemania e Italia desde la unificación de ambas naciones hasta la firma del Pacto de Acero en mayo de 1939. Proceso de construcción de las relaciones bilaterales entre la Alemania nazi y la Italia fascista.
Resumo:
La tecnología electoral que da paso a la incorporación del voto electrónico no es simplemente un medio, sino implica cierto conocimiento y un cambio en la cultura electoral de los ciudadanos. Puesto que, la tecnología no podrá ser comprendida e implementada de manera correcta y exitosa mientras sea pensada solo como un medio pues supone necesariamente un conocimiento de las causas y razones que entrelazan los procesos del voto electrónico en su conjunto. Así, la tecnología electoral implica reglas y prácticas cotidianas que permitan la familiarización para con la tecnología del electorado. De ahí que se observe mucho más allá de las tendencias globales los rasgos específicos de cada país como su historia particular, los procesos por los que ha pasado, su situación política, la confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones políticas y en los organismos electorales, entre otros que permiten proponer estrategias que posibiliten la implementación del voto electrónico o su mejoramiento para los países que ya lo han implantado.
Resumo:
El rock, como elemento cultural, jugó un papel importante en la transformación política y social de los Estados Unidos en la década de los sesentas. El escrito busca la conexión entre la música y la política, el poder y la cultura.
Resumo:
El interés de este trabajo de grado es conocer el papel que tuvieron los instrumentos y los Estados en el proceso de toma de decisión al interior de la OEA para la aprobación del mandato de la MAPP/OEA en el año 2004. Los instrumentos como fuente de normatividad y de legitimización de las gestiones adelantadas por la organización y el rol activo que tomaron gobiernos como el mexicano, panameño y argentino entre otros, fueron claves para dar aprobación a la propuesta presentada por el gobierno Uribe en el año 2003. Finalmente, se hace una revisión de la teoría neoliberal institucional y del concepto de régimen con el fin de dar una explicación teórica a la actuación de la OEA y de los regímenes internacionales en el tema de la creación de una misión especial en Colombia.
Resumo:
El presente estudio se ordena en tres capítulos. En el primero de ellos se presenta el contexto en el cual nace la República Popular China, los acontecimientos ocurridos para que éste, pudiera alcanzar el reconocimiento como único gobierno legal a nivel internacional, contrastado con la situación política de Colombia y la variante percepción del gobierno colombiano hacia la política Popular China. En segundo capítulo describe las diferentes actividades realizadas por la Asociación de Amistad Colombo-China como aporte al establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y la República Popular, así como la labor ejercida por periodistas colombianos en diferentes diarios del país, con el fin de inquietar la opinión pública. Finalmente, señalo algunas consideraciones periodísticas sobre el inicio de relaciones oficiales con China Popular y la ruptura de relaciones con Taiwan, Así mismo, describo los convenios marcos que suscriben ambas Partes después de estas relaciones oficiales a nivel de embajadas.
Resumo:
Este proyecto fue dado de baja, no llegando a finalizarse
Resumo:
Creada en 1945 la Liga de los Estados Árabes como instrumento del panarabismo y la cual se propuso servir como foro de debate político y espacio para la discusión y diseño de las estrategias encaminadas a atender sus diversos campos de cooperación
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo explicar la manera en que la movilización social de Túnez, ocurrida en el año 2010, pasó a ser un fenómeno de acción política contenciosa a nivel trasnacional, extendido hacia Egipto. Mediante la utilización de los conceptos de movilización social trasnacional, difusión y marcos de acción colectiva, este proyecto examina las formas en que las ideas fueron difundidas a través de las fronteras, y analiza el proceso de enmarcamiento (framing) realizado por los activistas egipcios. A través de dicho análisis, esta investigación busca demostrar que aunque las situaciones sociales y políticas de Túnez y Egipto fueran similares, esto no implica una automática reacción análoga por parte de las poblaciones civiles afectadas. Una serie de procesos debe llevarse a cabo al interior de cada movimiento social para que éste decida encaminarse en la acción política contenciosa.
Resumo:
En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama político del país tuvo múltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayoría de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que específicamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creación de la Organización Nacional de Mujeres, la inclusión de cuotas, la inclusión del voto privilegiado para las mujeres, la creación de la Secretaria de la Mujer, la creación de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organización. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explícitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitución de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido aún el día de hoy. Éstas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusión del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos políticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que aún persisten. Dichas estrategias serán definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organización, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. Así como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en día en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cómo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organización interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el año 2000 hasta el año 2011.
Resumo:
El documento, en su origen destinado a la formación de observadores electorales, también se puede generalizar al conjunto de la población en general. Recoge una serie de escritos destinados a comprender la situación política y social de Nicaragua. De la misma manera que algunos de sus textos ayudan a la formación en la realización de elecciones democráticas y a la comprensión de dicho sistema de elección política.
Resumo:
El documento, destinado al conjunto de la población en general, es el segundo volumen de cuatro trabajos en el que se describe y analiza la observación del proceso electoral realizado en Nicaragua el año 2000. El texto ayuda a comprender la situación política de un país del sur.
Resumo:
El documento, destinado al conjunto de la población en general, es el tercer volumen de cuatro trabajos en el que se realiza una recopilación de documentos de prensa nicaragüense relacionada con las elecciones municipales. El texto ayuda a comprender la situación política de un país del sur.