1000 resultados para Palenque de San Basilio (Bolivar, Colombia) - Condiciones socioeconómicas - 2000-2012
Resumo:
En subtit. se ha sustituido el [;] por [:]
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente documento estudia el potencial existente en el desarrollo de un nuevo producto, llamado Hojuelas a base de Malanga como materia prima. El trabajo se realizó en la Comunidad de Nahuaterique, Morazán. Esta zona tiene mucho potencial de desarrollo, que en la actualidad no se explotan, dado el poco conocimiento que poseen, de transformación productiva, que les permita en primer momento aprovechar los recursos existentes, y luego incorporar nuevas prácticas de procesamiento en la producción de frutas, con ello existe la posibilidad de generar ocupación e ingresos en las familias. Este estudio pretende mostrar el aprovechamiento existente del tubérculo llamado Malanga; a través de la caracterización de los aspectos Físicos y Microbiológicos del producto terminado; como también por medio del desarrollo del proceso tecnológico para la transformación y por medio del análisis de la oportunidad en el mercado a través de un análisis de tipo descriptivo. Todos estos aspectos antes mencionaos, permiten describir que las Hojuelas de malanga tienen un alto potencial de aceptación ya que la consulta realizada demuestran que las características físicas del producto son del gusto y agrado de los consumidores o mercado meta. Su proceso tecnológico de transformación es artesanal, incorporando buenas prácticas de manufactura, debido a que no hay un alto grado de complejidad en su procesamiento. Con este proyecto se está desarrollando una alternativa para combatir la pobreza,denominada “La utilización de los recursos naturales para mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la comunidad de Nahuaterique departamento de Morazán. Al mismo tiempo se busca que los beneficiarios del proyecto puedan incorporar a su vida, familia y comunidad, pequeños cambios en forma progresiva que conlleve en el futuro a generar cambios de actitud, de tal manera que se logra despertar y fortalecer sus capacidades.
Resumo:
Obesity has been classified by the World Health Organization as a worldwide epidemic -- This issue is a growing field in economics due to pathologies associated with overweight, the significant impact on healthcare costs and consequent deterioration of welfare -- This paper shows the analysis of the results from the National Survey of Risk Factors in order to identify the role of socioeconomic conditions of obesity and overweight based on panel data models -- The results indicate that the income level and sedentary lifestyle have positively influenced obesity and overweight, whereas the education and medical coverage are not relevant when explaining the differences between provinces in overweight prevalence, but become significant in the obesity rates variations
Resumo:
La investigación enfoca los sentidos e indicios de vida de las prácticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa María de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicolás de Bari, emplazada en la zona periférica noreste de la Ciudad de Córdoba. A modo de hipótesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculación y de pertenencia a la institución parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instrucción medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religión a partir de las condiciones de transformación de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los últimos 20 años y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construcción de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de análisis e interpretación de los sentidos de las prácticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prácticas espirituales de estas dos parroquias. La realización del proyecto de investigación supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodología hermenéutica-cualitativa que implica dos momentos: empírico (sociológico: estudio de caso)y crítico hermenéutico (teológico y filosófico).
Resumo:
Este es un resumen del trabajo de grado titulado Internacionalización de Frusan, realizado por Lina Veloza y Carolina León, que se realizó gracias a la recolección de información adquirida por los campesinos de la región. Gracias a las tendencias que se están presentando en la actualidad a nivel nacional e internacional, podemos observar que el consumo de fruta fresca se ha incrementado en grandes niveles, porque las personas prefieren consumir alimentos naturales.
Resumo:
Se espera que la producción de petróleo en Colombia supere para 2015 el millón de barriles por día. Sin embargo, a 2012, tres años antes de lo esperado, nos acercamos a la meta produciendo cerca de 900kbpd. Este progresivo crecimiento indica que es urgente fortalecer la infraestructura de transporte para crudo en el país, apoyándose en alternativas secundarias como el transporte de crudo por carrotanque para alivianar el sistema, siendo esta modalidad una “válvula de escape” para las petroleras. Consientes de los retos que esto implica, es necesario encontrar una estructura de costos óptima que permita fijar fletes razonables y competitivos en el mercado de transporte de crudo, sabiendo que un flete de estas características f ideliza y alinea a los proveedores (en este caso las empresas transportadoras prestadoras del servicio), a buscar el mismo objetivo: crecimiento. De esta forma Pacific Rubiales, la segunda petrolera con mayor presencia en el país podrá abrazar su operación, estableciendo no solo una sólida estrategia de evacuación del crudo por los oleoductos, sino a su vez un sistema efectivo de transporte por tierra, donde todos los involucrados en la cadena de valor se encuentren altamente fidelizados y satisfechos con las condiciones de operación que brinde la empresa; Traduciéndolo en pocas palabras, a un esquema con una operación segura, confiable, rentable y donde todos ganan. Es importante resaltar que la estructura actual para la definición de fletes, planteada por el gobierno a través del Software Sice, no se ajusta a la operación de petroleras como Pacific Rubiales, debido a las mismas características de la operación (ubicación de campos) y, a variables fijas en el sistema de información como: el real consumo y rendimiento del combustible en las rutas establecidas y, los costos de mantenimiento.
Resumo:
En la presente investigación se realiza un diagnóstico de la forma en la que las prácticas culturales de Bogotá generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquetá, en el período 2002-2010.
Resumo:
Este trabajo examina si existe evidencia de que el incremento de la oferta laboral femenina, durante las últimas tres décadas, afecta las condiciones laborales de los hombres en términos de empleo e ingresos en un país en desarrollo como Colombia.
Resumo:
La investigación de mercado de la mora en la Asociación FRUSAN se plantea como una de las necesidades básicas dentro de la búsqueda de mejoras competitivas y aumentos de calidad de vida del municipio de San Bernardo – Cundinamarca y sus productores, en la medida que permite optimizar esfuerzos productivos y comerciales en el alcance de una operación rentable y sostenible. En este sentido, el presente trabajo parte de un análisis exhaustivo de las variables del macroentorno que pueden afectar la actividad de mercadeo de la Asociación y su producto, de allí enfoca sus esfuerzos para comprender a nivel micro la dinámica del sector frutícola y de la mora en Colombia brindando un panorama amplio que permite plantear los cursos de acción que debe seguir FRUSAN en su calidad de intermediario y regulador de precios en el municipio, identificando oportunidades importantes y recomendables en mercados diferentes a los cubiertos actualmente, a través de un portafolio más diversificado con mejores estándares de competitividad y diferenciación. Palabras Clave: Investigación de mercado, Asociación FRUSAN, mejoras competitivas, calidad de vida, esfuerzos productivos y comerciales, operación rentable y sostenible, variables del macroentorno, nivel micro, sector frutícola, cursos de acción, intermediario y regulador de precios, oportunidades, portafolio diversificado, estándares de competitividad y diferenciación.
Resumo:
Se realiza una revisión documental sobre la problemática del conflicto armado y el fenómeno de desplazamiento, específicamente en la Localidad de Bosa, ya que es una de las que más recibe población desplazada de otras regiones del País. Se realiza la revisión documental en bases de datos como Ebsco, Proquest y Scopus, incluyendo combinaciones tales como: "Occupational Therapy" and "youth" and "Forced displacement" or "refugees" and "employment inclusion". Se espera determinar los programas de vinculación y formación laboral de jóvenes en situación de desplazamiento. Se encuentra que esta población aún carece de apoyo por parte de instancias gubernamentales y de perfiles ocupacionales que encaminen los intereses y habilidades de esta población hacia el desempeño de roles productivos y educativos propios de su condición de jóvenes.
Resumo:
En este artículo se presentan algunos resultados de un trabajo de investigación más amplio, que tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre el desplazamiento forzado, la entrega de títulos mineros y permisos de explotación energética y la acumulación de tierras rurales productivas en Colombia entre los años 1997 y 2012. A partir de un ejercicio exploratorio de análisis espacial en el que se relacionan variables como el desplazamiento forzado, la concesión de títulos mineros y petroleros y el coeficiente de Gini de tierras rurales, se indagó sobre la existencia de una nueva geografía humana que configura regiones en las cuales la explotación minero-energética y las condiciones de violencia han consolidado la posición del país como exportador neto de materias primas, fortaleciendo la transnacionalización de la economía y, de esta manera, profundizando las condiciones de inequidad y pobreza que hacen de Colombia el segundo país más desigual de América Latina.
Resumo:
El trabajo de investigación presenta la gestión que están realizando las empresas colombianas del sector empaque y embalaje en términos de su responsabilidad social empresarial, especialmente en el manejo ambiental de sus productos y procesos. Los objetivos de las empresas se enfocan en ser perdurables y rentables; para lograrlo deben encontrar una ventaja competitiva sostenible e ir acorde a los cambios sociales, económicos, políticos y ambientales entre otros. El mercado tanto nacional como internacional es cada vez más competitivo; la globalización, la facilidad de información y la tecnología hacen que las políticas gubernamentales y las necesidades del mercado sean más exigentes respecto al compromiso ambiental de las organizaciones. El presente proyecto identifica las actividades que realizan éstas empresas al respecto y presenta recomendaciones para lograr esa ventaja competitiva.
Resumo:
La concentración de la política de fumigacion con glifosato en regiones como el Putumayo y Caquetá, trajo consigo un enorme desplazamiento de los cultivos de coca hacia Nariño (efecto globo). Motivados por ejercer un control estratégico de estos nuevos recursos, los grupos armados ilegales reflejaron un creciente interés por copar el territorio, fomentando una cruenta lucha que condujo a una degradación de las dinámicas del conflicto armado en la región.