La nueva geografía de la explotación minero-energética y la acumulación por desposesión en Colombia entre 1997 y 2012
Cobertura |
1997 COLOMBIA COLOMBIA 2012 |
---|---|
Data(s) |
04/07/2016
04/07/2016
01/06/2016
|
Resumo |
En este artículo se presentan algunos resultados de un trabajo de investigación más amplio, que tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre el desplazamiento forzado, la entrega de títulos mineros y permisos de explotación energética y la acumulación de tierras rurales productivas en Colombia entre los años 1997 y 2012. A partir de un ejercicio exploratorio de análisis espacial en el que se relacionan variables como el desplazamiento forzado, la concesión de títulos mineros y petroleros y el coeficiente de Gini de tierras rurales, se indagó sobre la existencia de una nueva geografía humana que configura regiones en las cuales la explotación minero-energética y las condiciones de violencia han consolidado la posición del país como exportador neto de materias primas, fortaleciendo la transnacionalización de la economía y, de esta manera, profundizando las condiciones de inequidad y pobreza que hacen de Colombia el segundo país más desigual de América Latina. |
Formato |
|
Identificador |
http://hdl.handle.net/11362/40267 LC/G.2673-P 10 |
Idioma(s) |
es |
Relação |
Notas de Población 43 102 |
Palavras-Chave | #MINERIA #MIGRACION FORZADA #ASPECTOS SOCIALES #ADQUISICION DE TIERRAS #DESARROLLO ECONOMICO #MINING #FORCED MIGRATION #SOCIAL ASPECTS #LAND ACQUISITION #ECONOMIC DEVELOPMENT |
Tipo |
Texto Sección o Parte de un Documento |