1000 resultados para Modelos de situación
Resumo:
Modelo utilizado por los indígenas wayuú, donde existe una institución encargada de resolver los conflictos intraétnicos, que tiene un origen mítico pero goza de tanta credibilidad y confianza, que hace imposible que caiga en desuso
Resumo:
Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en América Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicación de la denominada “megatendencia de la descentralización”. Relacionándolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regímenes políticos con las formas de configuración de los modelos territoriales en el ámbito latino americano en el caso del Ecuador.
Resumo:
Profundizar en el cambio conceptual en el campo de la Educación de adultos : desde la perspectiva diferencial o remedial a la perspectiva social. Estudiar el cambio en la intervención, la naturaleza propia y diferenciada de la educación de adultos. Alumnado de escuelas de adulto de Cataluña. Se utiliza un modelo teorético, un sistema hipotético-deductivo concerniente a un objeto modelo que a su vez es una representación conceptual esquemática de una situación real. Observación participante. Después del proceso de reflexión generado a partir de esta investigación el autor valora positivamente las respuestas formuladas a partir de un trabajo interdisciplinar dónde se valoran tanto cuestiones históricas como sociales, psicológicas, epistemológicas y estrictamente educativas que afectan a la educación de adultos. En el marco de la teoría de la Educación algunos temas se muestran como objeto de posibles investigaciones posteriores y la reflexión teórica sobre las funciones y finalidades de la educación de adultos, el concepto de formación básica, las relaciones entre educación de adultos y subsitemas educativos.
Resumo:
Analizar las variables que influyen en el aprendizaje y las vinculaciones del fracaso escolar con variables de índole psicológica y relacionadas con el propio contexto y la institución escolar. 1500 niños de quinto curso de EGB, matriculados en el curso 1979-80, y pertenecientes a los Colegios Nacionales de Martos, Torredelcampo, Jaén, Baeza, Linares y Sabiote. Submuestra: niños de todos los colegios menos el de Linares. Otra submuestra : 40 profesores, mitad hombres, mitad mujeres. La investigación se encuadra en el modelo de producción descrito por A.S. Barry en los modelos inputs-outputs que se aplican en los estudios socieconómicos. Variables dependientes: rendimiento escolar y progreso académico. Variables independientes: sexo, edad, clase, personalidad, notas, pruebas objetivas, plan de estudios, años de servicio, metodología, organización del currículum, disciplina, evaluación en el aula, estilos educativos del profesor. Pruebas objetivas de rendimiento en Matemáticas y Lenguaje; test de aptitud escolar TEA; cuestionario de personalidad de Eysenck adaptado a la población española por Ed. Tea, 1973; cuestionario a los profesores; ERPA; altas; encuesta a los padres; autodescripción del profesor. Las variables más importantes son: la edad: alumnos de más edad en clases homogéneas, obtienen peores resultados. Estos proceden de clases sociales más bajas y tienen valores e intereses distintos de los demandados por la escuela. La clase social: los niños de la clase social más baja adquieren conocimientos mínimos, siendo el progreso nulo. Las aptitudes: la relación aptitud-rendimiento es positiva y bidireccional. La personalidad: es importante en la medida en que es el resultado de la integración de conocimientos. Las variables de aptitud y personalidad, cabe considerarlas como dependientes. Características del profesor; no tiene una relación determinada y significativa con el resultado del rendimiento. Indicadores del rendimiento y del progreso: notas académicas y pruebas objetivas permiten deducir que las mejores notas se corresponden a los niños de menor edad y que proceden de un mejor ambiente sociocultural. Las variables más relevantes para el proceso de aprendizaje son: rendimiento académico (notas, mejor manera de medirlo) y prueba de lenguaje (la de mayor peso), así como la clase social, la edad, el tipo de profesor, y las aptitudes escolares. En menor medida, la personalidad y el sexo. En cuanto al progreso, son los alumnos que realizan más y mejores trabajos los que progresan en la escuela porque consiguen no sólo unos contenidos concretos sino 'cómo' aprenderlos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Recursos en Internet: p. 153-154
Resumo:
Conocer para su análisis, contenidos afines a los medios didácticos y nuevas tecnologías, como bases sustentadoras que orienten hacia la selección, aplicación y evaluación de los recursos curriculares, a través de propuestas de pautas-guías, en aras de la solución de problemas ligados al recurso didáctico y el mundo tecnológico. La muestra se seleccionó entre los docentes de Educación Básica y Pre-escolar de la ciudad de Arica en Chile y para recoger la información se utilizó la observación y cuestionarios. Los datos obtenidos se analizaron a través del método cuantitativo y se realizó para cada uno de los ítems un análisis estadístico descriptivo básico. Se preparó un programa de curso de perfeccionamiento, considerando una secuenciación y temporalización, para mejorar la situación inicial de los docentes y que se elabora en base a la información obtenida en la fase anterior. La propuesta de curso de perfeccionamiento lleva por título 'La tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación'. Cada docente tiene unas características propias asociadas a su centro educativo y cada centro funciona de acuerdo a proyectos educativos diseñados en relación a los objetivos propuestos. El docente toma conciencia de que su formación es inseparable de su función educativa. Los profesores desarrollaron su sentido creativo incorporando medios didácticos y nuevas tecnologías en sus clases. La experiencia de la investigación- acción creó una nueva cultura docente ya que los profesores participantes investigaron y reflexionaron sobre su práctica educativa, así como mejoraron su formación profesional.
Resumo:
Monográfico con el título: Los ámbitos profesionales de la educación social
Resumo:
Se pretende estudiar y analizar las características del Sistema Educativo Español para elaborar un modelo matemático adecuado a la situación educativa real. Mostrar la utilidad de los modelos y proporcionar una visión globalizada de los modelos estocásticos comienzos-evolución y perfeccionamiento tanto en contenido como en forma. Se estudian y analizan los resultados de la aplicación del modelo de Uche a nuestro Sistema Educativo. Se toma como base el Sistema Educativo Español, se analiza y estudia desde el acceso del alumno al Sistema Educativo, su estancia en él y abandono del mismo. Se describen y analizan distintos modelos estocásticos cosntruidos para la aplicación educacional. Se hace una revisión histórica de los modelos estocásticos de educación, desde su aparición en la literatura matemática. Se describen y discuten los modelos fundamentales en este campo (Bartolemew, Thonstad, Uche y Armitage-Smith). Se tratan dos modelos referentes a la predicción de asilamientos: el de trabajo constante y el de trabajo variable. Se llevó a efecto una aplicación a nuestro Sistema Educativo del modelo de Uche, analizándose los resultados. Análisis de distintos modelos estocásticos: Bartolomew, Thonstad, Uche, Armitage-Smith, de trabajo constante, de trabajo variable. Datos obtenidos de: Red Inca, Mathematical Reviw, Current Contecs. Datos proporcionados por el gabinete estadístico del MEC correspondientes a los años académicos 80/81, 81/82. Se emplea la cadena de Markow para introducir algunos conceptos elementales sobre el proceso de los modelos. Se utilizan métodos probabilísticos y determinísticos para estudiar el número de alumnos que acuden al Sistema. La cuantificación de la distribución de la llegada a los diferentes estratos, se realiza mediante vectores aleatorios con tantos componentes como niveles, constituyen el sistema. Otros procedimientos estocásticos como: matrices estocásticas, varianzas y covarianzas. Para una actividad escolar eficaz es necesario elaborar un modelo matemático adecuado. Las fases que se distinguen en la elaboración del modelo son: construcción-resolución y prueba-reconstrucción. Todos los modelos fundamentales en este campo tienen como modelo base el de Bartolomew y siguen la línea de Gan. Respecto a la aplicación al Sistema Educativo Español del modelo de Uche se obtuvieron los siguientes resultados: tiempo medio de escolarización de los españoles es 10.0676. La probabilidad de que un individuo llegue a la Universidad es de 0.16, lo que indica un alto nivel cultural. La probabilidad del ingreso en Formación Profesional es de 0.2988579, lo que indica que sólo el doble de individuos se deciden por profesiones liberales, frente a las universitarias, cuando las necesidades laborales son mucho mayores que las necesidades de individuos con formación universitaria. En la actividad educacional es necesario el ser capaces de elaborar el modelo matemático adecuado a la situación real de nuestro sistema educativo. De ahí los esfuerzos por perfeccionar los modelos existentes y dotarlos de un mayor grado de aplicabilidad que venga a subsanar muchas de las deficiencias actuales en la planificación de sistemas. La elaboración de un modelo para un sistema real exige un conocimiento de dicho sistema.
Resumo:
Publicación en la que se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en el Primer Congreso Regional sobre las Necesidades Educativas Especiales celebrado en Mérida los días 16 y 30 de noviembre de 2002. El Congreso tenía como objetivos: revisar los planteamientos básicos de la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales en la Comunidad Autónoma Extremeña, analizar críticamente las medidas de atención a alumnos con necesidades educativas especiales, valorar distintos modelos de intervención, analizar la aplicación de las nuevas tecnologías en la atención a las necesidades educativas especiales derivadas de situaciones personales y servir de foro para el intercambio de experiencias.
Resumo:
Desenvolver modelos teóricos de enseñanza bilingüe 'ajustados' a las peculiaridades del contexto gallego. Recogida de información, exposición de la situación en Irlanda y en Galicia, un meta análisis de investigación sobre bilingüísmo, análisis de los modelos de enseñanza bilingue en España y una propuesta de alternativas para Galicia. Análisis de varianza, Chi cuadrado, Análisis factorial. Se elaboraron instrumentos de evaluación a nivel de logros, analizando el impacto de la legislación actual sobre el rendimiento en gallego, comparando nuestra situación con la existente en entros países que presentan circunstancias lingüísticas similares. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Dossier
Resumo:
Proyecto de mejora del aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, mediante la unión de las cuestiones teóricas con la construcción de modelos científicos. Los objetivos son: facilitar el conocimiento del propio alumno y del medio en el que se desarrolla; estimular la reflexión del niño para la consecución de aprendizajes; y dotar a los alumnos de recursos técnicos y manuales para la resolución de problemas. Los temas de trabajo planteados son el cuerpo humano, seres vivos, ecosistema, universo, el átomo, genética y evolución,... y otros aspectos elegidos por los alumnos. El esquema de desarrollo es básicamente: introducción al problema; análisis de la situación; búsqueda de información para resolverlo; diseño o representación del modelo; evaluación del mismo; puesta en común y evaluación final para contrastar la asimilación teórica con lo realizado en la práctica. Se evalúan distintos aspectos como la destreza, la relación entre teoría y práctica; o el resultado estético del modelo.