893 resultados para Marco de investigación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo entienden distintos autores el fenómeno de la educación y del cambio social en América Latina. Se presentan cuatro categorías sobre el marco de investigación, con el fin de crear un mapa con las distintas formas de pensar y considerar el tema. Se obtienen cuatro enfoques para organizar esta revisión: el estructuralista-funcionalista, el funcionalista radical, el interpretativo y el interpretativo radical.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia las representaciones sobre el quechua y el conocimiento quechua en textos de la Reforma Educativa Boliviana y en el Periódico Conosur Ñawpaqman que se distribuye en el Departamento de Cochabamba. Se busca articular las representaciones lingüísticas y epistémicas, en relación al quechua, con las políticas de la diferencia implementadas desde centros de poder y de decisión global y estatal. En este marco, la investigación se pregunta por la manera en que dichas representaciones expresan relaciones de interculturalidad o colonialidad. Para lograr el propósito antedicho, se muestra la manera como se ha estructurado la matriz colonial de valoración en el ámbito andino a nivel lingüístico y epistémico, mostrando las continuidades históricas que devienen del modelo colonial de dominación para comprender las rearticulaciones contemporáneas del mismo. Así mismo, se presenta el marco de funcionamiento de las políticas de la diferencia en el capitalismo colonial global contemporáneo y en las políticas operadas en el Estado boliviano durante la década de los 90. En términos de resultados, se muestran las representaciones sobre el quechua y el conocimiento quechua en los textos mencionados para el análisis. Este análisis es confrontado con las políticas de la diferencia y la discusión sobre interculturalidad y colonialidad elaborada teóricamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación 'Cuerpo- Educación y Enseñanza' del Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación en Educación Física, ISEF- UdelaR. Aprobado y financiado por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de la CSIC- UdelaR. Desde su conformación el ISEF ha tenido restricciones a la hora de permitir el ingreso como estudiante, estás mismas han ido mutando en el devenir de la historia. En este marco la investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida los cambios que han sufrido las propuestas de examen de ingreso desde su implementación, han sido influenciados por los discursos relativos a la concepción de la Educación Física del momento? Nos proponemos indagar sobre las posibles relaciones y conexiones entre los cambios que ha tenido la prueba de ingreso, en la licenciatura en Educación Física del ISEF, y los discursos relativos a la concepción de Educación Física, buscando establecer relaciones entre los discursos que se configuraron hegemónicos dentro del campo y los dispositivos constitutivos de la prueba de ingreso. Nuestro marco conceptual estará centrado, básicamente, sobre dos supuestos; la consideración de que 'El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo' (Le Breton, 1995) y el segundo supuesto que trabajaremos para el abordaje del problema es el aportado por Foucault en relación a la construcción del cuerpo moderno 'Como objeto y blanco de poder' (Foucault, 1975)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación 'Cuerpo- Educación y Enseñanza' del Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación en Educación Física, ISEF- UdelaR. Aprobado y financiado por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de la CSIC- UdelaR. Desde su conformación el ISEF ha tenido restricciones a la hora de permitir el ingreso como estudiante, estás mismas han ido mutando en el devenir de la historia. En este marco la investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida los cambios que han sufrido las propuestas de examen de ingreso desde su implementación, han sido influenciados por los discursos relativos a la concepción de la Educación Física del momento? Nos proponemos indagar sobre las posibles relaciones y conexiones entre los cambios que ha tenido la prueba de ingreso, en la licenciatura en Educación Física del ISEF, y los discursos relativos a la concepción de Educación Física, buscando establecer relaciones entre los discursos que se configuraron hegemónicos dentro del campo y los dispositivos constitutivos de la prueba de ingreso. Nuestro marco conceptual estará centrado, básicamente, sobre dos supuestos; la consideración de que 'El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo' (Le Breton, 1995) y el segundo supuesto que trabajaremos para el abordaje del problema es el aportado por Foucault en relación a la construcción del cuerpo moderno 'Como objeto y blanco de poder' (Foucault, 1975)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación 'Cuerpo- Educación y Enseñanza' del Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación en Educación Física, ISEF- UdelaR. Aprobado y financiado por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de la CSIC- UdelaR. Desde su conformación el ISEF ha tenido restricciones a la hora de permitir el ingreso como estudiante, estás mismas han ido mutando en el devenir de la historia. En este marco la investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida los cambios que han sufrido las propuestas de examen de ingreso desde su implementación, han sido influenciados por los discursos relativos a la concepción de la Educación Física del momento? Nos proponemos indagar sobre las posibles relaciones y conexiones entre los cambios que ha tenido la prueba de ingreso, en la licenciatura en Educación Física del ISEF, y los discursos relativos a la concepción de Educación Física, buscando establecer relaciones entre los discursos que se configuraron hegemónicos dentro del campo y los dispositivos constitutivos de la prueba de ingreso. Nuestro marco conceptual estará centrado, básicamente, sobre dos supuestos; la consideración de que 'El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo' (Le Breton, 1995) y el segundo supuesto que trabajaremos para el abordaje del problema es el aportado por Foucault en relación a la construcción del cuerpo moderno 'Como objeto y blanco de poder' (Foucault, 1975)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez más, el hormigón tiene unas aplicaciones estructurales que demandan unos requisitos de resistencia y durabilidad difíciles de alcanzar siguiendo dosificaciones convencionales. Este contexto, de una mayor exigencia y desempeño del hormigón, es el epicentro de numerosas investigaciones que persiguen mejorar las características de los hormigones a través del uso de adiciones. Dentro de este marco de investigación, los últimos avances se encuentran vinculados al desarrollo de la nanotecnología, concretamente al uso de adiciones de tamaño nanométrico. La presente investigación queda enmarcada dentro de un Trabajo Fin de Máster y persigue la evaluación de los efectos a nivel microestructural y macroestructural del efecto de adiciones de tamaño nanométrico de hierro y sílice en proporciones variables a morteros de cemento. Para ver estas posibles mejoras, se comparará cuantitativamente con un mortero convencional de referencia. Para poder realizar dicha evaluación, se realizará una campaña experimental que incluye ensayos de resistencia, porosimetría, análisis térmico diferencial y resistividad. Una vez realizados los ensayos se ha procedido a analizar los resultados y a partir de ellos se han obtenido conclusiones acerca del desempeño de las nano adiciones en la matriz cementícia, así como de sus efectos en términos de resistencia y durabilidad principalmente. Finalmente, y dado que la investigación se encuentra acotada en el tiempo al ser un proyecto final de máster, se proponen unas líneas de investigación futuras con el fin de poder profundizar más en los procesos microestructurales que rigen el comportamiento de estas partículas en la matriz cementícia y con el propósito también de poder explicar resultados que no hayan podido quedar suficientemente resueltos a través del presente trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día asistimos a un creciente interés por parte de la sociedad hacia el cuidado de la salud. Esta afirmación viene apoyada por dos realidades. Por una parte, el aumento de las prácticas saludables (actividad deportiva, cuidado de la alimentación, etc.). De igual manera, el auge de los dispositivos inteligentes (relojes, móviles o pulseras) capaces de medir distintos parámetros físicos como el pulso cardíaco, el ritmo respiratorio, la distancia recorrida, las calorías consumidas, etc. Combinando ambos factores (interés por el estado de salud y disponibilidad comercial de dispositivos inteligentes) están surgiendo multitud de aplicaciones capaces no solo de controlar el estado actual de salud, también de recomendar al usuario cambios de hábitos que lleven hacia una mejora en su condición física. En este contexto, los llamados dispositivos llevables (weareables) unidos al paradigma de Internet de las cosas (IoT, del inglés Internet of Things) permiten la aparición de nuevos nichos de mercado para aplicaciones que no solo se centran en la mejora de la condición física, ya que van más allá proponiendo soluciones para el cuidado de pacientes enfermos, la vigilancia de niños o ancianos, la defensa y la seguridad, la monitorización de agentes de riesgo (como bomberos o policías) y un largo etcétera de aplicaciones por llegar. El paradigma de IoT se puede desarrollar basándose en las existentes redes de sensores inalámbricos (WSN, del inglés Wireless Sensor Network). La conexión de los ya mencionados dispositivos llevables a estas redes puede facilitar la transición de nuevos usuarios hacia aplicaciones IoT. Pero uno de los problemas intrínsecos a estas redes es su heterogeneidad. En efecto, existen multitud de sistemas operativos, protocolos de comunicación, plataformas de desarrollo, soluciones propietarias, etc. El principal objetivo de esta tesis es realizar aportaciones significativas para solucionar no solo el problema de la heterogeneidad, sino también de dotar de mecanismos de seguridad suficientes para salvaguardad la integridad de los datos intercambiados en este tipo de aplicaciones. Algo de suma importancia ya que los datos médicos y biométricos de los usuarios están protegidos por leyes nacionales y comunitarias. Para lograr dichos objetivos, se comenzó con la realización de un completo estudio del estado del arte en tecnologías relacionadas con el marco de investigación (plataformas y estándares para WSNs e IoT, plataformas de implementación distribuidas, dispositivos llevables y sistemas operativos y lenguajes de programación). Este estudio sirvió para tomar decisiones de diseño fundamentadas en las tres contribuciones principales de esta tesis: un bus de servicios para dispositivos llevables (WDSB, Wearable Device Service Bus) basado en tecnologías ya existentes tales como ESB, WWBAN, WSN e IoT); un protocolo de comunicaciones inter-dominio para dispositivos llevables (WIDP, Wearable Inter-Domain communication Protocol) que integra en una misma solución protocolos capaces de ser implementados en dispositivos de bajas capacidades (como lo son los dispositivos llevables y los que forman parte de WSNs); y finalmente, la tercera contribución relevante es una propuesta de seguridad para WSN basada en la aplicación de dominios de confianza. Aunque las contribuciones aquí recogidas son de aplicación genérica, para su validación se utilizó un escenario concreto de aplicación: una solución para control de parámetros físicos en entornos deportivos, desarrollada dentro del proyecto europeo de investigación “LifeWear”. En este escenario se desplegaron todos los elementos necesarios para validar las contribuciones principales de esta tesis y, además, se realizó una aplicación para dispositivos móviles por parte de uno de los socios del proyecto (lo que contribuyó con una validación externa de la solución). En este escenario se usaron dispositivos llevables tales como un reloj inteligente, un teléfono móvil con sistema operativo Android y un medidor del ritmo cardíaco inalámbrico capaz de obtener distintos parámetros fisiológicos del deportista. Sobre este escenario se realizaron diversas pruebas de validación mediante las cuales se obtuvieron resultados satisfactorios. ABSTRACT Nowadays, society is shifting towards a growing interest and concern on health care. This phenomenon can be acknowledged by two facts: first, the increasing number of people practising some kind of healthy activity (sports, balanced diet, etc.). Secondly, the growing number of commercial wearable smart devices (smartwatches or bands) able to measure physiological parameters such as heart rate, breathing rate, distance or consumed calories. A large number of applications combining both facts are appearing. These applications are not only able to monitor the health status of the user, but also to provide recommendations about routines in order to improve the mentioned health status. In this context, wearable devices merged with the Internet of Things (IoT) paradigm enable the proliferation of new market segments for these health wearablebased applications. Furthermore, these applications can provide solutions for the elderly or baby care, in-hospital or in-home patient monitoring, security and defence fields or an unforeseen number of future applications. The introduced IoT paradigm can be developed with the usage of existing Wireless Sensor Networks (WSNs) by connecting the novel wearable devices to them. In this way, the migration of new users and actors to the IoT environment will be eased. However, a major issue appears in this environment: heterogeneity. In fact, there is a large number of operating systems, hardware platforms, communication and application protocols or programming languages, each of them with unique features. The main objective of this thesis is defining and implementing a solution for the intelligent service management in wearable and ubiquitous devices so as to solve the heterogeneity issues that are presented when dealing with interoperability and interconnectivity of devices and software of different nature. Additionally, a security schema based on trust domains is proposed as a solution to the privacy problems arising when private data (e.g., biomedical parameters or user identification) is broadcasted in a wireless network. The proposal has been made after a comprehensive state-of-the-art analysis, and includes the design of a Wearable Device Service Bus (WDSB) including the technologies collected in the requirement analysis (ESB, WWBAN, WSN and IoT). Applications are able to access the WSN services regardless of the platform and operating system where they are running. Besides, this proposal also includes the design of a Wearable Inter-Domain communication Protocols set (WIDP) which integrates lightweight protocols suitable to be used in low-capacities devices (REST, JSON, AMQP, CoAP, etc...). Furthermore, a security solution for service management based on a trustworthy domains model to deploy security services in WSNs has been designed. Although the proposal is a generic framework for applications based on services provided by wearable devices, an application scenario for testing purposes has been included. In this validation scenario it has been presented an autonomous physical condition performance system, based on a WSN, bringing the possibility to include several elements in an IoT scenario: a smartwatch, a physiological monitoring device and a smartphone. In summary, the general objective of this thesis is solving the heterogeneity and security challenges arising when developing applications for WSNs and wearable devices. As it has been presented in the thesis, the solution proposed has been successfully validated in a real scenario and the obtained results were satisfactory.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza-aprendizaje de los conceptos elementales del Análisis matemático en el nivel del Bachillerato, constituye uno de los puntos de investigación en Didáctica de las Matemáticas más relevantes en la actualidad. Desde marcos teóricos diferentes como la ingeniería didáctica, teoría de obstáculos, la teoría antropológica o el APOS, se han realizado investigaciones sobre la enseñanza-aprendizaje del límite de una función en los niveles de enseñanza de Bachillerato y Universitaria. En este trabajo se presenta una propuesta de investigación, en la que se aplica la teoría de las cuestiones semióticas (TFS), mediante la cual se busca describir, explicar e identificar factores condicionantes de la enseñanza-aprendizaje del límite de una función en un contexto institucional fijado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en metodología de la Ciencia) UANL