1000 resultados para LENGUAJE ESCRITO - METODOS DE ENSEÑANZA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el lenguaje escrito en lengua castellana en niños de lengua materna catalana. Analizar cómo los niños de habla catalana consiguen la expresión escrita en lengua española. La muestra la componen 34 niños y niñas alumnos de la escuela graduada comarcal de Guardiola de Fontrubi, de habla materna catalana. La investigación se articula en dos bloques, en el primero se analizan teóricamente los conceptos de bilingüismo y diglosia, considerando aspectos biológicos, sociológicos, psicológicos, legales y pedagógicos. En el segundo bloque se formula la hipótesis 'los niños de lengua materna catalana tendrán una especial dificultad en su expresión en lengua española', se determina como variable a estudiar la expresión escrita. Se recogen 170 redacciones realizadas por los sujetos de la muestra y se analiza los tipos de oraciones empleadas, así como los errores detectados en ellas. Redacciones. Bibliografía. Las principales dificultades detectadas en la expresión escrita española en niños de habla familiar catalana son las interferencias semánticas, el uso de preposiciones y la concordancia de género.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el nivel escrito en lengua castellana de alumnos de octavo de EGB en un contexto bilingüe. Poner en conjunción el problema de la competencia escrita y el tratamiento durante la EGB en Cataluña. Comparar los niveles de los dos modelos principales de centros docentes: los que emplean el catalán en todos sus ámbitos, sin olvidar las horas de lengua castellana (opción catalana), y los que enseñan catalán y realizan asignaturas en esta lengua de forma progresiva (opción castellana). Alumnos de octavo curso de EGB, de 14 escuelas de Barcelona (7 de cada opción). Realiza un análisis teórico sobre los procesos de lectura y comprensión en los escolares, sobre el bilingüismo bajo el enfoque cultural y socio-lingüístico y acerca de la normalización lingüística en Cataluña. Expone los resultados de una investigación realizada por la autora anteriormente y la investigación llevada a cabo en este caso. Comenta los resultados y llega a conclusiones. Encuestas y pruebas de lengua castellana (evaluación de la expresión escrita y el contenido de resúmenes realizados por los alumnos). Tablas, gráficos, diagramas circulares y de barras, análisis estadístico. El inicio de la escolaridad en lengua catalana, para alumnos con lengua materna castellana, no genera necesariamente problemas de comprensión y comunicación lectora. A los niños de Cataluña, les permite instruirse en la lengua de su territorio e integrarse en una comunidad lingüística. La escuela catalana urbana aun se encuentra en un contexto significativamente castellano. El castellano goza de unas ventajas que le permiten mantener su estatus de lengua oficial, sin embargo la catalana es desconocida por un sector importante de la población y requiere una enseñanza de calidad para lograr el equilibrio con el grado del uso del castellano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el centro público El Otero, lugar de trabajo de los quince profesores participantes. los objetivos propuestos son: ampliar vocabulario, usar correctamente las normas de ortografía, producir textos escritos. Este proyecto tiene como innovador la búsqueda de técnicas eficaces para la enseñanza de la ortografía que atiendan a la manera en que los niños tienen de percibir la información escrita en nuestros tiempos actuales. Reiterar que las explicaciones y estrategias ofrecidas por la ponente Rius resultaron muy reveladoras, si bien los resultados habrán de valorarse a largo plazo a medida que las sugerencias aplicadas en el alumnado curso tras curso determinen la mejora en esta área del lenguaje. El Quijote ha entrado en casi todas las casas de la comunidad escolar. Ha contribuido a fomentar la lectura y de forma muy especial el gusto por la pintura, la escritura, el dibujo. Se ha fomentado el trabajo en equipo y la autoestima de cada miembro al considerar valiosa cada aportación. Se ha reforzado la relación de compañerismo, amistad y el respeto a las limitaciones y capacidades de cada uno. Ha surgido el gusto por el trabajo bien hecho, por el esfuerzo acompañado de logro. Los materiales elaborados hasn sido: molinos en cada aula, mural gigante del pasillo, disfraces, marionetas y títeres, cascos y escudos, cuadro en cartón piedra, carteles y material relativo al concurso del colegio. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, iniciada en el curso 87-88, tiene como finalidad lograr un intercambio epistolar (en castellano e inglés) entre alumnos del colegio público Cristóbal Colón y alumnos de otros centros extranjeros y españoles. Los objetivos son: continuar y afianzar la experiencia ampliándola a otros países de habla inglesa; conocer la vida y costumbres de otras naciones a través de la correspondencia; intercambiar experiencias y material escolar con profesores de otros centros; ampliar el fichero de direcciones de centros de países de habla inglesa y crear otro con direcciones de paises de habla hispana. En el desarrollo de la experiencia, circunscrita a las áreas de lengua española y lengua inglesa, se realizan las siguientes actividades: reparto entre los alumnos de sobres, sellos, papel de cartas e impresos con direcciones, y redación de las cartas. Otra actividad que despertó gran interés fue la realización de un viaje de fin de curso a Palma de Mallorca, que permitió conocer personalmente a los alumnos de esa localidad que establecieron correspondencia con los alumnos del colegio Cristóbal Colón. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que ha permitido desarrollar la expresión escrita y ha incrementado el conocimiento de otros países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I. Contrastar la influencia del status social en la expresión escrita a nivel morfológico en la ciudad de Pamplona con niños de quinto de EGB. II. Comprobar las hipótesis planteadas en función de las diferencias en cuanto a la utilización de: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones, en favor de los alumnos de clase social media. Muestra sesgada compuesta por 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto curso de EGB. Divididos en dos grupos: 60 niños de clase social media y 60 de clase obrera. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis en función de la aparición de las variables: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos y preposiciones. III. Aplicación de pruebas sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de posible intervención pedagógica. Variable dependiente: morfología de la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Pruebas de expresión escrita pasadas por los profesores: Primero : hoja en blanco donde escribir sobre el tema propuesto por el profesor, 'la familia'. Segundo: 10 viñetas con personajes conocidos de dibujos animados formando una historia, que los niños deben contar por escrito. Los alumnos de clase media utilizan mayor proporción de sustantivos y con mayor variabilidad que los alumnos de clase obrera. Los alumnos de clase media poseen en su lenguaje mayor adjetivación calificativa y más variada que los de clase obrera. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la utilización de artículos indeterminados. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en la utilización de verbos, ni en utilización de tiempos y modos verbales. Mayor utilización de verbos diferentes en alumnos de clase media. No existen diferencias en la utilización de adverbios entre ambos grupos. Existen diferencias significativas en la utilización de preposiciones en favor de los alumnos de clase media. El ambiente de clase media es un factor que contribuye a que el niño adquiera un vocabulario en cuanto a sustantivos más amplio. El que no exista diferencia en la utilización de verbos, tiempos y modos verbales puede deberse a que la edad todavía no sea la apropiada para su utilización. Se puede concluir que existen diferencias en el lenguaje escrito entre clase media y clase obrera, lo que supone que la expresión del alumno de clase media sea más precisa, inteligible y estructurada. El poder de generalización de los resultados es limitado tanto por la naturaleza descriptiva del estudio como por la representatividad de la muestra. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematuras a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias en la sintáxis que emplean en sus composiciones escritas los alumnos de clase media y los alumnos de clase obrera. 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto de EGB.. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis acerca de las diferencias en la expresión gramatical. III. Aplicación de una prueba sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de una posible intervención pedagógica. Variable dependiente: sintáxis en la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Los alumnos de clase media utilizan un lenguaje más descriptivo con oraciones en las que el sintagma verbal está más desarrollado. Los de clase media utilizan más sujetos explícitos en las oraciones que los de clase obrera. No existen diferencias significativas en cuanto al número de complementos del verbo utilizados entre ambos grupos. Los alumnos de clase obrera utilizan mayor número de complementos de modo que los de clase media. Los alumnos de clase media utilizan más oraciones subordinadas en función de complemento directo que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera utilizan más oraciones subordinadas circunstanciales que los de clase media. Éstos utilizan más oraciones subordinadas de relativo en función adjetiva y escriben a un nivel de mayor abstracción que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera cometen mayor número de errores gramaticales que los de clase media. I. El lenguaje escrito de los alumnos de clase obrera se parece más al lenguaje oral y coloquial que al lenguaje escrito que utilizan los alumnos de clase media que carece de la espontaneidad y falta de reflexión características del lenguaje coloquial. II. El lenguaje escrito de los alumnos de clase media utiliza al máximo los recursos sintácticos disponibles para hacer su mensaje más coherente, jerarquizado y comprensible. III. Debido al método de obtención de datos más que por la adecuación del método a la realidad. IV. Sería importante que estudios futuros pudieran comprobar alguna de estas hipótesis analizando varios escritos en cada niño. V. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematura a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen prácticas de enseñanza diferentes que tomen en cuenta el trabajo previo y paralelo que el alumno viene realizando. Se describen aspectos del trabajo psicopedagógico que está directamente influido por la perspectiva constructivista del aprendizaje del lenguaje escrito. En una primera parte, se hace una recapitulación de los aspectos teóricos más relevantes para los objetivos de elaborar un enfoque alternativo a las prácticas escolares habituales. En una segunda y tercera parte, se exponen las bases psicopedagógicas de la experiencia alternativa. Y la cuarta parte se reserva al desarrollo concreto de algunas actividades de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Centro de Profesores y Recursos de Burgos se promueven estas Segundas jornadas sobre historia, usos y aprendizaje del lenguaje oral y escrito, en mayo de 1996, en el marco de una colaboración interprovincial entre maestros de nuestro país que investiga y trabaja en el aula el modelo de enseñanza-aprendizaje constructivista. Este trabajo recoge las ponencias de estas segundas jornadas sobre historia, usos y aprendizaje del lenguaje oral y escrito, talleres, comunicaciones y registros de trabajos de aula. Las ponencias son las siguientes: ¿Por qué a algunos niños no les gusta leer y escribir?; El uso del libro medieval; La noticia periodística; Encuentro con Frato y Mesa redonda. Las comunicaciones han sido llevadas a cabo en colegios públicos de Burgos y su provincia por profesores de los mismos y son las siguientes: 1-El Cid, un 'caballero medieval', por el Centro Rural Agrupado Campos de Castilla, en Villagonzalo Pedernales (Burgos); 2-El aprendizaje del lenguaje escrito a través de la interacción, por el Colegio Público Padre Manjón (Burgos); 3-Nuestra catedral, la más bonita, por el Colegio Público San Pedro y San Felices (Burgos); 4-La exposición de Chillida, por el Centro Rural Agrupado Campos de Castilla, en Villagonzalo Pedernales (Burgos).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que forma parte de una investigación más amplia, está destinado a examinar la disponibilidad y utilización de instrumentos de evaluación del desempeño de alumnos a lo largo del trayecto formativo, respecto del aprendizaje del lenguaje escrito . Surge de la consideración de niveles de rendimiento críticos en el dominio de la lectura y escritura en diferentes niveles educativos, señalados reiteradamente en la literatura especializada del país y del exterior. Con ese propósito se revisan las habilidades y conocimientos implicados a partir de la evidencia empírica surgida de múltiples investigaciones. En el estado actual de la investigación en curso es posible identificar la insuficiencia de disponibilidad y uso de instrumentos de evaluación en nuestro medio. Se desprenden de ello, por un lado, las dificultades para detectar la oportunidad y naturaleza de los problemas que presentan los lectores con dificultades y con trastornos específicos de aprendizaje, y por el otro, la insuficiencia de información sobre indicadores específicos que permitan diseñar las estrategias para optimizar el desempeño en lectura y escritura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que forma parte de una investigación más amplia, está destinado a examinar la disponibilidad y utilización de instrumentos de evaluación del desempeño de alumnos a lo largo del trayecto formativo, respecto del aprendizaje del lenguaje escrito . Surge de la consideración de niveles de rendimiento críticos en el dominio de la lectura y escritura en diferentes niveles educativos, señalados reiteradamente en la literatura especializada del país y del exterior. Con ese propósito se revisan las habilidades y conocimientos implicados a partir de la evidencia empírica surgida de múltiples investigaciones. En el estado actual de la investigación en curso es posible identificar la insuficiencia de disponibilidad y uso de instrumentos de evaluación en nuestro medio. Se desprenden de ello, por un lado, las dificultades para detectar la oportunidad y naturaleza de los problemas que presentan los lectores con dificultades y con trastornos específicos de aprendizaje, y por el otro, la insuficiencia de información sobre indicadores específicos que permitan diseñar las estrategias para optimizar el desempeño en lectura y escritura