1000 resultados para INVESTIGACIONES EDUCATIVAS
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la exposición que FIES-CCOO (Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales del sindicato Comisiones Obreras) ha organizado para mostrar el sistema educativo actual como deudor del de la II República .
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea la relevancia de las investigaciones educativas sobre problemas socio-científicos, ya que permiten abordar en el aula aspectos importantes para la alfabetización científica de la ciudadanía en la sociedad del siglo XXI. A saber: la naturaleza de la ciencia, el razonamiento y la argumentación o los aspectos morales y afectivos.
Resumo:
Estudiar a fondo el problema de la Educación de Adultos en Panamá en su doble aspecto histórico y actual y aportar posibles soluciones para resolver, o al menos aliviar, este problema. Se estudia la Educación de Adultos y como variables o características se analiza: metodología, organización, administración, currículum, orientación, evaluación, supervisión. Se estudia el educador de adultos y las cualidades, formación y especialización que necesita para cumplir adecuadamente su misión. Se estudia el adulto analfabeto y sus características, ideas y estímulos así como las circunstancias que le rodean y le han llevado a esta situación. Diseño ex post facto de la situación actual de la Educación de Adultos en Panamá y de sus factores positivos -medios para llevarla adelante- y negativos -causas que limitan su desarrollo-. Colección de documentos legislativos de Panamá. Documentos de trabajo del crefal. Documentos de los congresos internacionales de educación de adultos. Documentos de Unesco. Documentos de la oficina iberoamericana de educación. Vease bibliografía. La Educación de Adultos puede considerarse dividida en dos ramas: alfabetización de iletrados y capacitación laboral del peonaje. El Gobierno de Panamá viene atendiendo la educación de adultos con probada eficacia en especial desde 1975, pero los resultados obtenidos no son todavía los deseados. Es de notar la falta de un esfuerzo combinado de todas las instituciones y personas que colaboran en la tarea. También falta una ley especial de Educación de Adultos e iniciativas de colectividades o particulares. Los factores que se oponen a una más rápida desaparición del analfabetismo en Panamá son de índole económica y social principalmente. Los analfabetos no colaboran por falta de motivación. Se indican una serie de recomendaciones entre las que destacan: la necesidad de una ley específica en este campo y de un centro de investigaciones educativas. La motivación previa de los adultos analfabetos. Características especiales, estrategia y medios educativos de este tipo de educación y de sus agentes. Poder implantar un sistema de estudio y trabajo a tiempo parcial. Motivar a los padres para que sus hijos terminen los estudios. Potenciar los medios auxiliares de enseñanza en especial mediante los medios audiovisuales.
Resumo:
Llenar el vacío existente en el campo de las investigaciones educativas para conocer mejor el período de tiempo entre 1913-1923 en Vizcaya. Recopilar la bibliografía existente en materia educativa en este período. Historia de la Educación. El trabajo consiste en una labor de recogida de materiales, dividido en dos grandes fases: revisión de materiales y ordenación y clasificación de los mismos. La selección del material se ha realizado en base a: interés histórico del escrito o ficha. Importancia del contenido en general. Importancia y prestigio del autor. La clasificación definitiva obedece a estos apartados: Enseñanza Primaria; Escuela Nacional; Universidad, en general y Vasca en particular; Enseñanza Secundaria y Técnica; Magisterio y maestros; Alumnos; Escuela e ideología; La escuela en el marco de la Constitución y la Autonomía; Teoría pedagógica y los nuevos métodos; El euskera en la enseñanza; El bilingüismo; Belicismo y Educación. Prensa que se ha revisado: Euskadi, el Pueblo Vasco, la Gaceta del Norte, La Tarde, el Noticiero Bilbaíno, El Nervión, El Liberal. Todos pertenecen a los fondos de la Biblioteca de la Diputación de Vizcaya. Utilización y elaboración de fichas para reflejar los datos. Consta de los siguientes apartados: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, página, fondo en que se encuentra, breve resumen del contenido. Como resultado de proceso de clasificación-selección se pasa de una cifra inicial de 10000 fichas a 3150.
Resumo:
Describir y analizar los Sistemas de Documentación Automatizada en Educación entendidos como el conjunto de centros, servicios y productos documentales, con especial atención a las Bases de Datos. Elaborar un tesauro en castellano centrado en los métodos y técnicas de la investigación en educación. Sistemas de Documentación automatizada en Educación considerados como instrumentos de la investigación o como integrantes de la infraestructura de la misma. Estudio teórico que está dividido en los siguientes apartados: conceptos generales de documentación; la cadena documental; lenguajes documentales; almacenamiento y difusión de la información; bases de datos; informática documental; conceptos generales sobre tesauros; elaboración de tesauros; bases de datos sobre educación; tesauros sobre educación; consideraciones previas a la elaboración del Tesauro de Investigación Educativa; revisión de los tesauros existentes; obtención, selección y reducción de términos; estructuración del Tesauro; partes del Tesauro y programas informáticos usados; presentación del Tesauro. Fuentes bibliográficas. Programas Informáticos. Análisis bibliográfico. Descripción y comparación de los principales Bases de Datos sobre Educación españolas como extranjeras y de los tesauros relativos a Educación. Los sistemas automáticos de documentación, posibilitan una eficaz, rápida y selectiva recuperación de la información. De las 21 Bases existentes y accesibles en línea desde España destacan 'Eric' y 'Nicen'. Hay un incremento en Bases sobre Educación Especializadas. En España se detecta un cierto retraso debido a la tardía incorporación del país a este tipo de actividad. En 1985, había 70 Bases destacando las que se dedican a Humanidades y Cultura. Existen a nivel nacional, cinco bases centradas en Educación: Bide, Leda, Redinet, Isoc, Dédalo. El Tesauro constituirá la base de los sistemas expertos que próximamente se usarán. Los tesauros de uso más frecuente en Educación son: Eric, Eudisec y el de la Unesco: OIE (éstos dos últimos poseen versión castellana pero son multilingües). El Tesauro que aquí se presenta, trata de responder a la necesidad de poseer un Tesauro en Castellano y que responda a la característica del Sistema Educativo Español y a las demandas y trabajo de la comunidad científica y Profesional de las Ciencias de la Educación. Tendencia a la proliferación de pequeñas Bases sectoriales y especializadas de fácil acceso a gran número de usuarios. El Tesauro presentado es un instrumento útil en la indización y recuperación de la información tanto para analizar las Investigaciones Educativas desde el punto de vista de la metodología y técnicas, como en el análisis de cualquier documento relativo a esta materia.
Resumo:
Este trabajo pretende, mediante la elaboración de un cuestionario anónimo pasado a los propios alumnos de la Especialidad de Educación Física, llevar a cabo un estudio sobre los métodos de enseñanza y los sistemas de evaluación que utiliza el profesorado de las E.U.M y Facultades de Educación en las que se imparte la citada especialidad dentro de los estudios de Magisterio. Esto nos va a permitir conocer algo más acerca de la realidad de nuestros centros y las demandas e intereses de nuestro alumnado respecto a los estudios que cursan y saber qué es lo que éstos opinan sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que en sus centros de formación se sigue. Para ello se realiza una investigación, que podríamos insertar en el ámbito de las investigaciones educativas, cuyo objetivo, además de ofrecer información sobre una determinada situación educativa, trata de tener en cuenta los diferentes aspectos implicados en la misma, por lo que su dimensión fundamental es de carácter descriptivo, aunque posteriormente se lleven a cabo valoraciones y propuestas de corte más evaluativo.
Resumo:
Catálogo de las investigaciones educativas financiadas, coordinadas o elaboradas por el CIDE entre los años 1983 y 1994.
Resumo:
Se incluyen los resúmenes de las investigaciones educativas y las tesis doctorales distinguidas en la convocatoria de los Premios Nacionales a la Investigación Educativa del año 2002.
Resumo:
Se incluyen los resúmenes de las investigaciones educativas y las tesis doctorales distinguidas en la convocatoria de los Premios Nacionales a la Investigación Educativa del año 2003.
Resumo:
Se incluyen los resúmenes de las investigaciones educativas y las tesis doctorales distinguidas en la convocatoria de los Premios Nacionales a la Investigación Educativa del año 2004.
Resumo:
Se incluyen los res??menes de las investigaciones educativas y las tesis doctorales distinguidas en la convocatoria de los Premios Nacionales a la Investigaci??n Educativa del a??o 2005.
Resumo:
Anexos
Resumo:
Bibliografía al final de los capítulos