1000 resultados para Himnos latinos-Traducciones al español
Resumo:
El trabajo analiza la caracterización del personaje de Eliza en la obra inglesa Pygmalion (1916), de Bernard Shaw. Se establece una comparación con las soluciones que el traductor Julio Broutá aportó para una versión castellana en 1919. Finalmente, se ofrece una propuesta de traducción de un fragmento de la obra.
Resumo:
“La Notte” es el poema en prosa que abre los Cantos Órficos, obra única del poeta italiano Dino Campana. La modernidad del poema destaca por su forma en prosa y por su ritmo especial, en virtud del cual la prosa adquiere un carácter que la diferencia de la prosa común y de otras composiciones del mismo Campana. El análisis, que se enmarca en el ámbito de los estudios descriptivos de las traducciones, analiza las cualidades sonoras del poema y estudia las soluciones que tres traductores en tres idiomas (catalán, castellano e inglés) han dado a los recursos fónicos utilizados por el poeta. La disminución o el incremento de dichos recursos fónicos en las traducciones permiten describir los distintos estilos de traducción. Las conclusiones del trabajo ponen además en evidencia el papel que el uso creativo de recursos compensatorios juega para los traductores. También se esboza una hipótesis sobre la relación entre la forma del poema en prosa y las elecciones traductoras.
Resumo:
El Inventario del Desarrollo Comunicativo MacArthur- Bates (CDI Fenson, Marchman, Thal, Dale & Reznick, 2007) es un instrumento que permite evaluar de forma válida y confiable el desarrollo comunicativo y lingüístico de niños pequeños. Este estudio da cuenta del proceso de adaptación del CDI a los usos lingüísticos y al contexto cultural colombiano, así como su primera fase de baremación en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Los padres de 825 niños y niñas entre 8 y 30 meses de edad de diferentes estratos socioeconómicos, residentes en la ciudad de Bogotá y poblaciones aledañas, diligenciaron los inventarios adaptados para la población. El análisis estadístico incluyó medidas de confiabilidad y validez, las cuales avalan la consistencia interna y el valor predictivo de las escalas. Los resultados del presente estudio permiten identificar el ritmo evolutivo del proceso de adquisición del lenguaje en los niños colombianos, observando reorganizaciones y discontinuidades tal y como se reporta en otras adaptaciones del CDI
Resumo:
Este trabajo es un estudio sobre la traducción del coloquialismo y el humor en productos audiovisuales. Tomando como referencia el doblaje al español de South Park, se analizan algunos errores habituales en obras similares y se plantean estrategias de traducción efectivas, tanto a nivel textual como oracional.
Resumo:
El trabajo trata la traducción del manga al castellano (cuestiones lingüísticas, metodológicas y técnicas): las características principales del japonés, el proceso de traducción, los métodos y las opciones de adaptación empleados por las editoriales españolas, y la compatibilidad de escritura en equipos españoles. Finalmente, incluye un ejemplo real de traducción.
Resumo:
Tämän pro gradu -tutkielman aiheena on suomen äänteellisesti motivoituneiden verbien kääntäminen espanjan kielelle. Tutkielmassa tarkastellaan Kari Hotakaisen (2006) Juoksuhaudantie-romaanissa esiintyviä deskriptiivisiä ja onomatopoeettisia verbejä sekä niiden käännösvastineita Ursula Ojasen ja Rafael García Anguitan (2007) espanjankielelle kääntämässä romaanissa Camino de trincheras. Tutkimuksen tarkoituksena on selvittää, onko suomen ekspressiiviverbien äännesymboliikkaa mahdollista ilmaista espanjan kielellä, saavutetaanko käännöksessä semanttinen ekvivalenssi, millaisia tekniikoita kääntämisessä on sovellettu ja onnistutaanko käännöksessä säilyttämään ekspressiiviverbeille ominainen tyyli. Tutkimuksessa vertaillaan suomen ja espanjan äänteellisesti motivoitunutta sanastoa sekä tutkitaan espanjalle ominaisia tapoja ilmaista ekspressiivisyyttä. Käännösvastineiden analyysissa käytetään sanaluokkavaihdon metodia (Inose: 2009) sekä Snell-Hornbyn (1983) mallia ekspressiiviverbien merkityssisällön kääntämisestä. Aineiston verbit jaetaan semanttisiin luokkiin ja niiden käännösvastineita analysoidaan valittujen tekniikoiden avulla. Vain harvoissa tapauksissa käännöksistä äännesymboliikka on pystytty säilyttämään, mutta verbien merkityssisältö on onnistuttu kääntämään kohdekielelle. Käännöksissä verbiluokka säilyy, ja noin puoleen käännösvastineista on liitetty muiden sanaluokkien rakenteita. Suurin osa käännösvastineista on semanttisesti neutraaleja, onomatopoeettisia käännöksiä on vähän. Kohdetekstissä käytetyt fraseologiset yksiköt ja arvottavat jälkiliitteet antavat käännökselle ekspressiivisen sävyn. Suomessa ekspressiivistä tyyliä ilmaistaan äänteellisesti motivoituneilla sanoilla. Espanjassa ekspressiivisyys ei perustu niinkään äännesymboliikkaan vaan esimerkiksi fraseologisten rakenteiden ja arvottavien jälkiliitteiden käyttöön. Suomen ekspressiivisanojen kääntämisessä tulisi käyttää kohdekielelle ominaisia, tyyliltään samanakaltaisia vastineita.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
El trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan el rendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico precoz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el Developmental coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres traductores independientes tradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como equivalentes, con problemas en algunas palabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia experiencial, semántica, conceptual e idiomática. Resultados: el artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, la cual culminó su primera fase de traducción de los quince ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueron clasificados como equivalentes, seis con problemas en algunas palabras y uno sin equivalencia. Diez ítems correspondieron a traducción por equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron como equivalentes semánticas y uno se consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionario original valoró positivamente la versión en español. La percepción de los padres frente al cuestionario fue positiva. Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad en su traducción, facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del proceso de validación y confiabilidad.
Resumo:
Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser físicamente activo. El cuestionario fue traducido al español por el mismo equipo que desarrolló la versión inglésa original, pero carece de estudios de validez en la versión española. El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del BBAQ (en la versión completa de 21 ítems), centrándose en la fiabilidad y validez. Material y métodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 años de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estimó como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlación intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 días entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 ítems. Resultados: El BBAQ-21 mostró valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales varió de 45 a 80%. El AFE determinó cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostró moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilización de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 está disponible para evaluar las barreras para la actividad física en América Latina.
En Quim Botó i les traduccions al català el 1999. 'Quim Botó y las traducciones al catalán el 1999'.
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Comunicación en la que se presenta un programa de intervención para el aprendizaje de la lengua española, aplicado a una alumna inmigrante de Educación Infantil, a la que se realizó un implante coclear. El aprendizaje estaba dirigido también al núcleo familiar, específicamente a los padres y con especial atención a la madre, sirviendo este proceso de 'educación familiar' para conseguir un dominio de la lengua española que permitirá una mejor integración social en el nuevo entorno de la alumna.
Resumo:
Pretende demostrar que es posible estudiar el sistema fraseológico completo del inglés y el español por separado y establecer una clasificación común que deje al descubierto la gran similitud entre ambos sistemas. Se divide en seis capítulos. Los dos primeros perfilan los límites de la fraseología; los tres siguientes se dedican a la subdivisión y análisis lingüístico de las unidades de los sistemas fraseológicos del inglés y del español; el último capítulo trata del funcionamiento real de tales unidades en términos pragmáticos. Es posible establecer los mismos tipos de unidades, divididos en tres esferas (colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos), los cuales muestran enormes semejanzas formales, semánticas y pragmáticas, detectándose incluso universales fraseológicos. Concluye proponiendo una base de datos léxico-fraseológica que puede ser de utilidad para la lexicografía, la enseñanza de idiomas o los sistemas de procesamiento del lenguaje natural.