1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)
Resumo:
Da a da el mundo viene presentando importantes cambios econmicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada da se hacen ms importantes y ms valiosos para la economa mundial. Es en este escenario donde las prcticas empresariales relacionadas con direccin, la produccin y la logstica se hacen ms y ms transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizar el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizar un detallado anlisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestin y direccin, tanto en el mbito logstico, de produccin y de manejos de almacenes como de direccin, de manejo de marcos legales y manejo de personal.
Resumo:
La presente monografa pretende estudiar el comportamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los pases que han aceptado su competencia. Particularmente lo que se busca es analizar cul es la incidencia de los fallos de modificacin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como institucin de carcter regional, en los pases donde sta tiene competencia, a partir de los casos de Per y Colombia. De lo anterior se derivan como propsitos especficos analizar la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, examinar el nivel de compromiso de los pases en donde la Corte tiene competencia, analizar las rdenes proferidas por la Corte cuando implican modificacin de derecho, a partir de los casos de Per y Colombia y, evaluar el comportamiento de los Estados en la recepcin de los fallos de modificacin de derechos internos para los casos de estudio.
Resumo:
El presente trabajo pretende identificar la existencia de las condiciones de perdurabilidad en dos empresas del sector comunicaciones en Colombia, por medio de un instrumento realizado por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. De esta manera son definidos 47 variables o tems que tienen como objeto, reconocer la existencia o ausencia de la perdurabilidad en una organizacin. Estas variables o tems a su vez se agrupan en 13 componentes que son los determinantes finales de la perdurabilidad. Por medio de comparaciones entre una organizacin y otra, dadas por dichos determinantes, vemos, que elementos como la diferenciacin, la cohesin social, la formalizacin, entre otros, hacen que las empresas sean ms o menos consistentes en el tiempo, puesto que la solides que representa en el sector para el cual opera no es ms, que el reconocimiento a la buena gestin, eficiencia y transparencia de cada uno de sus procesos. Finalmente, el buen desempeo de sus funciones y la claridad y rectitud en las relaciones con sus stakeholders, le permiten a una organizacin prosperar de manera permanente y as obtener la perdurabilidad que en la industria colombiana es cada vez ms escasa.
Resumo:
This investigation was made in order to develop an exporting plan of Colombian autochthonous Products target to Navarra, Spain, and then contribute with the economy and progress of Colombia, increasing the exports and the employment in the country. Thanks to the opportunity that one of the participants of this project had, it was possible to have a direct contact with the Pamplona citizens, investigating the different aspects of exporting to another country, analyzing the target, the market access, the product portfolio, and the consumer behaviour. To begin with this project, the first step was to develop a marketing research investigation, in order to determine the possibility of having a new segment of the Colombian autochthonous products, composed of Spanish and Colombian people. This was the first step to aim into a defined segment, and to learn about all the agreements and regulations between Colombian and Spain. These regulations are about food regulations, quality standards, and to remark, production chains, and distribution channels. Alter analyzing the international distribution chain to Spain, it will be found the market size, and the different enterprises that offer the same products to this country, that further more than competence, is a source of information to find the right way to sell this kind of products.
Resumo:
Si se mejora la calidad de la docencia (variable independiente) se mejora la calidad de los resultados (variable dependiente). Es as que como profesor debo utilizar mis capacidades y recursos para contribuir a mejorar la calidad de la educacin.
Resumo:
INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.
Resumo:
El Ordenamiento jurdico colombiano desde sus inicios se ha enmarcado en la familia jurdica Romano Germnica, donde la Jurisprudencia ocupa un papel secundario en el momento de tomar decisiones por parte de los jueces, fungiendo como un instrumento meramente auxiliar, totalmente opacado por la ley. Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia de la Constitucin de 1991, con la creacin de la Corte Constitucional junto al valor vinculante que se ha dado a sus decisiones, el tradicional sistema de fuentes ha presentado una evolucin que lo aproxima al uso de instituciones, como el precedente judicial, que parecan exclusivas del Common Law. De esta manera, lo novedoso del problema de investigacin es que la discusin sobre la alteracin de la jerarqua de las fuentes del derecho, se aborda desde una perspectiva terica, pero desarrolla puntualmente, mecanismos como las sentencias de unificacin y la extensin de jurisprudencia, que posiblemente dan alcance al concepto de precedente judicial en el Contencioso Administrativo en la prctica.
Resumo:
Introduccin: Los conductores de transporte pblico, estn expuesto a factores de riesgo ergonmicos y de condiciones de trabajo que pueden estar asociados a la aparicin de sntomas osteomusculares, afectando su estado de salud. Objetivo: evaluar los factores de riesgo ergonmico y las condiciones de trabajo asociadas a sintomatologa osteomuscular en conductores de una cooperativa del sector de transporte pblico. Metodologa: estudio de corte transversal realizado a 158 conductores. La evaluacin de las condiciones de trabajo se realiz por medio de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo y para la identificacin de los sntomas y factores de riesgo ergonmicos, se us el Cuestionario Ergopar. Resultados: La prevalencia de los sntomas osteomusculares fue mayor en espalda lumbar (41.1%), seguida del sntoma en cuello, hombros y/o espalda dorsal (36.7%). los factores asociados significativamente con la prevalencia de sntomas osteomusculares en cuello/hombros y/o espalda dorsal fueron: edad (p= 0.04) y el movimiento que realiza el cuello y la cabeza (p= 0.039); en espalda lumbar: intensidad del esfuerzo fsico (p=0.011) y la frecuencia con la que la iluminacin les permita trabajar en una postura adecuada (p=0.025); en manos y muecas: puesto de trabajo (p= 0.019), accin que realizan con las manos (p= 0.019), peso que manipulan (p=0.028), la frecuencia de huecos, aberturas, escaleras, plataformas y desniveles (p=0.021). Conclusiones: La morbilidad osteomuscular present una asociacin mayor con las condiciones no ergonmicas (postura, manipulacin de carga, movimientos repetitivos) y condiciones de trabajo (infraestructura de vas, velocidad del trabajo, plazos y metas para realizar el trabajo).
Resumo:
Introduccin: La exposicin en minas subterrneas a altos niveles de polvo de carbn est relacionada con patologas pulmonares. Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis, medidas de higiene y seguridad industrial y su relacin con niveles ambientales de carbn en trabajadores de minas de socavn en Cundinamarca. Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal, en 215 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilstico estratificado con asignacin proporcional. Se realizaron monitoreos ambientales, radiografas de trax y encuestas con variables sociodemogrficas y laborales. Se emplearon medidas de tendencia central y dispersin y la prueba de independencia ji-cuadrado de Pearson o pruebas exactas, con el fin de establecer las asociaciones. Resultados: El 99,5% de la poblacin perteneci al gnero masculino, el 36,7% tena entre 41-50 aos, con un promedio de aos de trabajo de 21,70 9,99. La prevalencia de neumoconiosis fue de 42,3% y la mediana de la concentracin de polvo de carbn bituminoso fue de 2,329670 mg/m3. El ndice de riesgo de polvo de carbn present diferencias significativas en las categoras de bajo (p=0,0001) y medio (p=0,0186) con la prevalencia de neumoconiosis. El 84,2% reporto no usar mascarilla. No se presentan diferencias entre los niveles de carbn (p=0,194) con la prevalencia de neumoconiosis. Conclusiones: Se encontr una prevalencia de neumoconiosis de 42,3% en Cundinamarca. Se requiere contar con medidas de higiene y seguridad industrial efectivas para controlar el riesgo al que estn expuestos los mineros de carbn por la inhalacin de polvo de carbn.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo de esta investigaci??n es identificar y determinar los criterios de evaluaci??n de la calidad en educaci??n, utilizados en la evaluaci??n de la calidad de los programas acad??micos de educaci??n superior. Para ello, se sigue la metodolog??a del estudio de casos en tres programas de diferentes disciplinas en dos instituciones de educaci??n superior en Colombia. Se encontr?? que los criterios de calidad contenidos en los modelos internacionales de evaluaci??n de la calidad de la educaci??n, RUECA, de la Red de Universidades y Europeo de Excelencia EE, innovaci??n y aprendizaje y el modelo nacional de los lineamientos de acreditaci??n del CNA, en el pa??s, aplicados a un mismo programa acad??mico permitieron establecer el alcance del nivel de calidad logrado de manera diferenciada seg??n el estado de condiciones de calidad de cada uno de los programas evaluados. La investigaci??n aporta nuevo conocimiento sobre debilidades y fortalezas de los criterios de calidad contenidos en los modelos para medir la calidad de programas acad??micos y de manera prospectiva, ofrece elementos para el dise??o de nuevos instrumentos de evaluaci??n de la calidad en educaci??n superior para diferentes pa??ses e instituciones.
Resumo:
Las identidades y polticas culturales que tienen lugar en ciudades como Esmeraldas y Cali, implican el anlisis de procesos de modernidad/colonialidad a travs de los cuales es posible escuchar las voces subalternizadas de los afropobladores en estas ciudades. El trabajo que se presenta a continuacin es el resultado del trabajo de investigacin que imbrica el trabajo de campo en las ciudades en mencin, esto es, del dilogo con los actores sociales que posibilitan la renovacin y (re)significacin de trminos como cultura, poltica, identidad, organizaciones, as como del dilogo con autores, conceptos y abordajes tericos que posibilitan una inmersin en la densidad histrica, poltica y cultural expuesta. Recoger, de manera sistemtica las posibilidades analticas generadas en la maestra, con las experiencias colectivas de colectivos y organizaciones afro esmeraldeas y afro caleas, es la ruta de estudio presentada en esta tesis, para comprender la construccin identitaria y los procesos que dan lugar a la emergencia de polticas y de agencias polticas en Cali y Esmeraldas.
Resumo:
Fil: Di Domizio, Dbora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Domizio, Dbora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Domizio, Dbora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.