867 resultados para Gestión de instituciones educativas
Resumo:
Dar respuesta a una serie de interrogantes insuficientemente aclarados pero que se manifiestan como una constante en la vida organizacional de las instituciones. 1.Definir el constructo de participación en su relación con la democracia de las sociedades actuales. 2.Delimitar el ámbito de la participación educativa en un contexto cultural en su referente histórico, jurídico y político. 3.Definir un modelo de comunidad educativa de carácter integrador, innovador y promotor de cultura participativa. La participación social en los centros escolares. En la segunda parte se hace un análisis empírico en los centros escolares de la comarca de Gijón. De autoafirmación permanente. Utilización de cuestionarios 'ad hoc', entrevistas y estudio de diarios, memorias para hacer referencia a la realidad. La participación social en lo educativo se configura como un constructo complejo ligado al fenómeno sociopolítico más que al etimológico-antropológico del término. Es considerada como un bien en la promoción de este ámbito determinada por una serie de factores que la posibilitan y estimulan. El proceso aparece ligado a la evolución del estado en la medida en que este asume el protagonismo de la institucionalización de la educación. Se detectan carencias que ponen de manifiesto deficiencias de los mecanismos formales de participación y en la calidad de la formación. La integración de las familias en la participación diseñada por la LODE ha supuesto un reconocimiento jurídico más que una práctica. La participación, aún cuando escasa para los componentes del propio Consejo Escolar, centrada en la toma de decisión y viciada por la mecánica del voto, queda restringida a los elegidos, evitando cualquier otro modo de participación de los sectores; se reproducen esquemas participativos de la vida política, que despolitizan al individuo y lo alejan de la capacidad decididora. Aunque por parte de los consejeros y miembros de la comunidad educativa se valore la participación en lo educativo como algo necesario y que debe potenciarse, no se ve que su incidencia vaya a ser significativa y mucho menos decisiva en la consolidación de ésta o la superación de los retos que tiene planteados el centro educativo.
Resumo:
Resumen: En la población docente, el uso de la voz como principal herramienta del trabajo por su esfuerzo constante y prolongado constituye el principal factor de riesgo para padecer trastornos de la voz, concomitante con otros factores que inciden en la presentación de estas patologías. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos en la voz y sus factores asociados de la población docente de dos instituciones de educación superior (IES) en Colombia y los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, en el que participaron 149 docentes de dos IES (instituciones de educación superior) de dos ciudades de Colombia. Se aplicó un cuestionario sustentado en el Modelo de Técnicas Foniátricas para Prevenir la Disfonía en Profesores de Secundaria en Portugal y validado por la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, programa de fonoaudiología de la Universidad del Rosario con el trabajo denominado “La Voz como herramienta de trabajo” para Colombia; el cual indagaba los factores riesgo asociados al uso de la voz en el quehacer docente. Se realizó un análisis descriptivo de las variables cualitativas con frecuencias absolutas y porcentajes, medidas de tendencia central, promedio y mediana, de dispersión y desviación estándar. La información recolectada fue analizada con el software SPSS.PASW 18. La correlación entre las variables dependientes y las independientes, se realizaron con el coeficiente no-paramétrico de Spearman y la asociación con la prueba Ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher (valores esperados < 5). Se evaluaron las distribuciones de las variables ordinales de las variables de problemas de la voz con el género, con la prueba no-paramétrica exacta de Mann Whitney. Las pruebas estadísticas se evaluaron a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad fue de 36±11.7 años, con un rango que varió entre 25 y 68 años. El género más frecuente fue el masculino con 57,0% de participación. Los datos presentados se dan como resultado de las respuestas a tres preguntas indicativas de los trastornos de voz, las cuales no fueron respondidas por la totalidad de los docentes, por esta razón los datos se presentan así t= número total de personas que respondieron la pregunta y n= número de personas que respondieron afirmativamente. La prevalencia de alteración de voz fue del 63,4% (t=82; n=52), de disminución en el volumen de su voz de 57,3% (t=122; n=70) y cansancio laríngeo en el 76,8% (t=121; n=93). El cansancio laríngeo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p=0.026, Test Mann Whitney exacto a una cola), con algunos hábitos de voz como el realizar esfuerzos en el cuello al hablar (rs = 0,461; p< 0,001) y con la dificultad para inhalar o exhalar aire al hablar (rs = 0,368; p<0.001), con el ruido de fondo (rs =0,361, p<0,001), al permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs=0,311; p=0.001), con sufrir de estrés representado por dolor cervical en espalda y hombros (rs=0,349, p<0.001), y con los problemas familiares (rs= 0,397; p<0.001). Al analizar con la disminución del volumen de voz durante la práctica docente, las correlaciones más significativas mostradas fue estadísticamente mayor entre los hombres que en las mujeres (p=0.006, Test Mann Whitney exacto a una cola), con el esfuerzo cervical para hablar (rs =:0,596, p=<,001), y con el presentar dificultad para inhalar/exhalar aire al usar la voz (rs =0,508, p<,001), con la exposición a ruido de fondo (rs=0,204, p=0,030), ambientes contaminados con polvo y humedad (rs:=305, p<,001), con el estrés (rs =0,316, p=0,001), con los problemas familiares (rs =0,560, p<,001) y en las mujeres con la alteración de la voz en presencia de la menstruación (rs =0,751, p=0,000). Por último, se correlacionó con las alteraciones de voz durante la exposición laboral en la que se mostró mayor correlación en las mujeres que en los hombres (p=0.001, Test Mann Whitney exacto a una cola). Se mostró correlación directa con el no realizar pausas al hablar (rs=0,337, p<0,001), con toser para aclarar la voz (rs =0,349, p=0,001), y con el uso de la voz grave (rs =0,975; p=,004) ,con la presencia de ruido de fondo mientras se dicta clase (rs =0,370, p=0,001) con el permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs =0,253,p=,023), con los síntomas cervicales asociados al estrés (rs=0,323, p=0,003), e inversa con los cambios en tono y volumen de la voz en presencia de menstruación en las mujeres (rs=-0,414,p=,017). Conclusiones: Con los hallazgos encontrados en este estudio es importante reconocer que en las características demográficas, se encontró que el género masculino refirió mayor cantidad de problemas de voz. Para las características laborales la antigüedad ocupacional es factor principal que incide en los problemas de voz; en el análisis de las características demográfico– laborales en las variables analizadas, el grupo etario que reporto cansancio laríngeo se encontraba entre los 36 a 45 años de edad, y los que referían un tiempo de exposición ocupacional mayor a 6 y menor a 15 años. En cuanto a los factores ambientales se identificó que la asociación más significativa está relacionada con estar sometido a cambios bruscos de temperatura, estar expuesto a ruido de fondo durante su labor y finalmente a permanecer en ambientes contaminados. Por ultimo al analizar las alteraciones de la voz con las características personales de los docentes, se observó que el estrés y los problemas familiares inciden de forma significativa en estas patologías. Con estos resultados se recomienda establecer un sistema de vigilancia epidemiológica en las IES, donde se capacite integralmente a los docentes en cuanto a los factores de riesgo personales y de hábitos de voz, además de supervisar y adecuar los factores ambientales que inciden en la presentación de trastornos de voz para evitar la presentación de estas patologías.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
En el proyecto en curso se pretende explicar cuáles son las condiciones y requisitos para implementar la cultura de organizaciones verdes en las instituciones educativas de nuestro país. Partiendo desde la transformación del colegio Rochester en un green school, teniendo en cuenta los requerimientos que exige el sistema de certificación LEED “Leadership Energy & Enviromental Desing” y los procesos administrativos que este involucra. Este estudio se llevara a cabo a través de una metodología que implica observaciones y encuestas las cuales se dirigirán a los estudiantes y padres de familia del colegio Rochester. Por otro lado, se hará un análisis de la información que permita establecer estrategias y criterios a tener en cuenta en el diseño e implementación de las instituciones educativas desde una perspectiva de sostenibilidad.
Un burgués liberal : Wenceslao Ayguals de Izco y las instituciones educativas de Vinaroz hasta 1850.
Resumo:
Contribuir a la preparación de una historia de la pedagogía en España, estudiando las instituciones pedagógicas de Vinaroz ligadas a la figura de Wenceslao Ayguals de Izco. Figura de Wenceslao Ayguals de Izco y las instituciones escolares de Vinaroz hasta 1850. Primera parte: situación sociocultural de España a principios de siglo. Segunda parte: ideario pedagógico producido en España y Europa. Tercera parte: análisis de las instituciones educativas de Vinaroz. Cuarta parte: análisis de la vida y obra de Wenceslao Ayguals de Izco. Por último, extrae unas conclusiones provisionales. Bibliografía: revistas, periódicos, documentos inéditos, epistolarios, manuscritos, actas del Ayuntamiento. Importancia de la figura de Wenceslao Ayguals de Izco, en cuanto que fue un personaje intensamente preocupado por la sociedad.
Resumo:
Realizar un estudio de la educación de adultos en España a partir del análisis de un conjunto de instituciones de muy diverso tipo que se dedican a esta modalidad educativa. La educación de adultos en España y la educación permanente en 10 instituciones educativas que, escogidas por muestreo intencional, definen globalmente y por sus elementos la situación de la educación de adultos en España en 1984. Investigación de tipo descriptivo-comparativo. Desarrolla un marco teórico entorno a la educación de adultos y la educación permanente. Realiza una descripción exhaustiva de cada institución en base a unos indicadores que conforman el guión de observación. Realiza una síntesis comparativa de cada una de las 10 instituciones entre sí a partir de las respuestas dadas a cada variable del guión de observación. Guión de observación o cuestionario de tipo estructurado. Distribuciones de frecuencia. Resume los resultados en un cuadro de doble entrada. Por una parte están las diez instituciones y, por otro, las variables: origen de la institución, referencia histórica, evolución, referencias legales, objetivos, situación jurídica, programas y actividades desarrolladas, metodología, material, alumnos, profesorado, extensión, evolución y titulación. Destaca la insuficiente respuesta de las instituciones a la demanda real, la diversidad y la desconexión entre los distintos elementos que la conforman, la ausencia de una política educativa adecuada y la necesidad que toda experiencia de adultos se enmarque en la perspectiva de avance hacia la educación permanente.
Resumo:
Se analiza cómo ha variado la trayectoria educativa a lo largo de los siglos con el objeto de ofrecer un escueto desarrollo diacrónico de la relación educador-educando. Desde la cultura griega hasta la sociedad contemporánea, la figura del maestro y las instituciones educativas han sufrido cambios significativos. Los avances sociales y los cambios políticos han incidido en la figura del maestro, modificando sustancialmente su protagonismo. Para profundizar en esta evolución se divide el artículo en cuatro momentos: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, como etapas históricas que proponen diferentes estilos de enseñanza y de aprendizaje. La diversidad de corrientes y planteamientos ha derivado en un cúmulo de teorías educativas que adquieren significado en el siglo XIX. Entre los argumentos que explican esta diversidad se apunta el desmembramiento de una pedagogía directiva y exclusivamente teórica, en distintas líneas de actuación centradas en la formación integral del hombre. Esta formación constructiva incorpora nuevas dimensiones a la interacción profesor-alumno desde entornos dialógicos, contextualizados y reflexivos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación
Resumo:
Investigar las posibles diferencias en el dominio del vasco y del castellano entre grupos de niños vascoparlantes que se educan en ikastolas y en las escuelas de diversos lugares del País Vasco. Reflexionar sobre la problemática del bilingüismo concreto que se plantea en el País Vasco como factor influyente en la educación. Exponer el trabajo experimental a través de la elaboración de pruebas que midieran en general el grado de dominio alcanzado por cada niño en una u otra lengua; de la aplicación de las mismas en diversos lugares; de la corrección y exposición de los resultados; de la valoración de los mismos; y de las conclusiones obtenidas a partir de ellos. Así pues, se pretende hacer un tanteo previo, no de los datos definitivos, para tener una base sobre la que poder realizar con posterioridad un estudio más amplio y profundo del tema. Diecinueve niños de nueve a diez años procedentes de la Ikastola 'San Fermín' de Pamplona; otros dieciseis niños del Liceo Vasco 'Santo Tomás' de San Sebastián; de la Escuela Nacional Leiza (Navarra) veintiún niños; del Colegio de las Hijas de Jesús de Andoain (Guipuzcoa) diecisiete niños; y del Colegio de las Hijas de Jesús de Salamanca cinco niños. Cuestionario; encuestas; gráficos; tablas. No influye para nada la capacidad de completar frases en castellano en que los niños se eduquen en una escuela nacional o en una ikastola. Los niños de las ikastolas completan en vascuence mucho mejor que los niños vascoparlantes de las escuelas nacionales y además tienen mayor capacidad de asociación. En cuanto a la cantidad de vocabulario castellano que poseen no se producen diferencias sustanciales entre los niños que estudian vasco o castellano.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Aunque la violencia escolar no es un fenómeno nuevo sí está alcanzando cifras alarmantes en los últimos años. Las causas apuntan, en muchos casos, a la escolarización obligatoria hasta los dieciséis años que propicia la presencia de alumnos desmotivados en las aulas y a la falta de autoridad. Se analizan las tipologías de violencia escolar, las forma de actuar ante la violencia a través de distintas actuaciones: la familia, un nuevo currículo, abriendo espacios de expresión y favoreciendo la mediación escolar. Finalmente se aportan algunos datos de la magnitud del problema y direcciones de Internet que pueden resultar útiles.
Resumo:
Plantea el tema de la participación de los padres en la educación de sus hijos a través de asociaciones, del consejo escolar, de la escuela de padres o de la intervención individual. Se centra en las estrategias y programas para establecer relaciones entre los centros educativos y la familia. Y después, proporciona algunos datos de interés con respecto a la participación de la familia en los centros educativos.
Resumo:
Presenta un estudio sobre la prevención de drogodependencia en los centros educativos españoles. Tras una breve introducción sobre cómo el consumo de drogas y la conducta antisocial están ligados al fracaso escolar, expone los distintos programas de prevención de drogas desarrollados por el Ministerio de Educación. Después analiza el porcentaje de profesores que ha abordado el tema de la prevención en sus clases y cómo se llevó a cabo la intervención. Finaliza con un análisis estadístico del consumo de drogas entre los jóvenes españoles y con los factores de riego que pueden facilitar la aparición de problemas de drogodependencias entre el alumnado.
Resumo:
El siglo XXI viene marcado por los cambios pol??ticos, sociales y econ??micos que repercuten en la educaci??n. Por ello, resulta necesario pensar en un modelo de escuela que se ajuste a la realidad de estos cambios. En las ciudades, la educaci??n no depende exclusivamente del sistema educativo, pero el proyecto educativo de la ciudad y el modelo de organizaci??n de cada zona educativa son factores determinantes para medir la calidad educativa de un centro y para garantizar el ??xito escolar de su alumnado. El art??culo analiza esta situaci??n y desarrolla los objetivos, interacciones, dispositivos, actuaci??n y valoraci??n y resultados del Proyecto EXIT, un programa de intervenci??n educativa integral.