865 resultados para FORCED MIGRATION
Resumo:
El interés de esta investigación es analizar los cambios en las políticas migratorias de Italia y Libia a partir del Tratado de amistad y cooperación firmado en 2008. Utilizando el concepto de securitización de Barry Buzan, se explican cuáles fueron las principales motivaciones para que ambos Estados tomaran la decisión de endurecer sus políticas migratorias para hacerle frente a la migración irregular. La securitización del tema de la migración se convirtió en el mecanismo principal del gobierno italiano para justificar el incumplimiento de acuerdos internacionales, dejando en un segundo plano la protecciónde los Derechos Humanos. Esta situación trae consigo altos costos humanitarios y pone en evidencia cómo Italia y Libia están tratando las nuevas amenazas como lo es la migración irregular en esta región.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la situación en la que viven los refugiados palestinos en el Líbano a partir de las políticas impuestas por el gobierno desde la década de los 90. Se analiza y explica cómo un Estado con el fin de defender su seguridad nacional se convierte en una fuente de amenazas para la seguridad humana de ciertos individuos. A través de la perspectiva de Barry Buzan se busca explicar el proceso de securitización por medio del cual los refugiados palestinos son vistos como una amenaza existencial para la seguridad nacional libanesa.
Resumo:
Esta monografía busca analizar cómo el fenómeno de los refugiados ambientales que se generó a partir del terremoto en Haití de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la región de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razón de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales obligó a los Estados del área a modificar sus políticas de seguridad, mediante la interacción de los países, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitización de la región. Esta monografía recurrirá a la teoría de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart.
Resumo:
BACKGROUND: Pre- and post-migration trauma due to forced migration may impact negatively on parents' ability to care for their children. Little qualitative work has examined Somali-born refugees' experiences. The aim of this study is to explore Somali-born refugees' experiences and challenges of being parents in Sweden, and the support they need in their parenting. METHODS: A qualitative descriptive study was undertaken. Data were collected from four focus group discussions (FGDs) among 23 Somali-born mothers and fathers living in a county in central Sweden. Qualitative content analysis has been applied. RESULTS: A main category, Parenthood in Transition, emerged as a description of a process of parenthood in transition. Two generic categories were identified: Challenges, and Improved parenting. Challenges emerged from leaving the home country and being new and feeling alienated in the new country. In Improved parenting, an awareness of opportunities in the new country and ways to improve their parenting was described, which includes how to improve their communication and relationship with their children. The parents described a need for information on how to culturally adapt their parenting and obtain support from the authorities. CONCLUSIONS: Parents experienced a process of parenthood in transition. They were looking to the future and for ways to improve their parenting. Schools and social services can overcome barriers that prevent lack of knowledge about the new country's systems related to parenthood. Leaving the home country often means separation from the family and losing the social network. We suggest that staff in schools and social services offer parent training classes for these parents throughout their children's childhood, with benefits for the child and family.
Resumo:
El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.
Resumo:
El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.
Resumo:
En este artículo se presentan algunos resultados de un trabajo de investigación más amplio, que tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre el desplazamiento forzado, la entrega de títulos mineros y permisos de explotación energética y la acumulación de tierras rurales productivas en Colombia entre los años 1997 y 2012. A partir de un ejercicio exploratorio de análisis espacial en el que se relacionan variables como el desplazamiento forzado, la concesión de títulos mineros y petroleros y el coeficiente de Gini de tierras rurales, se indagó sobre la existencia de una nueva geografía humana que configura regiones en las cuales la explotación minero-energética y las condiciones de violencia han consolidado la posición del país como exportador neto de materias primas, fortaleciendo la transnacionalización de la economía y, de esta manera, profundizando las condiciones de inequidad y pobreza que hacen de Colombia el segundo país más desigual de América Latina.
Resumo:
A review essay on books by (1) Efika Feller, Volker Turk, & Frances Nicholson (Eds), Refugee Protection in International Law: UNHCR's Global Consultations on International Protection (Cambridge, UK: Cambridge U Press, 2003); (2) Niklaus Steiner, Mark Gibney & Gil Loescher (Eds), Problems of Protection: The UNHCR, Refugees and Human Rights (New York: Routledge, 2003); & (3) Joanne Van Selm, Khotine Kamanga, John Morrison, Aninia Nadig, Sanja Spoljar-Vrzina, & Loes Van Willigen (Eds), The Refugee Convention at Fifty: A View from Forced Migration Studies (Maryland, Lexington, 2003).
Resumo:
This version: August 15, 2017 (original version: December 7, 2016)