977 resultados para Export Potential


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó con el objetivo de promover el proceso de internacionalización de la empresa Industrias Guayacol Ltda, una Pyme del sector autopartes con más de 30 años de experiencia en el mercado local y nacional, a través de la metodología propuesta por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad del Rosario (CIDEM) y la Cámara de Comercio de Bogotá. Esta metodología se desarrolla en cinco etapas, por medio de las cuales se busca reconocer las fortalezas y debilidades internas de la empresa, así como las oportunidades de mercado existentes en el exterior. Las etapas en que se estructura este trabajo son: diagnóstico y análisis del potencial exportador de la empresa, inteligencia de mercados, costo del producto a exportar, costos de logística internacional y estrategia comercial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas empresas colombianas, ya sean PYMES o grandes compañías, tienen dificultades para realizar exportaciones y comercializar sus productos en un mercado extranjero, ya sea por barreras comerciales, desconocimiento de los procesos de internacionalización o temor al fracaso. Dadas las diferentes barreras de internacionalización, las compañías son ajenas al conocimiento de su potencial exportador, lo cual genera mayor dificultad para dar el paso de internacionalizarse. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar un análisis de caso de cómo una empresa Colombiana de la industria textil, logra internacionalizarse enfrentado barreras y tomando decisiones acertadas, con el fin de servir como ejemplo para otras compañías de la misma industria que deseen internacionalizarse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra el plan de internacionalización de la empresa Alternativas Expresión, la cual está dedicada a la fabricación y comercialización de productos de expresión social como tarjetas, chocolates y empaques. De esta forma, el estudio se enfocó principalmente en la exportación de Tarjetas de Felicitación, se desarrollaron varias metodologías como el análisis del potencial exportador de la empresa y el estudio de la competencia nacional e internacional. Posteriormente se evaluaron variables macro económicas, comercio internacional y de selección, en once países del norte, centro y sur de América, de los cuales se seleccionaron tres mercados Estados Unidos, Chile y Panamá. Después de la fase de selección de mercados, se elaboró una descripción detallada de cada país seleccionado y se procedió a realizar el trabajo de campo para el país potencial, Estados Unidos. En donde se consideraron diferentes factores como demanda, producto, precio, canales de distribución, competencia, y distribución física internacional. Finalmente, se propuso un plan de mejoramiento para la empresa Alternativas Expresión, con el propósito de minimizar las debilidades que se identificaron en el estudio del potencial exportador y maximizar las oportunidades detalladas en el análisis de la competencia y el trabajo de campo en Estados Unidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los objetivos de las organizaciones están orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisión fácil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podría cometer muchos errores que colocarían en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organización. Este estudio realiza de manera aproximada una medición de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un análisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetría financiera en los sectores estratégicos y la participación de las exportaciones realizadas en 2012. La metodología usada en esta investigación, consistió en la recolección de datos específicos en cuanto a temas de exportación, producción y comercialización de pulpas de frutas. Por otro lado se auscultó información sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tomó dicha información para aplicar el análisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetría financiera a nivel sectorial, desarrollado en el método AESE “Análisis Estructural de Sectores Estratégicos” que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el año 2008.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan exportador proyectado a un plazo de 3 años, servirá a ITAC IT APPLICATIONS CONSULTING S.A. para direccionar sus actividades en el mercado internacional para los años 2009, 2010, 2011. La prioridad de los 2 primeros años será el mejoramiento interno de la empresa, que será la aplicación de estrategias en diferentes campos como: capital humano, capital intelectual, capital cultural, crecimiento económico, estrategia comercial en el área internacional, construcción de capital financiero para la generación de ingresos. Para tener participación en mercados internacionales, mostrar su potencial exportador y lograr las expectativas de crecimiento de las ventas independientes a las obtenidas en el marcado local; pretende empezar en el año 2009, en el mercado Peruano con exportaciones por $36.000 USD correspondiente a 30 unidades, aumentando a $ 72000 USD con 60 unidades en el 2010 y $ 108000 USD y 90 unidades en el 2011. El Servicio a exportar fue “SecureFile” a partir del cual se definieron factores de éxito como lo son las ventajas competitivas del producto en sí mismo enumeradas a continuación: 1) Precio muy competitivo en el mercado, 2) Automatización del proceso de intercambio de información, 3) Software basado en estándares, 4) Se ejecuta en cualquier sistema operativo. A su vez se realizaron consultorías donde se diagnosticó todas las áreas de la empresa arrojando algunos resultados: La estructura organizacional esta bien definida, pero por su crecimiento y necesidad de incluir nuevo personal, no hay claridad en las funciones dentro del organigrama y depende totalmente de la dirección general. Por esto la gerencia debe estructurar mejor los departamentos comerciales creando nuevos cargos de acuerdo al proceso de internacionalización. Las políticas de personal se trabajan de manera informal con criterios validos para promover trabajadores (mérito, antigüedad, etc.), se realizan actualizaciones Tecnológicas mensuales, reconocimiento y participación en la empresa a sus funcionarios, excelentes relaciones personales que permiten hacer evaluaciones de desempeño acorde a las metas, gran variedad de motivación y responsabilidad social encaminada a los niños de bajos recursos. Aunque se debe crear un área de gestión humana y definir la frecuencia de las capacitaciones. Los ingresos son provenientes de la prestación de servicios de IT con incrementando de 256% durante los tres años anteriores para obtener $ 2`032.784.683 millones de pesos en el 2007. El nivel de endeudamiento también ha ido en aumento, por la necesidad de capacidad instalada, contrataciones de personal, el cumplimiento de requisitos del mercado y la necesidad generar buena imagen crediticia con entidades financieras. Cuenta con un musculo financiero para respaldar sus obligaciones inmediatas con $4,42 por $1 comprometido en el 2007 a pesar de ser el año con mayor nivel de endeudamiento arrojando pasivos corrientes por $127.715.281,37. Los cuatro socios cuentan con un comportamiento de 164,67% (2006) y 132,97% (2007) de rendimiento de sobre la inversión antes de impuestos. Para este año más del 95% de su información financiera y contable se maneja de manera sistematizada. El área Financiera de la empresa no es la más débil, pero no existe un departamento financiero con un solo responsable a la cabeza, por esto deben destinar un área separada de la administrativa con un asesor financiero que tenga disponibilidad de 100%. En el caso particular del proyecto de exportación los costos de producción se centran en SecureFile versión 3.0 que no representa costos marginales, ya que la replica de este software puede hacerse cuantas veces sea requerido sin afectar en ninguna proporción los costos. La empresa no utiliza un método formal para calcular sus costos de operación y desarrollo de programas. Pero ha desarrollado un sistema de evaluación de costos en tablas de Excel que de manera organizada logran un costeo acorde a sus necesidades específicas. Para la selección de los países: objetivo, alterno y contingente; se realizó una matriz de Selección de 6 países basados en la exigencia gubernamental en términos de seguridad de la información vía internet, y la percepción de los empresarios, competencia y otros factores económicos; arrojando como resultado a Perú, Costa Rica y México.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un país cuyo perfil logístico, en comparación a los demás países alrededor del mundo, se encuentra rezagado y con muchas oportunidades de mejora como en la inversión en infraestructura, educación, mitigación de la corrupción y planes para el desarrollo de distintos sectores de la economía como el agroindustrial. El sector agroindustrial colombiano se ha caracterizado por tener muy poca participación en las exportaciones totales del país, y esto es debido a que el sector no se ha tecnificado lo suficiente, como para poder elaborar productos con valor agregado. Es por esta razón que se decide realizar el caso de estudio con una empresa pequeña agroindustrial de Cundinamarca, la cual tiene como enfoque la producción de verduras y hortalizas deshidratadas. Este trabajo de investigación da como resultado, a través del estudio y análisis del sector agrícola nacional en general, del departamento de Cundinamarca y de la operación interna de Agroindustria La María, distintos planes de mejoras los cuales se proponen implementar en la empresa para optimizar el proceso productivo e impulsar el desarrollo hacia un mejoramiento continuo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central de este proyecto de grado es promover y fortalecer el proceso de internacionalización de la empresa Inmecolsa S.A. Una pyme colombiana que fabrica y comercializa maquinaria para el sector de alimentos y farmacia, con más de 25 años de experiencia en el mercado local y regional. El CIDEM (Centro de Innovación y desarrollo Empresarial de la Universidad del Rosario) en compañía de la Cámara de comercio de Bogotá estableció una metodología que apoya y acompaña a las pequeñas y medianas empresas bogotanas durante el proceso de internacionalización, que es usada como base de este proyecto. Estas metodologías fueron diagnóstico inicial de la empresa, inteligencia de Mercado, costo y mejoramiento de producto, logística y estrategia comercial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction. The energy sector, especially with regard to the gas trade, is one of the key areas of co-operation between the EU and Russia. However, the form this co-operation has taken has been giving rise to some concern, both in Brussels and in the EU member states. Questions arise as to whether the EU has not become excessively dependent on Russia for energy, and whether the presence of the Russian gas monopoly in the EU does not enable Russian interference with the development of EU energy policy. The objective of this series of OSW reports (for the previous edition,see Gazprom’s expansion in the EU: co-operation or domination? April 2008 – pdf 1.2 MB) is to provide facts which will permit an accurat answer to these questions to be formulated. Over the course of last year, two new factors strongly affected Gazprom’s capability to operate on the EU market. One was the ongoing global economic crisis, which has depressed demand for gas both in Russia and in Europe. Gazprom has cut both its own production and the quantities of gas it purchases from the Central Asian states, and the decrease in export revenues has forced the company to modify some of its current investment plans. Less demand for gas and the need to reduce production are also having a positive impact – the Russian company is likely to avoid the difficulties in meeting all of its export commitments which, only a year or so ago, it was expected to experience. The other factor affecting Gazprom’s expansion in Europe is the observed radicalisation of the rhetoric and actions of both the company itself and of the Russian authorities with regard to the gas sector as broadly understood. The gas crisis between Russia and Ukraine in January 2009, which resulted in a two-week interruption of gas supplies from Russia to Europe via Ukraine, was the most prominent example of this radicalisation. The hardening of rhetoric in the ongoing energy talks with the EU and other actors, and increased political and business activities designed to promote Russian gas interests in Europe, in particular the lobbying for the Nord Stream and South Stream projects, are further signs of this shift in tone. These issues raise the question of whether, and to what extent, the current condition of Gazprom’s finance will permit the company to implement the infrastructural projects it has been endorsing and its other investment plans in Europe. Another important question is whether the currently observed changes in how Gazprom operates will take on a more permanent character, and what consequences this will have for the European Union. The first part of this report discusses Gazprom’s production and export potential. The second comprehensively presents the scope and nature of Gazprom’s economic presence in the EU member states. Finally, the third part presents the Russian company’s methods of operation on foreign markets. The data presented in the report come mainly from the statistics of the International Energy Agency, the European Commission and Gazprom, as well as the Central Bank of Russia and the Russian Statistical Office. The figures presented here also include proprietary calculations by the OSW based on figures disclosed by energy companies and reports by professional press and news agencies.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Highlights. • The European Commission’s February 2015 Energy Union Communication calls for intensified work on the Southern Gas Corridor (SGC) and the establishment of a new strategic energy partnership with Turkey. The presence of the European Union and Turkey in the region is complementary in a number of ways. Building on this could unlock the region’s gas export potential and make gas supplies to the EU and Turkey more secure. • The EU should establish dedicated energy diplomacy taskforces with Turkey and each potential supplier in the region (Azerbaijan, Turkmenistan, Iran, Kurdistan Region of Iraq). This would allow the EU and Turkey to make use of their complementary diplomatic leverages to overcome barriers to regional gas trade. • In parallel, the EU should establish with Turkey a dedicated financing mechanism to facilitate gas infrastructure investments, with a primary focus on the upgrade of the Turkish gas grid. The European Investment Bank might play a role in attracting private and institutional investors through its financing tools. • The four ‘EU-Turkey Energy Diplomacy Taskforces’ and the ‘EU-Turkey Gas Infrastructure Financing Initiative’ would be initiatives of the recently started EU-Turkey Strategic High Level Energy Dialogue. Simone Tagliapietra (simone.tagliapietra@bruegel.org) is Visiting Fellow at Bruegel. Georg Zachmann (georg.zachmann@bruegel.org) is Research Fellow at Bruegel. The authors thank Agata Łoskot-Strachota for comments that helped to improve the paper significantly,

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vol. 4: Cover title.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo central deste estudo é o de identificar a influência das principais características da orientação empreendedora de um gestor de PME-Pequena e Média Empresa do setor metal-mecânico de São Bernardo do Campo, no processo de internacionalização da empresa. A pesquisa, por meio de estudo de caso em quatro empresas do município de São Bernardo do Campo, município que concentra muitas empresas e é responsável por importante parcela da corrente de comércio do Brasil inteiro, identifica a influência das principais características da orientação empreendedora de um gestor destas PME. Na estruturação e validação do instrumento de investigação, por meio do estudo de caso, foram entrevistados pelo autor os quatro principais gestores destas PME, sob um roteiro estruturado, que confrontado com as dimensões das orientações empreendedoras e as teorias de internacionalização, conseguiu concluir que o sucesso neste processo está diretamente ligado à orientação do seu gestor, que pode ou não encaminhar a empresa a um processo de internacionalização, para tanto, este gestor precisa dominar parte destas dimensões de orientação de forma sistêmica e aplicá-las no seu negócio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del potencial exportador colombiano de carne bovina y porcina a la Federación Rusa en función de su oferta y demanda es un proyecto que pertenece a la línea de realidad dentro del área de investigación de la Universidad del Rosario. Es una investigación tipo exploratoria con un enfoque cualitativo que buscará dar respuesta a si Colombia cuenta con el potencial exportador de carne bovina y porcina al mercado de la Federación Rusa. El marco teórico que justifica el proyecto de investigación se compone de la investigación de mercados, el estudio del potencial de la demanda y las restricciones de acceso a otros mercados. A su vez los resultados esperados del proyecto de investigación serán diagnosticar el potencial exportador que tiene Colombia en relación a la carne bovina y porcina, así como examinar la oferta y demanda de estos productos en el mercado de la Federación Rusa y por último detallar las medidas sanitarias y zoosanitarias exigidas por el mercado de la Federación Rusa. Finalmente se utilizarán herramientas de tipo cualitativo que soportarán el desarrollo del proyecto de investigación, para conseguir alinear el objetivo del proyecto con el de la línea de realidad de la universidad y al objetivo del profesor, que buscan la producción de materiales académicos de uso permanente en la Universidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Increases in clothing exports after 2000 signaled the first incidence of large-scale manufacturing exports from sub-Saharan Africa. Using firm-level information, this paper explores the potential of clothing exports for poverty reduction and further growth as seen in other low income countries. It shows that the garment exporting industries in Kenya and Madagascar have contributed poverty reduction in the short term by providing mass employment for female and less educated workers with wages beyond the poverty line. However, the long-term impact is not certain. High production costs and limited development of local firms weaken potential for further growth in the competitive world market. Upgrading of the market and improvement of efficiency are required to remain competitive for African industries, and governmental support for local participation are needed to facilitate technology transfer.