992 resultados para Estudios de infancia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque los logros en el campo de la psicomotricidad infantil han sido importantes en los últimos años, en este artículo se opina que todavía la 'novedad' continúa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los resultados del siglo XX (al que la feminista y educadora sueca Ellen Key en 1900 ya pronosticó como el -siglo de los niños-) es que, como fruto de las investigaciones que sobre la infancia se vinieron realizando en casi todos los ámbitos del saber, el mundo de la educación infantil sufrió una radical reconceptualización. Como consecuencia de los nuevos descubrimientos sobre el desarrollo y educación de las niñas y niños menores de seis años, las necesidades infantiles y los derechos de la infancia pasan a ser el centro de atención y se constituyen en las líneas de fuerza para la argumentación y justificación de la educación infant.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: did??cticas espec??ficas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar la relevancia que tiene el período de la primera infancia y limitarse a seguir este desarrollo atendiendo a la psicomotricidad, la memoria, percepciones, fantasia y lenguaje. Además, estudiar el juego, el impulso de la comunicación y de la afectividad. Niños de uno a tres años de edad. Han sido importantísimas las aportaciones del Dr. Marrel Bergerons, Dr. Henri Wellson y del Dr. Jean Piaget en cuestiones de los estudios sobre el lenguaje y el pensamiento. A medida que el niño va adquiriendo el andar y el hablar hacen que este período del niño se desligue del de la lactancia y se distinga frente a él. Constituye una nueva época en el desarrollo del hombre la adquisición de la posición erguida que le distingue del animal. Otras de las diferencias respecto del animal no es sólo la meramente fisiológica, sino la psíquica. Es la función del pensamiento que supone un avance del desarrollo en el ámbito de la función de orientación. Y cuanto más libre se sienta el niño respecto al espacio y respecto a las personas que le rodean más libre será y más independiente se sentirá.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diversos estudios sobre qué noción tienen los niños sobre los derechos humanos, y a qué edad empiezan a tener conciencia de ellos. La mayoría han sido realizados a través de encuestas a niños, y se ha comprobado que en muchos casos no se consiguen resultados concluyentes debido a que la formulación de las preguntas resulta muy abstracta para los niños. Un estudio catalán, realizado con escolares de Cataluña y de Italia de entre 10 y 12 años, plantea la recogida del punto de vista de niños a partir de historias breves que contienen dilemas de derechos en situaciones cotidianas. Tras este estudio se concluye la utilidad de provocar reflexiones sobre situaciones reales y que estas reflexiones no deben partir de convicciones adultas cerradas. Usar el método de las historias resulta muy útil y cercano para los niños. Es importante adaptar estas historias según el sexo o entorno sociocultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la gravedad del problema, los estudios sobre el impacto del hambre en el campo educativo han sido escasos, aunque los niveles de crecimiento de las tasas de escolarización y los significativos aumentos de la esperanza de vida educativa en América Latina y el Caribe han implicado el acceso al sistema educativo de un sector de la población que sufre las consecuencias de la subalimentación y de la desnutrición. El autor critica la indeferencia de la sociedad y de las universidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios realizados sobre violencia televisiva concluyen que los niños son el segmento poblacional más vulnerable ante los contenidos violentos y que la televisión desempeña un papel fundamental en el desarrollo de valores, actitudes y conductas y, por tanto, en las interacciones sociales. El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos de la violencia televisiva entre de 8 y 12 años de edad, pertenecientes a 3 colegios de Madrid. Se utiliza un metodología experimental o de laboratorio, proyectando a los niños contenidos televisivos violentos y no violentos, y pasándoles después un cuestionario para reflejar actitudes y comportamientos, así como para analizar la frecuencia con que ven la televisión programas de lucha y acción. Los resultados muestran que la violencia de la televisión tiene efectos en el desarrollo y crecimientos de los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso 87-88, consiste en introducir la nutrición y sobre todo el consumo, aspecto no tratado en profundidad anteriormente, en el curriculum de Ciencias Naturales. Se realiza en dos institutos y se dirige al alumnado de segundo de Jardín de Infancia y Sanitaria. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición o dieta equilibrada; comprender los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuada; valorar los hábitos alimenticios de sus compañeros; analizar la información que contienen etiquetas y envases de productos y sus características; estudiar las normas de conservación y manipulación de alimentos perecederos y no perecederos; desarrollar una actitud crítica y analítica respecto al consumo de alimentos; e introducir al alumnado en programas de Educación del Consumidor. La experiencia, que parte de una metodología activa, se centra en la búsqueda de datos y en su análisis. Para ello el profesor entrega y presenta información básica mediante folletos divulgativos, publicaciones, proyección dedeos y diapositivas, y carteles, a partir de los cuales se realizan las actividades. Entre ellas destacan: realización de encuestas sobre hábitos alimentarios, trabajos en grupos de observación, estudio y comparación de alimentos (etiquetas, envases, valores nutritivos), prácticas de laboratorio, elaboración de carteles, informes, exposiciones orales, etc. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos y al lograrse progresivamente la transformación del alumno en sujeto activo de su propio aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el uso de medicamentos en la infancia: conocimientos, actitudes hacia los fármacos y percepción de su eficacia para la elaboración de programas de educación para la salud infantil. Se compone de 100 niños-as (62 niños - 33 de 7 años y 29 de 10 años - y 38 niñas - 18 de 7 años y 20 de 10 años) de 4 Colegios Públicos y sus madres o persona responsable de su salud. El marco teórico recoge los estudios previos sobre el consumo infantil de medicamentos desde la perspectiva biomédica, cultural y psicoeducativa. Se realiza un estudio empírico con toma de datos en dos fases: entrevista a los-as niños-as en el centro escolar y entrevista al niño o niña y a la persona responsable de su salud en su hogar. Cuestionario de Actitudes y Conocimientos de los niños acerca de los medicamentos (realizado para esta investigación), Cuestionario de Autonomía Infantil de Bush e Iannotti, Cuestionario acerca de la Salud y los Medicamentos Haudrup y Wirsing, Inventario de medicamentos en el hogar de Bush, Cuestionario de información socioeconómica y demográfica (realizado para esta investigación), Escala multidimensional de 'Locus of control' respecto de la salud de Wallston y Devellis y Escala abreviada de 'Locus of control' respecto a la salud de los niños de Bush, Parcel y Davidson. Paquete informático SPSS. Se integran datos cualitativos y cuantitativos a través de la triangulación de métodos. Se emplea la técnica de investigación etnográfica, de caracter descriptivo, en la elaboración de dibujos y la realización de la entrevista. Los procedimientos estadísticos se aplican para el análisis de lo datos de los cuestionarios y escalas y son: correlación de Pearson, t-Student, ANOVA y Chi cuadrado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un test para valorar la madurez del dibujo en la infancia. Se diseña y se presenta un nuevo test, Test Grafomotor, para valorar la madurez del dibujo en la infancia, y cuatro métodos de puntuación posibles. Se presentan los estudios de validación del test en población escolar con rendimiento normal. Primero se realiza un estudio con 210 escolares de cinco a doce años elegidos al azar de un colegio normal de nivel socioeconómico medio-alto de Madrid, con realización del test y repetición del mismo al día siguiente, que corrige por separado y a ciegas un psicólogo y un neurólogo; después se lleva a cabo un estudio abierto con 133 niños que acuden a la consulta de pediatría, con nivel socioeconómico bajo y con rendimiento escolar normal. Así mismo, se presentan los estudios de validación del test de 466 casos con patologías neurológica, psiquiátrica y mental. En primer lugar se realiza un estudio ciego test-retest con correción independiente por parte de un psicólogo y neurólogo, y después un estudio abierto de todos los sujetos que se estudian en una consulta neuropediátrica que suman un total 1001 sujetos. Se elige el método de puntuación más fiable y válido. El Test Grafomotor consiste en la copia de ocho figuras simples como rombo, escalera, cruz, flor, reloj, casa, cubo y bicicleta. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir la maduración normal del dibujo en la infancia con una gran fiabilidad test-retest y gran fiabilidad entre diferentes calificadores. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir el nivel visomotor en niños con diversas patologías neuropsiquiátricas y diversos niveles mentales. El Test Grafomotor es un instrumento válido para medir la maduración del dibujo en la infancia ya que diferencia significativamente la madurez normal de cada tramo de edad entre los cinco y once años. La relación entre el resultado del test y el nivel de inteligencia es significativa, similar o superior a la de otros test visomotores y a la de tests de rendimiento intelectual no verbal. El Test Grafomotor es un instrumento muy sensible como test de screening del nivel cognitivo no verbal de los niños y con alto valor predictivo negativo. Es un test sencillo, rápido y cómodo de realizar. Puede realizarse en la misma consulta pediátrica o neuropediátrica. Los resultados miden el nivel madurativo del niño y no están significativamente influidos por el nivel social o económico de la familia. Se propone como una prueba más para integrarla en la exploración clínica de la práctica neuropediátrica y pediátrica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta obra son, por un lado, que sirva como material en la escuela, para atender las necesidades de los niños con algún tipo de riesgo social, y por otro, que sea útil para detectar problemas de desamparo en los mismos. Se estructura en tres partes. La primera detalla las denominadas 'situaciones de riesgo'; la segunda muestra cuestionarios como instrumentos para detectar dichas situaciones. Concluye con una tercera parte dedicada a estudios comparativos y pautas de intervención..