804 resultados para Estatuto patrimonial de los cónyuges


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En México, desde finales del siglo pasado la noción de patrimonio cultural se modificó con respecto a la visión que a lo largo de gran parte del siglo XX se tuvo de ésta. Las ciudades prehispánicas con sus templos, palacios y centros ceremoniales, los inmuebles coloniales y los objetos culturales destacados de ambos períodos, ahora comparten su título patrimonial con los restos de asentamientos campesinos, viviendas, artesanías, tecnologías tradicionales y otras manifestaciones de la cultura material y del folclor popular, además del patrimonio paleontológico y el ecológico o natural. El desarrollo de la idea de este patrimonio despertó una conciencia de reivindicación de lo propio, un rechazo al centralismo y un programa de búsqueda de conservación, protección y uso del patrimonio cultural en beneficio de los sectores y personas encargados de su producción. Los grupos antes marginados, se convirtieron desde entonces en autogestores directos de la reproducción, conservación y difusión de su propio patrimonio, como lo muestran las acciones de comunidades indígenas y campesinas, de pueblos y ciudades, y de sectores urbanos populares, que han reivindicado su participación en la definición, el uso y manejo de su patrimonio cultural. Sin embargo, y a pesar de que en el discurso oficial de gobierno se habla de un “patrimonio cultural común a todos los mexicanos”, la realidad en el país muestra que en la sociedad mexicana existen muy diversos sectores entre la población con una serie de relaciones asimétricas de dominación-subordinación, que reflejan también sus diferencias en la manera como se concibe, percibe y apropian de dicho patrimonio cultural en común. La presente ponencia aborda la problemática existente sobre la percepción, uso, disfrute e interpretación del patrimonio cultural en la Ciudad de Puebla, México, la cual además de estar considerada desde 1987 como Patrimonio de la Humanidad, concentra la mayor cantidad de población en pobreza urbana a nivel nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La concepción de Estado moderno está íntimamente vinculada al ejercicio del monopolio legítimo de la fuerza, en tanto supone que la violencia es una de las principales prerrogativas que el Estado pretende detentar, para constituirse en una organización política de poder que perdure en la sociedad en la que se instaura. En este sentido, el proyecto de investigación tiene como uno de sus objetivos específicos, identificar, caracterizar y analizar los daños antijurídicos por los cuales el Comité de Conciliación del Ministerio de Defensa Nacional autoriza el ejercicio de la acción de repetición contra los funcionarios o ex-funcionarios de las Fuerzas Militares, limitando el análisis al periodo transcurrido durante los años 2010 a 2016. Lo anterior, con el fin de establecer cuáles son las causas generadoras de responsabilidad más frecuentes en las que han incurrido los agentes de la entidad, para luego observar su impacto en el erario de la nación y verificar cómo se constituyen en una necesidad de imposición de límites al ejercicio de la fuerza del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La presente Sentencia contempla la nulidad de un matrimonio en que las partes tuvieron un noviazgo de más de cuatro años y una convivencia matrimonial de dos años y medio, en la que no hubo hijos. La separación de las partes definitiva tuvo lugar porque el convenido era incapaz de instalar una vida verdaderamente conyugal. Se me solicita un comentario a esta Sentencia, publicada en su texto original latino y en su traducción castellana, cuando ya existe un breve, pero medular y excelente comentario del Revdo. Mons. Dr. Alejandro W. Bunge, Juez de la Rota, publicado en el libro “Pius et Prudens”, con el título de “Una Sentencia integradora”1. Además, el indicado comentario, se encuentra en el contexto de un generoso elogio a la persona de quien suscribe por la preocupación acerca de la indebida omnipresencia de las causas psíquicas de nulidad matrimonial en los Tribunales eclesiásticos, cuando muchas veces es más ajustada a la verdad y se deberían tener en cuenta, las causas éticas, concretamente las exclusiones de algunos de los fines o de las propiedades esenciales del matrimonio que tiene lugar por parte de los cónyuges...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra está dirigida a los estudiosos del derecho de familia, con el propósito de interesarlos en la búsqueda de una necesaria actualización de las normas que, en nuestro ordenamiento jurídico, regulan actualmente el régimen económico del matrimonio. No pretende la autora una reforma del sistema vigente: sociedad conyugal con comunidad de gananciales, puesto que es un sistema ágil y de avanzada en las legislaciones del continente que facilita el acrecimiento de los bienes sociales mediante una administración que opera bajo el reconocimiento de la total igualdad de derechos y obligaciones de los cónyuges ante la ley. Sin embargo, con fundamento en el ejercicio de la función como juez de familia - que permita detectar problemas de aplicación e interpretación de la ley en los casos concretos - la autora plantea la apremiante necesidad de implementar un trabajo legislativo con el que, obtenida una normatividad integral, contextualizada y coherente, se superen los vacíos y las incongruencias generadoras de innecesarios conflictos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el llamamiento en garantía con fines de repetición, como mecanismo jurídico para exigir la responsabilidad patrimonial de los agentes estatales, enfocado en las causas de su ineficacia y sus posibles correctivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación es analizar las implicaciones de la formalización de las Madres Comunitarias en el desarrollo e implementación del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Se analiza y se explica cómo La formalización de las Madres Comunitarias hace que el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar sufra un proceso de burocratización en dos vías donde se privilegian por un lado la tecnificación y profesionalización de las madres comunitarias y por otro el manejo del trabajo social por organizaciones y asociaciones, el cual comienza a desplazar el plano comunitario voluntario (familias y vecinos) a un plano institucional de carácter obligatorio, lo que tiende a cambiar la esencia del programa. Para desarrollar esta investigación se tomara como referente teórico el concepto de burocratización de Max Weber desde las tendencias de la racionalización y la societarización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se contrasta el Modelo Tradicional de Concesión con el Renovado Esquema de Asociación Público Privada propuesto por la Ley 1508 de 2011 y sus decretos reglamentarios, para establecer, a partir de puntos de contacto y fuga entre una y otra institución, que existe una verdadera transformación del paradigma; y que, este modelo mejorado de participación privada que cuenta con sus propios rasgos definitorios, se erige en principio, como una solución a las exigencias actuales de los proyectos viales de la Cuarta Generación de Concesiones en Colombia, pero a la vez da apertura al debate para la construcción académica del conocimiento, por su reciente implementación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero si positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia Católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero sí positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se afirma la importancia de la familia como contexto básico de la educación y se analizan las consecuencias para el desarrollo de los hijos de la ausencia del padre o de la madre, por causa de divorcio o bien de fallecimiento. Se exponen los problemas, tanto afectivos como económicos que pueden afectar a los hijos, y se ofrecen una serie de recomendaciones para los cónyuges separados o solos. Se proponen cuestiones para ser tratadas en grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La situación familiar influye de manera decisiva en el proceso educativo de los menores. Una familia desestructurada o rota es aquella que carece de uno de los dos progenitores. El porcentaje de familias desestructuradas es alto: entre un 10 y un 20 por cien, en el mundo occidental. En España ha variado del 4,88 por ciento a principios de siglo, al 6,26 por ciento a mediados de siglo. Las causas de la ruptura familiar son múltiples: hijos ilegítimos, pseudos divorcios, fallecimiento de uno de los cónyuges etc. En todo caso los condicionamientos que implica son similares: una multitud de factores degradantes, con distinta sintomatología, en función del problema concreto. Por ejemplo la muerte de uno de los padres implica la pérdida del filocentrismo en el hogar, y de un amor parental que no puede ser sustituido. Las soluciones propuestas para el progenitor, que solo debe enfrentarse a la tarea de educar a sus hijos, son: crear un nuevo hogar, entregar a sus hijos a instituciones especializadas o aceptar la ruptura y conjuntamente con sus hijos, tratar de hacerle frente. Para concluir se analizan los comportamientos psicosociales anómalos que puede conllevar un ambiente familiar desestructurado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cómo se construyen las identidades de género en el seno de las configuraciones familiares y qué tipo de dinámicas y estrategias familiares contribuyen a que se produzca el éxito académico de las chicas procedentes de familias sin capital cultural de partida; conocer las diferencias de género respecto al éxito académico y las imbricaciones que pudieran darse entre la construcción de las identidades de género diferenciales y el rendimiento académico, también diferencial. Familias urbanas con titulación igual o inferior al graduado escolar, con trabajos manuales y residencia en los barrios periféricos de Granada, con hijos-as con buenas calificaciones escolares (sobresalientes y notables), y edades comprendidas entre los 14 y 18 años, de centros públicos de secundaria de Granada. Se utilizó un método cualitativo, con las siguientes fases: revisión bibliográfica, entrevistas exploratorias y reuniones con expertos; elaboración de los criterios de selección de los informantes y los guiones de entrevista; tareas de contactación; trabajo de campo: estrategias para la presentación de la investigación y selección de los espacios. Los resultados obtenidos son los siguientes: las alumnas obtienen mejores resultados académicos que sus homólogos varones. La escuela como mecanismo de compensación de las alumnas y la mejor adaptación de éstas a los criterios de excelencia escolar parecen ser los pilares de este éxito diferencial. No obstante, las interrelaciones entre las diferentes condiciones de posibilidad y dinámicas y estrategias que se observan en cada configuración familiar son múltiples y no reducibles a un factor o serie de factores. La relación entre el modelo de configuración familiar y la producción de unas identidades de género más o menos igualitarias es objeto de análisis, atendiendo al trabajo remunerado de madre y-o padres y su relación con la división de los roles domésticos, al orden familiar de identificaciones y al tiempo compartido entre los miembros de la unidad familiar, a la influencia del dispositivo de feminización sobre los cónyuges y los hijos e hijas: la religiosidad, el romance y el matrimonio indisoluble, el grado de exigencia, control y sanción según los ánbitos de aplicación, las expectativas vitales y profesionaels de los vástagos. Hay que difenciar entre conciencia discursiva y conciencia práctica e indagar en la posible deslegitimación del modelo patriarcal. Las imbricaciones entre el modelo de configuración familiar y el éxito académico también son objeto de análisis, así como las formas familiares de cultura escrita, los sistemas de sanciones y las formas de autoridad, los modos familiares de inversión educativa, la competitividad con el grupo de iguales y las semantizaciones en torno al éxito académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y evaluar el conjunto de actividades que ha realizado el Centro Diocesano de Orientación Familiar desde su creación. 792 casos, casuística que corresponde a la presentada durante el periodo de tiempo comprendido desde que el Centro inicia su andadura, Enero de 1983 hasta el mes de Enero de 1988, inclusive. Estudio para elaborar un perfil aproximado de las características de las personas que acuden al COF, así como de su pareja, de sus problemáticas y seguimiento llevado a cabo. Este trabajo se estructura en dos amplios ejes temáticos. El primero de los sectores contiene los aspectos teóricos sobre el tema, incluyendo cuatro capítulos. El primero hace referencia a un análisis sociológico de la familia, su evolución, problemáticas planteadas, etc. El capítulo dos realiza una introducción a los Centros de orientación Familiar desde la base de los documentos existentes y su puesta en marcha en España. El tercer capítulo presenta la provincia de León, características físicas, ambientales, poblacionales y necesidades que plantea en el ámbito de la familia. El cuarto capítulo trata el Centro de Orientación Familiar de León, su historia, objetivos, organización, etc. Incluye también un amplio apartado sobre el Trabajo Social en el COF:personal, objetivos, papel que desempeña, etc. El segundo de los sectores temáticos agrupa la parte práctica del estudio. Se centra en el estudio de puntos de conocimiento referidos a tres núcleos de contenido: características de los usuarios; elementos que definen la problemática presentada y respuesta ofrecida desde el centro. Estudio descriptivo. 1) El Centro de Orientación Familiar recibe personas incluidas en los diversos intervalos de edad, si bien, es mayor el número de aquellas comprendidas entre los 21 y los 25 años, mujeres procedentes de León ciudad. 2) Destacan aquellas cuyo estado civil es casado canónico y tienen como estado social matrimonio. 3) En la mayor parte de los casos, el embarazo no ha sido un condicionante para la celebración del matrimonio. 4) El periodo de convivencia existente al acudir al COF oscila entre los 8 y los 12 años, y el número de hijos que predomina es de dos, con edades comprendidas entre los 2 y los 14 años. 5) La mayor parte de las personas que acuden presentan como estructura familiar la definida por la pareja e hijos y, por lo general, es uno de los cónyuges el que trabaja, manteniendo así a la familia. 6) La persona que acude al centro, en primer lugar, suele ser el usuario, en su mayor parte la mujer, afectado por una problemática a nivel individual, conyugal o familiar y conoce la entidad, preferentemente, a través de Centros de carácter privado, así como por personas que conocen la existencia del COF 7) Los motivos de consulta más frecuentes son los referidos a planificación familiar, así como conflictos conyugales, familiares, etc. Estas problemáticas no se dan de forma aislada, sino que en el mismo núcleo familiar pueden presentar algún tipo de conflicto más de un miembro. 8) En la mayor parte de los casos, las problemáticas presentadas precisan de la intervención de varios profesionales: terapeutas, psicólogos-sexólogos, orientadores familiares, siendo el asistente social, la monitora del MOB y el jurista los que mayor número de intervenciones realizan. 9) En la mayor parte de los casos se lleva a cabo un seguimiento de los mismo, realizándose en éste: orientaciones y/o terapias referidas, principalmente, a las áreas individual, de pareja y familiar, ofreciendo la enseñanza y seguimiento del MOB, consultas juristas, terapias sexuales, etc. A lo largo del tratamiento predominan las ocasiones en que se incorpora al mismo el otro miembro de la pareja o el núcleo familiar. El cierre del caso suele estar motivado por a conclusión de la orientación solicitada así como por la derivación del usuario a otro Centro.