994 resultados para Espacios rurales


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la población rural de México ha experimentado diversas transformaciones, una de las cuales ha sido el aumento de su participación en actividades no agropecuarias. A partir de este hecho, surge el interés por mostrar los cambios del empleo rural femenino en México en el período 2000-2010. El estudio se basa en datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), distinguiendo entre participantes en el mercado de trabajo en localidades con menos de 2.500 habitantes y con 2.500 habitantes y más. Esto dará la pauta para abordar varias cuestiones. El primer objetivo será confirmar el planteamiento de que es el empleo no agropecuario el que ha ganado importancia en las localidades rurales en México en los últimos años. Al mismo tiempo, y teniendo en cuenta lo sostenido por diversos autores, se procurará determinar si las actividades realizadas por hombres y mujeres de localidades rurales se asemejan a las de localidades urbanas, o si los espacios rurales mantienen su especificidad. En segundo lugar, se espera mostrar que si se mantiene la tendencia de la población rural hacia una mayor participación en actividades no agropecuarias, serán las mujeres rurales quienes mantengan una presencia relativa alta. Finalmente, dado que el trabajo femenino presenta particularidades en su inserción, se analizará mediante un modelo logístico multinomial la influencia de las características individuales y familiares en el tipo de trabajo que realizan las mujeres rurales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La homogeneización productiva ha trastocado los procesos de construcción territorial induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos urbano-rurales en región pampeana. La creación de nuevas articulaciones y/o la redefinición de las interacciones preexistentes involucran dimensiones funcionales, institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial. A partir de enfoques superadores de las aproximaciones sectoriales y dualistas intrínsecas al paradigma de la modernización, que han impregnado la interpretación de procesos de construcción territorial a partir de la oposición "campo-ciudad", se propone la indagación a partir de la convergencia de macroprocesos que trastocan las trayectorias territoriales, al tiempo que renuevan la naturaleza de los vínculos urbano-rurales (avance de la pluriactividad, emergencia de nuevos actores y usos del suelo en los espacios rurales, urbanización difusa). Dentro de esta perspectiva, los asentamientos de rango menor en región pampeana, constituyen ámbitos privilegiados para la exploración de las modalidades que asumen las articulaciones urbano-rurales, en tanto lugares alcanzados por el proceso de homogeneización productiva, mostrando cómo la emergencia de nuevos actores, lógicas y escalas de acción, interpela las aproximaciones tradicionales de análisis de los vínculos urbano-rurales y exige la necesidad de renovar enfoques, regulaciones e instrumentos solidarios con la gestión territorial sustentable

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda los cambios en los espacios rurales de América Latina y los posibles escenarios futuros a través de estudios de caso desarrollados en el contexto del proyecto "Designing a methology to evaluate local knowlegde on global change and its role in the construction of future land use scenarios by local actors" IAI Institut for Global Change (director Jean Francois Tourrand, CIRAD). Este proyecto tiene un objetivo metodológico principal que consiste en elaborar, testear y validar una metodología para evaluar el conocimiento local sobre el cambio global y cómo se incorpora tal conocimiento en la construcción de escenarios futuros de uso de suelo. La complejidad del problema implica un abordaje interdisciplinario a través de la participación de investigadores de distintos países e instituciones y el desarrollo de trabajos de campo en distintos espacios rurales (1) En lo que respecta a la metodología elaborada, las experiencias permitieron avanzar en la precisión de las informaciones a recabar (factores de cambio, escenarios y condiciones) y fue enriquecedora la experiencia de los trabajos de campo en Uruguay, Brasil y Perú.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La homogeneización productiva ha trastocado los procesos de construcción territorial induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos urbano-rurales en región pampeana. La creación de nuevas articulaciones y/o la redefinición de las interacciones preexistentes involucran dimensiones funcionales, institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial. A partir de enfoques superadores de las aproximaciones sectoriales y dualistas intrínsecas al paradigma de la modernización, que han impregnado la interpretación de procesos de construcción territorial a partir de la oposición "campo-ciudad", se propone la indagación a partir de la convergencia de macroprocesos que trastocan las trayectorias territoriales, al tiempo que renuevan la naturaleza de los vínculos urbano-rurales (avance de la pluriactividad, emergencia de nuevos actores y usos del suelo en los espacios rurales, urbanización difusa). Dentro de esta perspectiva, los asentamientos de rango menor en región pampeana, constituyen ámbitos privilegiados para la exploración de las modalidades que asumen las articulaciones urbano-rurales, en tanto lugares alcanzados por el proceso de homogeneización productiva, mostrando cómo la emergencia de nuevos actores, lógicas y escalas de acción, interpela las aproximaciones tradicionales de análisis de los vínculos urbano-rurales y exige la necesidad de renovar enfoques, regulaciones e instrumentos solidarios con la gestión territorial sustentable

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda los cambios en los espacios rurales de América Latina y los posibles escenarios futuros a través de estudios de caso desarrollados en el contexto del proyecto "Designing a methology to evaluate local knowlegde on global change and its role in the construction of future land use scenarios by local actors" IAI Institut for Global Change (director Jean Francois Tourrand, CIRAD). Este proyecto tiene un objetivo metodológico principal que consiste en elaborar, testear y validar una metodología para evaluar el conocimiento local sobre el cambio global y cómo se incorpora tal conocimiento en la construcción de escenarios futuros de uso de suelo. La complejidad del problema implica un abordaje interdisciplinario a través de la participación de investigadores de distintos países e instituciones y el desarrollo de trabajos de campo en distintos espacios rurales (1) En lo que respecta a la metodología elaborada, las experiencias permitieron avanzar en la precisión de las informaciones a recabar (factores de cambio, escenarios y condiciones) y fue enriquecedora la experiencia de los trabajos de campo en Uruguay, Brasil y Perú.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda los cambios en los espacios rurales de América Latina y los posibles escenarios futuros a través de estudios de caso desarrollados en el contexto del proyecto "Designing a methology to evaluate local knowlegde on global change and its role in the construction of future land use scenarios by local actors" IAI Institut for Global Change (director Jean Francois Tourrand, CIRAD). Este proyecto tiene un objetivo metodológico principal que consiste en elaborar, testear y validar una metodología para evaluar el conocimiento local sobre el cambio global y cómo se incorpora tal conocimiento en la construcción de escenarios futuros de uso de suelo. La complejidad del problema implica un abordaje interdisciplinario a través de la participación de investigadores de distintos países e instituciones y el desarrollo de trabajos de campo en distintos espacios rurales (1) En lo que respecta a la metodología elaborada, las experiencias permitieron avanzar en la precisión de las informaciones a recabar (factores de cambio, escenarios y condiciones) y fue enriquecedora la experiencia de los trabajos de campo en Uruguay, Brasil y Perú.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La homogeneización productiva ha trastocado los procesos de construcción territorial induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos urbano-rurales en región pampeana. La creación de nuevas articulaciones y/o la redefinición de las interacciones preexistentes involucran dimensiones funcionales, institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial. A partir de enfoques superadores de las aproximaciones sectoriales y dualistas intrínsecas al paradigma de la modernización, que han impregnado la interpretación de procesos de construcción territorial a partir de la oposición "campo-ciudad", se propone la indagación a partir de la convergencia de macroprocesos que trastocan las trayectorias territoriales, al tiempo que renuevan la naturaleza de los vínculos urbano-rurales (avance de la pluriactividad, emergencia de nuevos actores y usos del suelo en los espacios rurales, urbanización difusa). Dentro de esta perspectiva, los asentamientos de rango menor en región pampeana, constituyen ámbitos privilegiados para la exploración de las modalidades que asumen las articulaciones urbano-rurales, en tanto lugares alcanzados por el proceso de homogeneización productiva, mostrando cómo la emergencia de nuevos actores, lógicas y escalas de acción, interpela las aproximaciones tradicionales de análisis de los vínculos urbano-rurales y exige la necesidad de renovar enfoques, regulaciones e instrumentos solidarios con la gestión territorial sustentable

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los planes de desarrollo rural del País Vasco se apoyan en gran medida en sus potencialidades naturales, paisajísticas y productivas dirigidas a un urbano que vive en la proximidad. La apreciación de la calidad del entorno rural por parte del ciudadano, por tanto, es fundamental para el progreso de las zonas rurales y supone implícitamente el reconocimiento de la multifuncionalidad de este medio. El urbano, sin embargo, aunque aprecia el entorno natural de los espacios rurales desconoce la función del agricultor en la conservación de este medio siendo la productiva la única aportación que liga a su actividad. El desarrollo rural ha de pasar por el reconocimiento social y para ello es necesario informar y educar al ciudadano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Tras dos décadas dedicadas a la promoción de los espacios rurales las Asociaciones de Desarrollo Rural de Gipuzkoa se han convertido en el vehículo prioritario para el progreso de este tipo de espacios. Su trayectoria ha estado marcada por toda una sucesión de programas con objetivos diversos y directrices políticas y presupuestarias diferentes. Como consecuencia se ha creado un modelo de dinamización rural centrado en la comarca y caracterizado por la diversidad de acciones que aborda y por su capacidad para incorporar nuevos campos, por su alto grado de implicación en la coordinación, ejecución e incluso gestión de servicios y por su capacidad de incorporar actores al desarrollo de los espacios rurales. A pesar de lo acertado del modelo éste aún tiene asignaturas pendientes, especialmente su dependencia de la decisiones políticas que en cada momento se toman y como consecuencia su falta de autonomía, la excesiva ligazón que aún presenta con el que fue el objeto inicial de estas Asociaciones, la realización de infraestructuras y especialmente el estrépito fracaso que ha tenido su pretensión de incorporar a otras instituciones y departamentos además de los propiamente agrarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La dehesa española y su homónimo portugués (el montado) son sistemas agrosilvopastoriles mediterráneos que proyectan un paisaje excepcional y de elevados valores patrimoniales. Sobre ellos se ciernen nuevas o renovadas amenazas que comprometen su futuro, en un momento (el actual) de creciente revalorización socio-institucional de sus paisajes. Su declaración como paisaje cultural de Unesco puede constituir un potente instrumento para atajar dichas amenazas, pero requiere de la clarificación de ciertos interrogantes relacionados con las escalas. Este artículo se adentra en el valor universal excepcional de la dehesa y propone algunas claves para sustentar su posible incorporación a la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco. El análisis se acomete a nivel de tipos de paisaje, pero se avanzan algunos criterios para la selección de ámbitos concretos y representativos susceptibles de integrar una candidatura como “bien en serie”.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente obra se dan las pautas para un estudio metódico de la geografía del espacio rural. Los temas que trata son los siguientes: 1. Problemas conceptuales que presenta el estudio geográfico del espacio rural. 2. Situación de la geografía rural en el ámbito del conocimiento geográfico. 3. La actividad agraria. 4. Los sistemas de producción agrarios. 5. Otras actividades económicas y usos lucrativos del suelo en el espacio rural. 6. Las formas de organización del espacio rural. 7. Las formas de organización del espacio de uso agrario. 8. La transformación de las actividades agrarias. 9. La diversificación de actividades agrarias. 9. La diversificación de actividades y usos del suelo en los espacios rurales modernos. 10. Los nuevos tipos de espacios rurales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso tiene como fin analizar las consecuencias del fenómeno climatológico “La Niña” sobre el Ordenamiento Territorial del municipio San Marcos en el departamento de Sucre. Se analiza y se expone el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, con el fin de evidenciar la inclusión u omisión de la Gestión del Riesgo de Desastres y de esta manera determinar las falencias del Ordenamiento Territorial en relación con los cuerpos de agua que rodean a San Marcos y a la región de La Mojana, posteriormente se analiza la normatividad de la Gestión del Riesgo en Colombia y cómo debe aplicarse en la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la comprensión del mundo rural en España para entender mejor los avatares que ha vivido su escuela en las dos últimas décadas y la realidad a la que se enfrenta en el presente y en el próximo futuro.. Está constituida por 2.300 municipios (y otro buen número de anejos) de Castilla y León. Este conjunto se toma como significativo del medio rural español.. Se parte de la hipótesis de que existe especificidad en las escuelas rurales y que ésta impregna sus respuestas pedagógicas, organizativas, de agrupamiento flexible de los alumnos, currículo y metodología. En los primeros capítulos se afronta por una parte el marco teórico de la escuela rural en España y por otra se da un acercamiento a su entorno socioeconómico y a su evolución entre 1960 y 1990. Pasa a continuación a analizar la evolución de la política educativa en las dos últimas décadas, abordando los diferentes niveles educativos de Infantil, EGB y Enseñanzas Medias en sus múltiples variables: tipos de centros, evolución de sus unidades, alumnado y profesorado. Expone la relación entre comunidad educativa y escuela rural y efectúa un estudio sobre el futuro de la escuela rural y su coordinación con el desarrollo global.. Se han utilizado numerosas fuentes directas que contienen datos relativos a los numerosos aspectos relacionados con la escuela rural. El autor ha aportado sus propias estadísticas en aquellos aspectos donde lo ha considerado necesario, por ejemplo los mapas escolares de Castilla y León de los cursos 1984-85 y 1990-91. Hay que aludir también tanto a la amplia bibliografía consultada como a los numerosos artículos periodísticos revisados.. Los datos obtenidos se valoran tanto cualitativa como cualitativamente. Una gran parte de los datos se plasma en cuadros, tablas y gráficos.. Se puede afirmar que el tratamiento de la educación en la escuela rural en España ha sido víctima y reflejo de incomprensiones y de una usencia de identificación de rango mayor. Es un reflejo del papel que a la agricultura y al medio rural le ha tocado desempeñar en el desarrollo general. Esta falta de comprensión se ha sufrido tanto desde el pensamiento marxista como desde el conservador y liberal predominante en las sociedades desarrolladas. Se ha impuesto un único tipo de centro siguiendo el modelo úrbano de escuela que obligó a la destrucción de una las instituciones más apreciadas en el medio rural, la escuela del pueblo.. Se observa que el funcionamiento de la escuela rural en España no ha sido fruto de un planteamiento específico y diferenciado en ninguno de los niveles educativos. Dicho planteamiento no ha respondido a las necesidades y características de dicho medio rural. La política educativa para el medio rural, entre la LGE del 70 y la LOGSE de 1990, estuvo definida por aquellas actuaciones que mejor se ajustaban en cada momento a la política económica del desarrollo úrbano industrial, y a las funciones que los grupos dominantes asignaron a la agricultura o al medio rural. El deterioro preocupante del sistema educativo en los espacios rurales hace que se demanden soluciones globales que modifiquen un realidad histórica de injusticia con en este medio. Esta alternativa pasa por la creación de un subsistema educativo rural bien integrado en el sistema educativo general y coordinado con las propuestas de la sociedad rural del futuro que ha de participar a través de sus organismos territoriales y sectoriales.