1000 resultados para Educación integradora


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Alandar' es una experiencia que pretende desarrollar una educación integradora basada en la globalización y en el descubrimiento. Se trata de un curso en el que se intenta incentivar y generar actitudes y aptitudes culturales hacia temas de diversa índole: desde científicos, pasando por el análisis de temas políticos y económicos actuales, hasta temas literarios. Por ello, los objetivos que se proponen alcanzar son: aprender a aprender; fomentar la autonomía y el espíritu crítico y científico basado en la investigación y en el aprendizaje por descubrimiento; proporcionar los cauces necesarios para una formación permanente de modo que los conocimientos adquiridos en la escuela sean utilizados en su ámbito personal; y conseguir que los alumnos adquieran una lectura comprensiva y un acercamiento a la literatura. Para conseguir estos objetivos se organizan diferentes talleres (de animación a la lectura, de la ciencia, de la tecnología y de humanidades) en los que se trabaja tres días a la semana. Paralelamente se desarrolla una unidad globalizadora cuya temática irá cambiando a lo largo del curso (medios de comunicación, naturaleza, marginación, etc.). Esta forma de trabajar requiere una colaboración estrecha de todos los monitores cuya función será asegurar el cumplimiento de los objetivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las expectativas de los profesores ordinarios con respecto al Programa Experimental de Integración Escolar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales 1985-86 en la Región de Murcia. 43 profesores de Preescolary primero de EGB de los centros acogidos al Plan Experimental de Integración. Contextualización teórica y estado de la cuestión, diseño de la investigación y confección de instrumentos, aplicación y análisis de los datos recogidos. Cuestionarios y entrevistas. Investigación descriptiva y exploratoria. Diseño longitudinal. Entrevista exploratoria. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Categorización temática. Elaboración de esquemas cognitivos. 1. Las actividades llevadas a cabo por los centros acogidos al Plan Experimental se orientaron a facilitar información sobre la filosofía del Programa; 2. La realización de una planificación de contenidos para los alumnos integrados fue vivida por los profesores como una situación problemática; 3. La modalidad de atención única fuera del aula por parte del profesor de apoyo generó la mayor insatisfacción por parte de los profesores; 4. La ausencia de personal especializado a lo largo del curso se vivió negativamente ya que los profesores regulares valoran positivamente el trabajo desarrollado por estos especialistas; 5. Los materiales de apoyo enviados por la administración fueron escasos e inespecíficos; 6. La formación de los profesores implicados en la experiencia de integración fue útil para su sensibilización, no para obtener habilidades; 7. La integración de los alumnos con necesidades especiales no alteró la dinámica de clase; 8. La situación personal de los profesores a lo largo del curso fue de desánimo. Los cambios habidos en nuestro país en los últimos quince años han culminado con el reconocimiento del derecho de las personas con déficit a recibir una educación adaptada a sus necesidades dentro del sistema educativo ordinario y han sido el reflejo de toda una serie de influencias ideológicas y/o políticas a nivel internacional, más que el fruto de un auténtico replanteamiento que contemple las grandes impicaciones que conlleva la voluntad de ofrecer una educación integradora. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ambientalización curricular y sostenibilidad: nuevos retos de profesionalización docente'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar trabajos para un evento científico y para su publicación en una revista científica: Escribir un artículo sobre los avances de la indagación y remitir-lo a una revista especializada para su publicación. Elaborar trabajos para presentar en un evento científico relevante. Diseñar instrumentos: Redactar los protocolos y el guión correspondiente, a los Grupos Focales. Seleccionar las unidades de análisis: Seleccionar las instituciones educativas y los sujetos que participarán de los Grupos Focales. Planificar y gestionar el ingreso al campo: Establecer el vínculo con las instituciones educativas, para garantizar el desarrollo del trabajo de campo. Recopilar datos empíricos: Desarrollar el trabajo de campo (grupos focales). Sistematizar los datos: Desgrabar las sesiones de los Grupos Focales y codificar los aspectos relevantes. Desarrollar de la investigación biográfica (Primera Parte): Iniciar las entrevistas para el desarrollo de la investigación biográfico-narrativa, en el marco de la Beca CEDIT de una de las integrantes del equipo. Diseñar otra investigación paralela sobre estado de la inclusión en el sistema educativo de Misiones: Elaborar un Plan de Trabajo sobre la temática, que complemente los restantes aspectos de la investigación, que se desarrollará en el caso de que otra integrante del equipo acceda a una Beca CIN o a una Beca de la FHyCS-UNaM.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Educational services are essential to social and economical development of people, mainly to the progress of all sectors of society. Establishing actions that can promote the participation of various social groups is essential to improve their quality of life and building more respectful and fair human rights without any discrimination or exclusion. In recent years, the Costa Rican education system has undergone significant changes due to the pedagogical approach of inclusive education in which students with educational needs may require different support and specialized resources for training and development. For this, the Basic Educational Division of the Center for Teaching and Research in Education, generated a concern of investigating the participation of the Committee of Educational Support in the process of educational integration, thus, determine the functions performed in the educational context, under the rules of the 7600 Equal Opportunity Act for people with disabilities, which is the entity that corresponds to regulate access to education by identifying the support required for students with educational needs and, advice and trains, administrative staff in schools both public and private in the country. In addition, there is also a concern for exploring the role of the Special Education teacher for this Committee, as well as learning the perceptions of teachers and parents about the functions performed by the committee.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen una serie de actividades, que más allá del aprendizaje sirvan de soporte a la persona en todas sus dimensiones. Entre estas actividades destacan clases y talleres para adolescentes sobre educación emocional y educación afectivo-sexual o charlas a profesores y padres sobre los mismos conceptos. Éstos últimos se consideran los primeros educadores y por tanto a los que se debe proporcionar herramientas de educación emocional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de la revista está dedicado a las Nuevas tendencias de la Educación Ambiental

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el sentido del área de Educación Física para el alumnado con discapacidad motora, a la vez que se pretende ofrecer algunas pautas de actuación que puedan facilitar el trabajo con estos alumnos. Se propone una lectura global del área desde el marco del nuevo diseño curricular. Se presentan algunas características del alumnado con discapacidad motora, de forma que la información pueda resultar útil para encontrar el sentido del área para estos alumnos. Se apuntan algunas posibles decisiones en los niveles más generales de planificación del un centro, desde el Proyecto Curricular a las Programaciones, con un carácter global.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación