1000 resultados para Datos de tres vías
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Evaluar el nivel de influencia de las características de los alumnos, los padres, los docentes, los directores de las escuelas donde estudian y las propias de los centros escolares (variables independientes) en el rendimiento escolar en Lengua Española (variable dependiente) de los estudiantes de 6õ grado de Primaria en el Estado de Veracruz, México. Se toman tres grupos de datos correspondientes a los cursos 1996-1997 (3285 alumnos), 1997-1998 (803 estudiantes) y 1998-1999 (1001 alumnos). Después de obtener los datos de tres grupos de información, se trabaja con ellos para obtener un modelo que sirva de base a futuras predicciones del rendimiento escolar en español de los alumnos de 6õ grado de Primaria en México. Se depura la muestra; se plantea el problema; se establecen los objetivos e hipótesis y se integra el protocolo de investigación a la vez que se recopila información sobre el rendimiento escolar. Se analizan los cinco instrumentos que se utilizan y se calcula la confiabilidad de la prueba de español. Se identifican las variables y se agrupan. Se califica la prueba de español y se codifican las preguntas de los cuestionarios. Se calculan varias veces los modelos de regresión múltiple y se prueban distintas combinaciones de variables hasta llegar a los modelos finales imposibles de mejorar. Se analizan las características de la muestra total en lo que corresponde a alumnos, docentes y escuelas, haciendo gráficas y comparando los datos. Finalmente se elaboran los modelos de regresión múltiple . Prueba de Lengua Española y cinco cuestionarios. Análisis de regresión y Método Stepwise. Se confirma la influencia de las características de los alumnos, padres, docentes, directores y las escuelas en el rendimiento escolar en Lengua Española de los alumnos de 6õ de Primaria. En el primer grupo de datos y en el tercero, se observa que en sus estratos urbanos es mayor la influencia de las características de los alumnos, los padres, los docentes, los directores y las propias escuelas frente al segundo grupo de datos, en el que existe una mayor relación entre las variables predictoras y el rendimiento en el estrato rural. Casi todas las variables que integran la muestra total, estrato urbano y estrato rural, son diferentes. Parece ser que la prueba de Lengua Española utilizada para medir el rendimiento, requiere ser revisada a la luz de las características reales del manejo del curriculum y de los recursos de las escuelas de las comunidades, especialmente las rurales y, a partir de ahí, calcular la confiabilidad. En el caso de la validez de contenido, utilizar expertos idóneos que tengan información y competencia lingüística y/o experiencia en medición pedagógica.
Resumo:
Resumen tomado de la página web de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglésîp.175
Resumo:
Se inicia con una alusión al materialismo y al formalismo didáctico. El primero supone que al instruir educamos; el segundo que al educar estamos instruyendo y cómo actuando de una u otra manera se llegan a adquirir unas veces capacidades o conocimientos, otras hábitos o habilidades, cuyo fin es conducir al niño y al joven a la realización y madurez de su personalidad. Se analizan separadamente qué son conocimientos, las tres vías principales para su adquisición, el concepto de hábito, y con qué clases de hábitos se adquieren conocimientos. Finalmente se resalta que una didáctica activa ejercita la adquisición de hábitos.
Resumo:
Analizar el reparto del capital humano en la sociedad española desde el punto de vista económico, estudiando la relación entre la educación y el entorno económico-social.. Se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos desde tres vertientes: I.Población. Variables: grupos de edad, sexo, actividad laboral. II.Territorio: Comunidades Autónomas, analizando diversas variables que utiliza para un estudio geográfico comparativo. III.Reparto de la educación, considerando cuatro aspectos: 1. Acceso a estudios universitarios, 2. Distribución de becas para estudios universitarios, 3. Acceso al empleo y salario, 4. Educación e ingresos.. Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 1991, Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de 1990-1991.. Tablas, porcentajes, coeficientes, proporciones.. A partir de los datos obtenidos se deduce la importancia decisiva de la educación en el desarrollo social y económico. La situación educativa española ha mejorado progresivamente, aunque se señala la importancia de equipararse a los paises del entorno. Se señala la necesidad de desarrollar y mejorar el sistema educativo, así como aumentar su eficacia con mayores recursos financieros y fomentando la formación continua.. La educación actual en España impulsa la igualdad social, generacional y territorial, estimulando la participación de los individuos en el mercado laboral y posibilitando su integración..
Resumo:
Conocer y valorar como se desarrolla y se hace efectivo el plan individual de formación del residente de Medicina Familiar y Comunitaria en los centros de salud docentes de la Región de Murcia.. Estudio descriptivo que utiliza la triangulación como estrategia metodológica que implica el uso de varias fuentes de datos desde tres perspectivas. Su carácter es cualitativo-cuantitativo, orientado a la comprensión de los elementos básicos que figuran en el programa de formación individual tutor-residente de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. No hay muestra. Se trabaja con el colectivo formado por todos los médicos residentes de la especialidad, en la Región de Murcia (año 2007) y sus respectivos tutores. Residentes de primer año: 57; tutores de primer año: 57; residentes de tercer año:58; tutores de segundo año: 58.. Identificar los puntos fuertes y los débiles de los programas formativos permitirá adoptar medidas para potenciar el óptimo desarrollo de los mismos. Una buena parte de los puntos débiles de su aplicación se relacionan con cuestiones estructurales que tienen que atajarse con una política de mejora de la estructura docente de formación de especialistas y un proyecto docente de centro, si bien hay muchas acciones que deben y pueden realizarse en el seno de las unidades docentes por parte de los tutores y otros colaboradores..
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es el siguiente: transformar la idea de creatividad en tesis y praxis de la educación actual. Dicho objetivo se desdobla en otros tres llamados específicos: 1-Introducir el criterio creatividad en la filosofía de la educación y en la pedagogía como nuevo valor. 2-Promover el desarrollo de la creatividad en el ambiente educativo, proponiendo métodos y estilos creadores.3-Proporcionar un medio de investigación de la creatividad a nivel y escala nacional.. Se tomó una muestra suficiente de alumnos comprendidos entre tercero de E.G.B. y sexto de Bachiller. Siguiendo el criterio curso en lugar del criterio edad.. Reunidos los sujetos del muestreo se procede a la corrección de los tests. Los subtests son: -Test de usos posibles, -Test de cosas imposibles, -Tes de los círculos, -para que sirven las cosas, -Test de las fabulas.. Las fuentes principales de información y recopilación de datos son tres: A- Los autores que han estudiado el tema con mayor dedicación y desde diversos enfoques, de ellos se pueden distinguir. -Los autores americanos, los autores franceses, otros autores entre ellos filósofos, psicólogos y sociólogos. B- Los datos obtenidos a partir de la experimentación. C- La propia experiencia.. Media de cada subtest, sigma o desviación típica de cada grupo respecto de la media, pruebas de validez, fiabilidad, etc.. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1- La creatividad es estructurar la vida en función de la capacidad espiritual de organización creadora. Todo acto de creatividad tiene en sí mismo y en virtud de la realidad personal de quien lo realiza el poder de crear en la persona una nueva estructura. 2- La creatividad constituye un auténtico valor de educación. La creatividad ha de quedar inserta en la escala de valores pedagógicos. 3- Se hace posible toda una filosofía de la educación basada en la creatividad. Solamente habrá auténtica pedagogía donde haya creación pedagógica y auténtica formación donde haya ceatividad autoformativa. 4- La creatividad está llamada a proporcionar todos los medios necesarios para favorecer el desarrollo de la capacidad creadora. 5- Las áreas educacionales, en su moderna concepción, permiten el surgir de la creatividad. 6- La relación pedagógica es el camino para la creatividad. 7- Es posible medir diversos aspectos de la creatiividad. La medida de la creatividad resultará difícil hacerla de un modo total, y siempre con las salvedades que imponene los instrumentos de medida de algo que es parte de la persona. Sin embargo, al igual que otros factores de personalidad podemos hacer uso de tests de creatividad, cuestionarios de realizaciones, observación continua y sistemática, para poder detectar el grado de capacidad creadora de los alumnos.. Es importante destacar la necesidad y posibilidad de realizar una pedagogía de la creatividad, en su doble sentido: pedagogía como ciencia de la educación y pedagogía como realidad en la que se mueven los mismos educadores. Hay que perder para siempre la idea del pedagogo que esculpe la estatua, del alfarero que modela la arcilla... Se debe convertir el pedagogo en el educador que ayuda a cada persona y le permite que se realice, en una persona abierta a una experiencia diaria de educación, en la que tanto el que enseña como el que aprende se hacen maestros mutuamente y fluyen individualmente pero en íntima relación hacia la luz de la vida, en el flujo continuo de su capacidad creadora. Solamente hay educación donde hay creatividad..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES]En este proyecto se ha pretendido desarrollar un completo sistema de gestión de actividades turísticas. Para ello se ha investigado cómo los hoteles y las empresas interactúan con los turistas y les muestran su oferta de ocio. Como resultado de esa investigación se propone un sistema de recomendación de actividades a los turistas. Este sistema contiene las actividades de la empresa de ocio y hoteles que se registran. La aplicación ha sido diseñada de forma que los usuarios de los diferentes roles puedan acceder y realizar sus funciones mediante un sistema de autenticación y autorización de usuarios. El sistema utiliza un algoritmo de Collaborative Filtering similar al de Amazon para recomendar las actividades a los usuarios. Estos usuarios pueden acceder a las actividades y recomendaciones del sistema mediante tres vías: un portal web, un cliente para Android y un cliente para el robot Karotz.
Resumo:
El sector riego representa en Argentina el 70% de todas las extracciones para uso del agua y tiene una eficiencia promedio del 40%, que resulta baja. Entre otros motivos, esto se debe principalmente al predominio de los métodos de riego por escurrimiento superficial sobre aquellos más modernos. Un síntoma de esta ineficiencia generalizada se manifiesta en el hecho de que de los 1,6 millones de hectáreas bajo riego que hay en el país, un tercio tiene problemas de salinización de suelo y/o de drenaje. El área regadía del río Mendoza es -sin dudas- la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. Cuenta con un gran desarrollo industrial y con actividades que involucran a los distintos usos del agua. La reciente construcción sobre el río Mendoza, del dique Potrerillos, permitirá la regulación del mismo posibilitando una entrega programada a los usuarios a través de las 6 zonas de riego que la operan. El objetivo general del estudio es conocer el grado de aprovechamiento del agua de riego en el interior de las propiedades agrícolas pertenecientes al área de influencia del río Mendoza y estimar las eficiencias potenciales factibles de alcanzar considerando los posibles cambios operativos y el balance salino asegurando así un adecuado nivel productivo. Se plantean como objetivos específicos: conocer las láminas de riego, las eficiencias actuales y potenciales, la salinidad del suelo en la rizósfera y del agua de riego superficial, conocer los parámetros físicos (velocidad de infiltración, ecuaciones de avance del frente de agua y caracterizar la geometría de los surcos de la zona) y operativos (caudal de manejo y unitario). La unidad de análisis es la propiedad o finca. El tamaño de la muestra fue de 101 propiedades. La selección de las fincas fue realizada teniendo en cuenta principalmente dos criterios: primero, que las mismas se distribuyeran aproximadamente en igual cantidad en las 6 zonas de riego y sobre los canales más representativos de cada una de ellas para que las comparaciones fueran equivalentes y segundo, evaluar aquella propiedad, con derecho de riego superficial, que estuviera recibiendo el turno de riego habitual. Dentro de estos grupos las propiedades se seleccionaron en forma aleatoria. Para el estudio de la eficiencia de riego se ha utilizado la metodología de Chambouleyron y Morábito (1982) al tratar los casos de riego sin desagüe al pie y la metodología de Walker & Skogerboe (1987) para los casos de riego con desagüe al pie. El equipamiento utilizado comprendió aforadores portátiles, minimolinetes, anillos infiltrómetros, cintas métricas, nivel óptico, etc. Para conocer la salinidad de los suelos se extrajeron en cada propiedad evaluada seis muestras de suelo en los surcos o melgas (cabeza, medio y pie) a dos profundidades por cada ubicación (cultivos perennes: 0 a 50 y 50 a 100 cm y cultivos hortícolas: 0 a 25 y 25 a 50 cm) y en laboratorio se midió la conductividad eléctrica del extracto de saturación (CEes) expresándola en dS m-1 a 25ºC. También se realizaron los análisis de salinidad del agua en muestras tomadas en la bocatoma de la propiedad, expresada en dS m-1 a 25ºC. Se evaluó la respuesta de la salinidad del suelo a diferentes factores mediante un análisis de varianza unifactorial. Se consideraron los siguientes factores: zona de riego, cultivo, ubicación dentro de la parcela (cabeza, medio y pie), estrato de suelo (primero y segundo) y método de riego (surcos con/sin desagüe y melgas sin desagüe). La comparación de medias de los niveles de cada uno de los factores se realizó utilizando la prueba de Scheffé. Como la producción está vinculada a la disponibilidad de agua y al nivel de salinidad del suelo, se analizó también la relación que existe entre la salinidad del suelo (CEes) y las eficiencias de riego, para ello se consideró el coeficiente de variación (CV) de la CEes de los dos estratos de suelo (primer y segundo) y las tres ubicaciones dentro de cada parcela respecto de las eficiencias de distribución (EDI) y de almacenaje (EAL), según cultivos y método de riego. Para la relación EAL y CEes del perfil del suelo se realizó una discriminación de datos en tres estratos: EAL = 100%, 80% < EAL < 100% y EAL < 80%. Se analizó además la variación de la salinidad del agua de riego superficial en las distintas zonas. El estudio incluyó la estimación del valor de la Eficiencia de riego potencial (EAPp) utilizando dos metodologías: (a) una según el manejo del método de riego (EAPM) definida como aquella factible de alcanzar cuando se han optimizado las variables de riego (caudal unitario, tiempo de aplicación, pendiente, oportunidad de riego, etc.) y que indica el grado de eficiencia que puede alcanzar el método si el manejo es óptimo. Los valores EAPM fueron obtenidos con el modelo matemático SIRMOD (Walker, 1993); (b) otra considerando el balance salino del suelo (EAPS) y la relación entre la lámina media infiltrada y almacenada en la zona radical y la lámina media aplicada en el riego, considerando el requerimiento de lixiviación. Los componentes del balance salino que afectan la eficiencia de aplicación potencial utilizados fueron: evapotranspiración de los cultivos; probabilidad de ocurrencia de Etr; zona de riego y textura del suelo. Se realizó también un análisis de sensibilidad de las variables mencionadas, a fin de ordenarlas por su importancia. En todos los casos se calcularon las medidas de posición y dispersión de los parámetros sobre todas las combinaciones posibles entre niveles de todas las variables. La lámina percolada que asegure la EAPS se calculó con la ecuación de van der Molen (1983). Se utilizaron tres niveles diferentes del factor conductividad eléctrica del extracto de saturación final “CEesf" (después de un ciclo de riego), que fueron combinados con todos los demás niveles de los otros factores. Los resultados muestran que las láminas brutas de riego aplicadas con surcos s/D (76 mm) son significativamente menores (α = 0,05) que las registradas con surcos c/D (152 mm) y que ambas láminas anteriores no difieren significativamente de las aplicadas con melgas (117 mm). Con respecto a las láminas infiltradas (dinf) el resultado indica que hay diferencias significativas (α = 0,05) en las láminas infiltradas con los diferentes métodos: surcos c/D (36 mm), surcos s/D (76 mm) y melgas (113 mm) y que las melgas producen las mayores láminas percoladas: 47 mm respecto a 34 mm en los surcos s/D y a 8 mm en los surcos c/D, solo hay diferencias significativas (α = 0,05) entre melgas y surcos c/D. Con respecto a las velocidades de infiltración representativas de las series de suelos del río Mendoza se observa que son bajas con valores extremos de infiltración básica de 1,3 y 7,3 mm/h. Se han obtenido ecuaciones de avance del frente de agua que caracterizan los tres métodos de riego evaluados, ya sea en función del tiempo como en función del tiempo y el caudal unitario. Se ha caracterizado la geometría de los distintos tamaños o categorías de surcos locales disponiendo de información para mejorar el diseño. Hay diferencias significativas (α = 0,05) entre los caudales de manejo de surcos c/D (19 L s-1) y melgas (114 L s-1). Este último valor resulta alto -pero dentro de valores razonables- no obstante ello debería reducirse la variabilidad observada para mejorar las eficiencias. Con respecto a los caudales unitarios hay diferencias significativas (α = 0,05) entre surcos c/D (0,50 L s-1) respecto de surcos s/D (2,22 L s-1) y melgas (1,99 L s-1 m-1). La eficiencia de aplicación (EAP) media del área es de 59% correspondiéndole la calificación de desempeño “Mala". Dicho valor no es significativamente diferente en las distintas zonas de riego ni en las distintos estaciones del año. Hay diferencias significativas (α = 0,05) cuando se comparan: los métodos de riego s/D (surcos: 67% y melgas: 69%) respecto a aquellos métodos c/D (39%) y los cultivos: frutales (62%) y hortalizas (47%). Con respecto a EAL hay diferencias significativas (α = 0,05) de la zona 4 respecto a las zonas 1, 2 y 3; también son significativamente diferentes (α =0,05) los valores de EAL entre surcos c/D (71%) respecto a los métodos sin desagüe (86%). Para la eficiencia de distribución (EDI) resultan diferencias significativas (α = 0,05) entre melgas s/D (79%) y los surcos que presentan valores más altos (88 y 96%). Se observa que para el tamaño de muestra utilizado (n =101) corresponde una precisión en porcentaje respecto a la media para EAP = 10%, EAL = 6% y EDI = 5 %, para una confiabilidad del 95%. En cuanto a la salinidad del suelo en la rizósfera, la 4ta. zona de riego presenta los valores más altos (3,8 dS m-1), con diferencias significativas (α=0,05) del resto. Si bien la zona 3 tiene una salinidad media (2,1 dS m-1) más alta que el resto, las diferencias no son significativas. También se observa -sólo en el caso de los métodos de riego s/D- mayor salinidad (α=0,05) en la cabecera de la unidad de riego respecto al medio y al pie por alteración del patrón de infiltración y mayor cantidad de sales acumuladas (α=0,05) en el estrato superior (primero) que en el estrato inferior (segundo). La precisión del muestreo realizado para determinar la salinidad del suelo alcanza un valor de 6% del valor de la media para el tamaño de muestra utilizado (n = 537) y para una confiabilidad del 95%. El agua de riego posee un nivel de sales significativamente mayor en las zonas 4 (α = 0,05) y 5 (α = 0,1), resultando la zona 4 con una conductividad eléctrica 75% mayor (1,624 dS.m-1) y la zona 5 con una CE 25% mayor (1,161 dS.m-1) que la zona 2 (0,926 dS.m-1). Se observa que para el tamaño de muestra utilizado (n = 20 en zona 1 y n = 16 en zona 4) corresponde una precisión para CEagua menor al 5% del valor de la media (zona 1) y menor al 13% del valor de la media (zona 4) para una confiabilidad del 95%. El factor que más influye en la variación de la EAPS es la “zona de riego" definida por las variables “salinidad del suelo" y “salinidad del agua". Para el oasis del río Mendoza la eficiencia de aplicación factible de alcanzar en la parcela (considerando la salinidad medida en el agua de riego) si se propone como objetivo mantener el nivel salino actual del suelo, es del 61%. Este valor resulta muy próximo al medido a campo (59%) y al que asegura obtener el máximo rendimiento de los cultivos (según Maas-Hoffman) del 58%. Si -en cambio- se planteara como objetivo un 90% de la producción máxima debida a la salinidad del suelo, sería factible aumentar la eficiencia de aplicación al 71%, mientras que aquella factible de alcanzar optimizando los factores de manejo del riego sería del 79%. Las recomendaciones para mejorar las actuales eficiencias de riego se presentan en función del método de riego. Para el caso de riego con desagüe -cuya causa de ineficiencia es consecuencia de las excesivas pérdidas por escurrimiento al pie- se aconseja disminuir el volumen de agua escurrido al pie y asegurar el mojado del suelo en la rizósfera. Con respecto a los métodos de riego sin desagüe, las causas de ineficiencia más importantes son la excesiva percolación y los problemas de pendiente longitudinal que afecta la uniformidad de distribución del agua. Por ello, la estrategia deberá ser reducir las láminas de riego y corregir la pendiente de la unidad de riego.
Resumo:
Este artículo se centra en el análisis de redes personales digitales de un grupo de adolescentes del último año de una escuela secundaria de gestión privada en Mendoza, Argentina. Se escogió Facebook porque es la red más difundida entre ellos. El objetivo de este estudio fue analizar las redes de Facebook de adolescentes de una escuela con una fuerte implementación de las TIC y comprender las percepciones que tienen sobre sus vinculaciones digitales. La recolección de los datos fueron tres momentos (administración de TouchGraph sobre Facebook, entrevista individual y Focus Group). El análisis de los datos fue cuantitativo, de análisis de grafos y cualitativo. Con respecto a los resultados se observaron que los varones tuvieron redes con mayor dispersión en cuanto al número de miembros y las mujeres mayor homogeneidad (menor número de subgrupos). En los grafos se observó que la familia tuvo una baja importancia (está aislada, es pequeña y con baja relación o no está). El análisis cualitativo, reveló un acercamiento crítico a Facebook y que la protección de la privacidad obstaculiza la relación a través de esta red con la escuela y los padres. Finalmente las redes personales digitales brindan apoyo afectivo, informacional, tangible y axiológico.
Resumo:
El desarrollo de los mercados en el ámbito global, hace pensar en la actualidad sobre la existencia de un consumidor global, preocupado por demandar no sólo calidad, sino también seguridad en los productos que consume. Esta nueva característica de los consumidores, abre muchas posibilidades para el desarrollo de bienes y servicios con características que aporten una cuota de valor diferencial, sobre la cual resulte posible sustentar estrategias de negocios que hagan hincapié en esta diferenciación. Este tipo de estrategias, por lo general, se encontrarán sustentadas por productos cuyos procesos involucran activos de elevada especificidad y, en este punto, se torna importante poseer un eficiente diseño organizacional que los proteja de grandes pérdidas de valor. En lo que respecta al mercado de pellets y cubos de alfalfa en particular, donde se proyecta una demanda global creciente, y en el que la Argentina tiene ventajas comparativas a partir de su enorme potencial para el desarrollo de alfalfares de calidad premium, que le permitirían obtener un producto con un diferencial de calidad reconocido en el mercado internacional, surge como interrogante a investigar, si el negocio de pellets y cubos de alfalfa en la Argentina encuentra fortalezas para poder aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mundial y cuáles son las claves a considerar para contar con un diseño organizacional que permita el desarrollo de este negocio. La metodología de estudio consistió, por un lado, en una recopilación de información de fuentes primarias y secundarias, para estudiar el mercado en general y el ambiente comercial en particular, y por otro, en el desarrollo de un análisis a partir del Modelo de Tres Vías de Joskow. A partir del estudio se concluyó que para aprovechar las oportunidades en este negocio, es necesario contar con un diseño organizacional en el que coexistan diferentes formas de gobernancia. De esta forma, y con el objeto de proteger a los activos específicos en su conjunto, se observó que para la producción es necesario adoptar una estructura de gobernancia que tendiera a la integración vertical, mientras que para la comercialización se debe combinar una estructura de gobernancia híbrida que contenga salvaguardas, cuando ésta se orienta al mercado externo, con una estructura de gobernancia regida por el mercado para cuando se comercialice dentro de la Argentina