997 resultados para Creatividad literaria


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán. Este artículo forma parte de la monografía 'Recerques i propostes del professorat'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como fundamento fomentar la lectura en los alumnos, no desde técnicas lecto-escritoras, sino desde el placer y la educación de la lectura literaria a través de la potenciación de bibliotecas escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyectos y estrategias desarrolladas con chicos y chicas de la ESO, así como actividades que estimulen a los jóvenes estudiantes para la creación literaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la elaboración de una revista literaria en las Jornadas Culturales del curso pasado, el claustro comprueba la necesidad de sistematizar el trabajo de creación literaria. Los objetivos son favorecer y desarrollar la creatividad para lograr el máximo desarrollo individual; explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética; y utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje, y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal. Se publica una revista literaria por trimestre dedicada al cuento, la poesía y el relato corto, con una selección de trabajos en cada aula. Los alumnos escriben, dibujan y escenifican cuentos y poesías, acuden a funciones de teatro y participan en la Muestra de Teatro Escolar. Cada aula realiza el Libro Viajero con la colaboración de las familias que añaden sus producciones literarias y artísticas. Además se realizan actividades semanales de animación a la lectura y pruebas de escritura para los niños. Y los profesores acuden a cursos de formación sobre lectura eficaz y creacción artística. Durante las jornadas culturales se publica el diario Madrid en punto. La evaluación es trimestral y se valora la calidad y adecuación de los trabajos elaborados, la participación y la repercusión en la actividad del centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto acerca el material audiovisual a la clase mediante una utilización mayor del retroproyector y del vídeo, y la creación de un archivo audiovisual con diapositivas y material gráfico. Los objetivos son crear una organización espacio-temporal para que los medios audiovisuales puedan ser de uso cotidiano en la escuela; crear un material gráfico que sirva de apoyo en la exploración del entorno de los alumnos; fomentar la creación de secuencias utilizando las transparencias; y enseñar a ver la televisión con criterio. El trabajo se organiza en torno a los talleres de reciclado, maquetas, artesanía popular, ecología cotidiana, taller de publicidad, de periódico, de danza, de vídeo y de cocina. Se filman vídeos sobre la iniciación al tabaco y al alcohol, y la evolución madurativa de una alumna de Educación Infantil con Síndrome de Down. Se recogen imágenes de las actividades de Educación Física, de la Semana de la Convivencia, de la Nutrición y del Libro, y de las realizadas en los talleres para realizar y exponer un diario gráfico. Se evalúa la participación; la selección, recogida, clasificación y archivo del material; la capacidad de los niños por indagar y utilizar la imagen como medio de información; y su creatividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacion

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un tema que implicase la participación activa del alumno, enseñándole a trabajar en grupo e individualmente y ayudándole a alcanzar cierta fluidez y visión en la expresión escrita y oral. Conseguir insertar la lengua y la literatura en el contexto de lo real, útil y vivo para despertar la sensibilidad literaria y el afán de creatividad de los alumnos. Trabajo con varias partes: elección del tema y el profesor la obra. Explicará los aspectos esenciales; los alumnos empiezan a trabajar cuando lo estime el profesor y lo harán por su cuenta buscando información. Cuando han recopilado toda la información se organizan en grupos para trabajar cada grupo en aspectos del tema. Tras esta experiencia adquirida en esta colaboración conjunta, cada alumno están en condiciones de realizar por si solo el trabajo profundizando en un aspecto concreto del tema; finalmente se organiza un Congreso que se nutre de las investigaciones realizadas individualmente y por grupos. La experiencia comenzó con Vidas Sombrías de Pío Baroja, colección de cuentos. La elección de esta obra tenía la finalidad de iniciar a los estudiantes en los contenidos y el estilo del escritor de una forma amena y clara. La variedad de temas de las distintas narraciones del libro, la misma brevedad, los ensayos de lengua, la pintura de tipos y paisajes, el estilo narrativo tan personal y denso, son elementos que luego desarrolla en sus obras más extensas. Los logros tras el Congreso fueron muy superiores a los esperados, un éxito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de que la función del profesor de Lengua y Literatura es conseguir que la mayoría de sus alumnos llegue a expresarse correctamente y descubrir en algunos de ellos sus facultades literarias. Para potenciar la facultad de expresión es necesario desarrollar en sus alumnos las cualidades de observar y estimar el mundo en que viven y su entorno; lectura poniéndolos en contacto con las obras maestras de la literatura y despertar el gusto por la lectura; ampliar y perfeccionar el vocabulario tratando siempre de enriquecerlo. Esta facultad de expresión, creatividad y destrezas verbales hay que practicarlas con ejercicios de composición que pueden estimularse con certámenes literarios, periódicos murales, guiones para títeres, entrevistas reportajes, crítica literaria y deportiva, etc. en el último curso de EGB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No consta publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión de los métodos y enfoques metodológicos del área de lenguas extranjeras y de aquellos que utilizan obras literarias como material en el aula. Revisión de la historia de la literatura infantil y juvenil en lengua inglesa, particularmente la vida y obra de Roal Dahl. Estudiar las competencias que debe dominar el hablante de lengua inglesa y el valor de la competencia literaria. Experiencias didácticas desarrolladas en el aula de lenguas extranjeras con la obra de Roal Dahl en Educación Infantil, Educación Primaria, y Educación Secundaria Obligatoria. Aplicación didáctica (taller de lengua y literatura) de su libro The Enormous Crocodile con objetivos, contenidos, criterios de evaluación, distribución del espacio, tiempo, actividades y material, para cuarto de Educación Primaria.. La aplicación didáctica del libro se realizó durante el curso escolar 2005-2006, organizando sesiones en torno a los diferentes capítulos del libro y realizando actividades de escritura creativa en torno a cada uno de ellos. La experiencia didáctica se desarrolla en el CEIP de las Tejeras (Alcantarilla-Murcia), en cuarto curso de Primaria, con veinte alumnos (10 niños y 10 niñas, uno de ellos repetidor). Los instrumentos empleados son: un diario de aula, una prueba inicial y otra final relacionadas con la competencia literaria en lengua extranjera. Pruebas de evaluación continua en cada sesión (comprensión lectora y expresión escrita). Técnica: implementación didáctica de un taller de lectura y escritura en lengua inglesa y metodología de investigación-acción que reflexiona y analiza la experiencia didáctica llevada a cabo. . La obra literaria es un material auténtico que entra dentro del aula de lenguas extranjeras y que facilita la creación del contexto significativo necesario para todo aprendizaje y a la vez motiva al alumno ayudando a dar sentido a lo que aprende. Cuando un alumno/a piensa que la lengua que aprende no le sirve para nada, pierde su interés por ella. Si comprende que la lengua extranjera va a ser un recurso que le permita entender textos literarios, el sentido queda establecido desde el primer momento. Con la literatura infantil podemos favorecer el aprendizaje comunicativo de las lenguas extranjeras ya que con ella se produce un nivel de comunicación importante entre el texto y el lector o lectora. La obra de Roal Dahl ofrece una gran variedad de posibilidades que se pueden trabajar desde la Educación Infantil hasta la de adultos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre las experiencias de animación a la lectura con presos, emigrantes y jubilados, el uso de las mismas como elemento de vertebración social, como eje de tolerancia y enriquecimiento cultural a través de distintas actividades de formación .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor revisa el discurso de Juan Montalvo en dos textos de Las Catilinarias y en El Regenerador, señalando las estrategias que emplea para apoyar el control patriarcal sobre la mujer: simula una voz femenina que habla por y para las mujeres, sobre sus propias necesidades y deseos, censura y restringe la creatividad poética femenina, y sanciona a aquellas mujeres rebeldes que cuestionan la autoridad masculina. Señala el autor que, sobre la educación de la mujer, el “liberalismo católico” de Montalvo resulta similar a la ideología conservadora y católica de su enemigo político, el presidente García Moreno. De igual forma, en Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana, Juan León Mera censura la autoría, autoridad y autorización para escribir de dos poetas ecuatorianas (Dolores Veintimilla y Mercedes González de Moscoso), como formas de controlar y vigilar esas mismas subjetividades femeninas “manipulables, impulsivas o pecaminosas”, hace algo similar respecto de la obra de Sor Juana, en Obras selectas de la célebre monja de Méjico Sor Juana Inés de la Cruz. Por último, en su Geometría moral, Juan Montalvo da un paso más allá, y revela el lado egocéntrico y perverso de la autoridad masculina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de este trabajo, cuyo análisis se centra en la carta familiar como práctica discursiva, lo constituyen dos premisas, a saber: "el mundo sólo se nos da en interpretación lingüística" (Kutschera, 1999) y "la historicidad puede (...) concebirse como producto y mediación entre los dos universales alteridad y creatividad, lo que explica el carácter convencional de los signos, es decir el carácter variable y transitorio de las formas lingüísticas."(Oesterreicher, 2005). Entonces, sólo conocemos la realidad si conocemos el lenguaje que el hablante usa en un contexto socio histórico determinado. Para acceder al siglo XIX, estudiamos algunos epistolarios en tanto legados de la cultura escrita, e intentamos vislumbrar cómo el escribiente categoriza el tiempo futuro, dimensión aún no vivenciada, para explicar su polimorfismo (común en todas las lenguas románicas) en términos de motivación semántico-pragmática. Para tal propósito abordamos el corpus desde la Etnopragmática, teoría que nos permite interpretar dialécticamente la relación forma lingüística, motivación y cultura (Martínez, 2009)