938 resultados para Cancionero popular


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de unmonográfico de la revista dedicado a la educación musical

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crear una clasificación ordenada de las canciones de cuna portuguesa, según unos determinados parámetros establecidos por los investigadores, independientemente de su origen geográfico, contenido literario, sistema utilizado en la música, origen popular o autor. La metodología utilizada en el diseño del trabajo, se centra en los métodos y técnicas descritas, en particular, por Umberto Eco, Anthony E. Kemp, entre otros. Dada la cantidad de material existente y disperso, se establece un proceso de recopilación, análisis de datos y de la información esencial para el ejercicio de su estudio. Partiendo de las reglas, los métodos y técnicas, se inicia la metodología de la técnica de la pirámide invertida. El desarrollo de la investigación se centra en las siguientes fuentes: la revista Lusitana, el cancionero popular de Resende, y diversos cancioneros generales. Las canciones de cuna, tienen cierta libertad de interpretación. Por ello, con los datos analizados, se observa que no se busca un modelo específico de canción de cuna. Sino que, se trata de obtener puntos característicos, cuya melodía y ritmos de intensidad se caracterizan principalmente por la repetición, apropiada, para crear un ambiente facilitador de sueño. Son melodías de construcción melódica, rítmica y literaria muy simple, constituyendo pequeños dibujos que van poco a poco lentos, hasta encontrar el foco, terminado con una forma típica de 'arrullo' final.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Imprint varies: v. 2-6, Sevilla. Alejandro Guichot & compañia; v. 7-11. Madrid, Fernando Fé.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de canciones y prosodias infantiles características del siglo XX en la Región de Murcia. Se trata de una selección de seiscientas quince muestras musicales transmitidas oralmente que han servido de base para un estudio etnomusicológico. Las canciones se clasifican por secciones: del niño receptor (canciones de cuna y primeros años) y del niño intérprete (de comba, corro, palmas, excursión, etc.). Van acompañadas de sus textos y la transcripción se ajusta a la tesitura infantil, para que el cancionero tenga también aplicación didáctica. Se trata de un material singular y provechoso dirigido a aquellas personas interesadas en la oralidad musical de los niños y, en especial, a los docentes de música en infantil y primaria. .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según los psicólogos, entre los cuatro y los siete años los niños prefieren la literatura realista, aquella que les acerca al mundo que les rodea, como el hogar, el colegio y la familia. De ahí la importancia de la lírica popular, en concreto el Cancionero Infantil, puesto que ofrecen situaciones cercanas a la realidad y ofrecen un sentido lúdico. Se plantea la utilidad de este tipo de composiciones como recurso didáctico para el periodo escolar, debido a su valor lingüístico-literario, con rimas, juegos de palabras, metáforas, trabalenguas y estructuras oracionales sencillas. También se apoya el empleo de la tradición oral como medio para acercar al niño a un patrimonio cultural y a un primer lenguaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La confección de un cancionero como instrumento de trabajo en clase y como medio de expresión en actividades extraescolares y excursiones, es la finalidad de este proyecto. Se intentará dar un nuevo impulso a la canción y al hecho colectivo de cantar, así como iniciar al alumno en la disciplina musical y en el proceso de creación de una melodía. Cabe destacar actividades como: memorización de piezas del Cancionero, celebración del 'día de la canción', concurso de canciones, participación de grupos musicales y creación de grupos corales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, continuación del del año anterior, propone revalorizar la tradición española del Cancionero, así como el hecho de cantar en grupo. Otros objetivos son: promover el ritmo y la canción como expresión personal y colectiva, aproximar al alumno a la disciplina musical, aprender los diferentes tipos de canciones, y enseñar el proceso de creación y grabación de las mismas. Para ello se realizarán actividades tales como grabación de las canciones en cintas para su divulgación, intercambio de canciones entre las clases, celebración del 'día de la canción' y del 'día de la grabación', y organizar concursos de canciones..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Promovida su publicaci??n por el Programa de Innovaci??n Educativa Contenidos Canarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Atendiendo a los objetivos generales que deben alcanzar los alumnos al término de la Educación primaria según el R.D. de enseñanzas mínimas, este documento centra su atención en que los alumnos trabajen en grupo, aceptando reglas y normas democráticas, y en la comunicación a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, etc., que desarrollen la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad de disfrutar de manifestaciones artísticas. Trata, en consecuencia, contenidos de los siguientes bloques del D.C.B: canto, expresión vocal e instrumental,lenguaje musical, lenguaje corporal e interdisciplinariedad. El material que presenta se propone difundir y dinamizar en los colegios la música tradicional de Cuenca y ofrecer material para la reforma educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la presencia de la canción infantil en la poesía y el teatro lorquianos y las estructuras y procedimientos del cancionero infantil en la poesía de Lorca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las problemáticas planteadas por la musicología es la limitación del análisis musical centrado sólo en las estructuras musicales. Con el presente trabajo intentamos realizar un análisis a través de una aproximación múltiple a una obra; una mirada o enfoque integral que permita llegar a un nivel de análisis más significativo, a través de la articulación de las diferentes aproximaciones. En este caso nos hemos ocupado de una obra emblemática dentro de la producción de Tito Francia, compositor mendocino en cuyo catálogo se reúnen géneros populares con géneros académicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sociolecto popular del habla de Córdoba, en la presente sincronía, muestra una impronta de modos identitarios en los cuales han contribuido de manera singularizante las marcas idiomáticas del género musical denominado cuarteto o, más bien, los letristas de este género han posibilitado la estandarización de los modos propios de los asentamientos marginales y populares al hacerlos circular desde sus canciones a la sociedad toda. La constatación de este fenómeno reflejado en todos los planos del habla - fonético, morfosintáctico y léxico semántico - ha capturado nuestra atención desde hace un tiempo. Para su consideración seleccionamos un corpus conformado por sesenta horas grabadas de textos de los principales exponentes del cancionero cuartetero tales como el Cuarteto Leo, Cuarteto Berna, Cuarteto de Oro, La Mona Jiménez, Trulalá, Rodrigo, La Barra, Pelusa, Damián Córdoba y otros, a las que sumamos otro significativo número de canciones de cuarteto escuchadas por los medios radiales y televisivos locales. En primer término orientamos nuestra investigación hacia el estudio de los vecindarios populares y asentamientos marginales que ponen activamente en uso variedades lingüísticas recogidas en el fenómeno musical mencionado. En segunda instancia, consideramos y sistematizamos en dominios (según conceptos de Gumperz, 1964 y Fishman, 1982) el repertorio léxico que presenta el cancionero del cuarteto (composición étnica, música, diversión, bebidas, marginalidad, etc.). A continuación nos detuvimos en el aspecto morfosintáctico, analizando los mecanismos derivativos de afijación mediante sufijos, del sociolecto en cuestión (sufijación aumentativa, disminutiva y despectiva). Por último, consideramos aspectos fonéticos interesantes que si bien recogen articulaciones de antigua data en el registro popular cordobés (reducción de grupos consonánticos heterosilábicos, cierre del timbre vocálico, pérdida del primer segmento fónico de las palabras, metátesis del sonido alveolar nasal...), la difusión musical del cuarteto y su aceptación por otros estratos sociales han permitido su adopción como marca identitaria del habla popular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sociolecto popular del habla de Córdoba, en la presente sincronía, muestra una impronta de modos identitarios en los cuales han contribuido de manera singularizante las marcas idiomáticas del género musical denominado cuarteto o, más bien, los letristas de este género han posibilitado la estandarización de los modos propios de los asentamientos marginales y populares al hacerlos circular desde sus canciones a la sociedad toda. La constatación de este fenómeno reflejado en todos los planos del habla - fonético, morfosintáctico y léxico semántico - ha capturado nuestra atención desde hace un tiempo. Para su consideración seleccionamos un corpus conformado por sesenta horas grabadas de textos de los principales exponentes del cancionero cuartetero tales como el Cuarteto Leo, Cuarteto Berna, Cuarteto de Oro, La Mona Jiménez, Trulalá, Rodrigo, La Barra, Pelusa, Damián Córdoba y otros, a las que sumamos otro significativo número de canciones de cuarteto escuchadas por los medios radiales y televisivos locales. En primer término orientamos nuestra investigación hacia el estudio de los vecindarios populares y asentamientos marginales que ponen activamente en uso variedades lingüísticas recogidas en el fenómeno musical mencionado. En segunda instancia, consideramos y sistematizamos en dominios (según conceptos de Gumperz, 1964 y Fishman, 1982) el repertorio léxico que presenta el cancionero del cuarteto (composición étnica, música, diversión, bebidas, marginalidad, etc.). A continuación nos detuvimos en el aspecto morfosintáctico, analizando los mecanismos derivativos de afijación mediante sufijos, del sociolecto en cuestión (sufijación aumentativa, disminutiva y despectiva). Por último, consideramos aspectos fonéticos interesantes que si bien recogen articulaciones de antigua data en el registro popular cordobés (reducción de grupos consonánticos heterosilábicos, cierre del timbre vocálico, pérdida del primer segmento fónico de las palabras, metátesis del sonido alveolar nasal...), la difusión musical del cuarteto y su aceptación por otros estratos sociales han permitido su adopción como marca identitaria del habla popular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sociolecto popular del habla de Córdoba, en la presente sincronía, muestra una impronta de modos identitarios en los cuales han contribuido de manera singularizante las marcas idiomáticas del género musical denominado cuarteto o, más bien, los letristas de este género han posibilitado la estandarización de los modos propios de los asentamientos marginales y populares al hacerlos circular desde sus canciones a la sociedad toda. La constatación de este fenómeno reflejado en todos los planos del habla - fonético, morfosintáctico y léxico semántico - ha capturado nuestra atención desde hace un tiempo. Para su consideración seleccionamos un corpus conformado por sesenta horas grabadas de textos de los principales exponentes del cancionero cuartetero tales como el Cuarteto Leo, Cuarteto Berna, Cuarteto de Oro, La Mona Jiménez, Trulalá, Rodrigo, La Barra, Pelusa, Damián Córdoba y otros, a las que sumamos otro significativo número de canciones de cuarteto escuchadas por los medios radiales y televisivos locales. En primer término orientamos nuestra investigación hacia el estudio de los vecindarios populares y asentamientos marginales que ponen activamente en uso variedades lingüísticas recogidas en el fenómeno musical mencionado. En segunda instancia, consideramos y sistematizamos en dominios (según conceptos de Gumperz, 1964 y Fishman, 1982) el repertorio léxico que presenta el cancionero del cuarteto (composición étnica, música, diversión, bebidas, marginalidad, etc.). A continuación nos detuvimos en el aspecto morfosintáctico, analizando los mecanismos derivativos de afijación mediante sufijos, del sociolecto en cuestión (sufijación aumentativa, disminutiva y despectiva). Por último, consideramos aspectos fonéticos interesantes que si bien recogen articulaciones de antigua data en el registro popular cordobés (reducción de grupos consonánticos heterosilábicos, cierre del timbre vocálico, pérdida del primer segmento fónico de las palabras, metátesis del sonido alveolar nasal...), la difusión musical del cuarteto y su aceptación por otros estratos sociales han permitido su adopción como marca identitaria del habla popular