997 resultados para Arte - Universidades


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho tem como objetivo principal a criação de uma Escola de Artes e Artesanato, que está ligada ao sistema de incubadoras de cooperativas. O foco é projetar um edifício que atenda ao programa da escola e principalmente que tenha parte de sua estrutura construída de maneira artesanal e que seja sustentável. O projeto visa à formação de uma mão de obra qualificada para o mercado de artes e artesanato. Além disso, busca a reciclagem e a sustentabilidade na construção da obra e a inclusão social através dos sistemas de incubadoras de algumas universidades do Estado de São Paulo, incluindo o da Universidade na qual será inserida. A Escola será projetada dentro da Universidade de São Paulo, no Campus Butantã. Além da formação em várias áreas do campo das artes o estudante seria preparado para atuar dentro de uma economia solidária, ou seja, estudaria as formas de aplicar o que aprendeu ao longo dos cursos para poder aplicá-lo em um sistema coletivo para um ganho igualitário e de formação pessoal. Tem como idéia de público alvo agregar a sociedade acadêmica, já existente, com pessoas de diferentes classes e formações, mas com o mesmo intuito. Será a primeira escola que formará profissionais com alta especialização na área do artesanato ligada ao cooperativismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se presentan los resultados finales del proyecto de investigación “Análisis y evolución de la producción científica del área de Artes y Humanidades en Canarias en el período 1989-2009”, financiado por el Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de la Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, referidos a las áreas de conocimiento de Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea e Historia del Arte. El estudio realizado permite confirmar diferencias sustanciales en los hábitos de publicación y en la visibilidad de las publicaciones del profesorado de las dos universidades canarias, según su especialidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las preocupaciones por los procesos de formación en la universidad tienen un desarrollo menor en comparación con los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, a partir de la visibilidad que adquieren los estudios sobre educación superior en los '90, ha crecido el campo de estudios sobre este tema, campo en el cual han aumentado particularmente los grupos y estudios vinculados a cuestiones de política educativa, pero también lo han hecho los correspondientes a la pedagogía universitaria. En el caso de la preparación de abogados, se constata una preocupación sostenida por la formación universitaria a lo largo de toda esta última década que se manifiesta en diversos indicadores: la edición de libros sobre educación jurídica, la formulación de proyectos de investigación sobre el tema y muy especialmente, los trabajos presentados en la Comisión de Enseñanza Jurídica del Congreso Nacional de Sociología Jurídica, evento anual que se viene desarrollando desde el año 2000 a la actualidad. El presente trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP está basado en el análisis de los trabajos presentados en la Comisión mencionada, desde el primer congreso celebrado en el 2000 hasta el último realizado en 2010 y que tiene un antecedente directo en un estudio reciente realizado por las autoras, acerca del establecimiento del estado del arte de dicha producción académica. En el trabajo señalamos la cuestión notable de la continuidad en análisis teóricos y sentidos compartidos, acerca de las críticas a la formación de abogados en las distintas universidades nacionales, que nos lleva a plantear como explicación provisoria que el gran motor de estos análisis reside en la necesidad de comprensión acerca de por qué los abogados son como son, lo cual constituye un caso diferenciado de la formación universitaria: un sector de los profesores y especialistas con profundo malestar respecto de los abogados buscan la explicación de esa constitución profesional en la formación universitaria que brindan las carreras de Abogacía. En la evaluación de los trabajos presentados en este evento se pueden recuperar una serie de elementos pedagógicos que constituyen el centro de las preocupaciones de los autores -en su mayoría abogados y que forman líneas de análisis acerca de la formación con carácter problemático, entre las que destacamos la caracterización de: la formación de los abogados en las universidades del país, la relación pedagógica, la interacción docente alumno, la socialización profesional y la cuestión curricular en las carreras de Derecho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las preocupaciones por los procesos de formación en la universidad tienen un desarrollo menor en comparación con los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, a partir de la visibilidad que adquieren los estudios sobre educación superior en los '90, ha crecido el campo de estudios sobre este tema, campo en el cual han aumentado particularmente los grupos y estudios vinculados a cuestiones de política educativa, pero también lo han hecho los correspondientes a la pedagogía universitaria. En el caso de la preparación de abogados, se constata una preocupación sostenida por la formación universitaria a lo largo de toda esta última década que se manifiesta en diversos indicadores: la edición de libros sobre educación jurídica, la formulación de proyectos de investigación sobre el tema y muy especialmente, los trabajos presentados en la Comisión de Enseñanza Jurídica del Congreso Nacional de Sociología Jurídica, evento anual que se viene desarrollando desde el año 2000 a la actualidad. El presente trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP está basado en el análisis de los trabajos presentados en la Comisión mencionada, desde el primer congreso celebrado en el 2000 hasta el último realizado en 2010 y que tiene un antecedente directo en un estudio reciente realizado por las autoras, acerca del establecimiento del estado del arte de dicha producción académica. En el trabajo señalamos la cuestión notable de la continuidad en análisis teóricos y sentidos compartidos, acerca de las críticas a la formación de abogados en las distintas universidades nacionales, que nos lleva a plantear como explicación provisoria que el gran motor de estos análisis reside en la necesidad de comprensión acerca de por qué los abogados son como son, lo cual constituye un caso diferenciado de la formación universitaria: un sector de los profesores y especialistas con profundo malestar respecto de los abogados buscan la explicación de esa constitución profesional en la formación universitaria que brindan las carreras de Abogacía. En la evaluación de los trabajos presentados en este evento se pueden recuperar una serie de elementos pedagógicos que constituyen el centro de las preocupaciones de los autores -en su mayoría abogados y que forman líneas de análisis acerca de la formación con carácter problemático, entre las que destacamos la caracterización de: la formación de los abogados en las universidades del país, la relación pedagógica, la interacción docente alumno, la socialización profesional y la cuestión curricular en las carreras de Derecho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the life of the Law School, focus on the “visual” can operate at three different levels: learning, teaching, and examining (legal concepts). My main interest in this paper is to explore the latter level, “examining”, broadly considered so as to encompass evaluation in general. Furthermore, that interest is pinned down here to the area of constitutional rights and human rights in general, even though the conclusions reached can (and should) likely be extrapolated to other areas of the law... In effect, the first logical step regarding the relevance of the visual approach has to do with using it yourself when you study —assuming that you came to the conclusion that you are a “visual learner”. As you know, VARK theorists propose a quadripartite classification of learners. The acronym VARK stands for Visual, Aural, Read/write, and Kinesthetic sensory modalities that are used for learning information. This model was designed in the late 80s by Neil Fleming and it has received some acceptance and a lot of attention...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo: Neste artigo, propomo-nos a analisar o Governo do Imperador Romano Tibério, da forma como foi descrito por Dion Cássio Cocceiano na obra História Romana. Dion Cássio foi senador na passagem do II para o III século d.C. e sua narrativa nos chegou bastante fragmentada, reconstruída a partir dos excertos de Xifilino e Zonaras. A autoridade do Príncipe não era hereditária. Assim, tornavase necessário refazer os laços de patronato e amicitia no início de cada governo. E esta não era uma tarefa fácil, nem mesmo para Tibério que sucedeu o considerado bom Imperador Otávio Augusto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente trabajo se examina la eficiencia técnica de las universidades argentinas de gestión estatal utilizando una metodología no paramétrica. A través del Análisis Envolvente de Datos se caracteriza a cada universidad mediante una única puntuación de eficiencia técnica relativa, lo que permite estimar las mejoras necesarias por comparación con un grupo de referencia. Se considera el modelo básico con orientación al producto, cuyos resultados muestran que las universidades tienen en promedio entre un 23,2% y un 23,9% de ineficiencia. Estos resultados son de utilidad para el diseño de políticas universitarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el tema de la muerte como despedida, desde el punto de vista del proceso espiritual que tiene lugar en dicha circunstancia. Valiéndose de un testimonio biográfico, se analiza la experiencia a partir de la conceptualización que hace del tema una autora norteamericana (J. Rupp) en su libro Orar nuestros adioses y se extraen algunas conclusiones sobre este proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La satisfacción laboral es considerada una actitud frente a las experiencias laborales. En los últimos diez años su estudio se ha desplazado desde una posición periférica hasta el lugar central que ocupa en nuestros días. En línea con este renovado interés, el propósito del presente trabajo es proporcionar una actualización bibliográfica sobre la satisfacción laboral. En primer lugar, se realizan algunas consideraciones conceptuales en torno al constructo. A continuación, se presenta una síntesis de los instrumentos para su medición desarrollados hasta la fecha. Seguidamente, se reseñan las evidencias empíricas más recientes en relación a sus antecedentes contextuales y disposicionales, así como sus implicancias tanto para los empleados como para las organizaciones. Finalmente, se concluye con algunas sugerencias para futuras investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área III - Tributação, Direito Tributário.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XV - Educação, Cultura e Desporto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XV - Educação e Cultura.