1000 resultados para Administración – Aspectos Filosóficos
Resumo:
Colombia está dando pasos importantes para ubicarse en cada uno de los frentes energéticos, el sector de gas natural en Colombia ha experimentado un alto crecimiento de la demanda, acompañado de la introducción y profundización de un marco de mercado. Las compañías que hacen parte de este sector utilizan el marketing relacional, como consecuencia de los cambios producidos en la estructura y competencia de la industria; no obstante, esto exige a las empresas una orientación al mercado con énfasis en la implementación de acciones de marketing proactivas, ya que en el mediano y largo plazo sólo serán rentables las compañías que mejor satisfagan las necesidades y exigencias de los consumidores. Estas empresas tienen un concepto de clientes o consumidores como objetivó final, pero no de un concepto de comunidad. Las estrategias comunitarias es un conocimiento nuevo, que es importante divulgar para aquellas empresas de servicios, que además de incluir estrategias de marketing relacional, y proclamar una responsabilidad social, deben incluir el concepto comunidad en la misión estratégica de la empresa. Así bien, se pretendió identificar mediante un estudio de tipo empírico-analítico si existía un concepto de comunidad, así como si se utilizaban estrategias comunitarias en la relación de la organización Gas Natural Fenosa con las comunidades a las que prestan el servicio. Gas Natural Fenosa en Colombia opera como distribuidor y comercializador de gas y electricidad, la Compañía provee gas natural a hogares, industria, comercio y vehículos. Se evidenció que el concepto comunidad sí se incluye en la estrategia de la empresa, ya que más que una estrategia de marketing transaccional, relacional, o una responsabilidad social se realizan actividades en pro del desarrollo y el empoderamiento de la sociedad, actividades culturales, de educación y donaciones, que son trascendentales a la hora de hablar del crecimiento de las comunidades, se hace uso de una estrategia comunitaria o marketing social ya que Gas Natural Fenosa con estas actividades genera recordación, publicidad y capacitación a los clientes y proveedores lo que disminuye las quejas y reclamaciones, etc.. y que a la vez vincula la empresa y la marca con una causa social de interés, en una relación de beneficio mutuo.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito el estudio de la cultura, y el impacto que tiene esta en una red inter-organizacional. Para esto se realizó un estudio documental en el cual se hizo una revisión bibliográfica de los principales conceptos relacionados con la cultura y el enfoque de trabajo en red. Asimismo para dar cumplimiento al objetivo de la investigación, se realizó el análisis de varios estudios empíricos que muestran las relaciones entre cultura y redes y que a su vez reflejan las diferentes formas que existen de comprobar la efectividad de una red. Los resultados mostraron que variables de la cultura como la confianza, la comunicación y la similitud de las prácticas culturales influyen en el desempeño y la duración de la red inter-organizacional, de igual forma, se demostró que al momento de escoger un enfoque de trabajo en red, es importante tener en cuenta las diferencias entre las culturas organizacionales de los miembros de la red ya que es necesario hacer un ajuste cultural para garantizar el éxito de la misma.
Resumo:
Uno de los ejes de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad es el de la metodología de la investigación en las ciencias sociales. Pues bien, es al interior de este eje que emerge este Documento de Investigación. La metodología la entendemos en la Universidad articulada en dos planos: un seminario teórico y un taller, en consecuencia práctico. En el primero se introducen elementos de orden conceptual que buscan situar a los estudiantes en la punta del conocimiento. El taller constituye un ejercicio de ayuda en el que los estudiantes van construyendo la monografía, que es una de las condiciones para obtener su título de pregrado. Naturalmente, se tata de estudiantes que están terminando sus estudios y tienen ya, por consiguiente, una base sólida en los temas, conceptos, problemas y teorías de la ciencia política y las relaciones internacionales.
Resumo:
Se realiza una exposición sobre la educación en derechos humanos desde una perspectiva intercultural. El respeto a los derechos humanos se puede hacer con soluciones jurídicas diversas. Se exponen las relaciones entre el derecho y las culturas desde tres posturas diferentes, que incluyen aspectos filosóficos, sociológicos, antropológicos e incluso de filosofía política y también, con implicaciones jurídicas. Se destaca la relación entre los modelos teóricos y su puesta en práctica en los distintos países.
Resumo:
Se añade un anexo documental con textos
Resumo:
Exponer de manera sistemática la experiencia de asistencia pedagógica en la hospitalización infantil desarrollada desde hace siete años en la Clínica Universitaria de Navarra. Abrir un nuevo campo en la proyección social de la pedagogía. La pedagogía hospitalaria. 1. Método descriptivo sobre la problemática de fondo en los enfermos hospitalizados. 2. Enmarcar el conjunto de la experiencia en un modelo didáctico. 3. Descripción de las áreas de actividad llevadas a cabo en esta experiencia. 1. Ficha a cumplimentar por los padres: donde se recogen datos personales, familiares, escolares y médicos del niño. 2. Entrevistas a padres, profesores, médicos, enfermeras, pedagogos y al propio niño. 3. Observación continua de hechos, expresiones, conductas, etc. del niño. 1. Método descriptivo: para plantear las consideraciones a tener en cuenta sobre la problemática de los enfermos hospitalizados. 2. Análisis cualitativo de las áreas de actividad llevadas a cabo en la experiencia. 3. Evaluación de la información a fin de estructurar los elementos didácticos dentro de un modelo concreto. 1. La forma de padecer el dolor, la enfermedad y el sufrimiento es importante para lograr, a través de ellos un perfeccionamiento humano. 2. La asistencia pedagógica hospitalaria infantil se centra en la problemática específica del niño. 3. La asistencia exclusivamente escolar es insuficiente para conseguir un fin educativo que contemple la realidad total y actual del niño. 4. Los enfoques pedagógicos responden a un sistema abierto, que permite un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad. 5. Las actividades pedagógicas en el hospital son formas concretas de una acción global de ayuda. 1. La experiencia llevada a cabo permite afirmar que la asistencia educativa en la hospitalización infantil encierra gran valor formativo para los estudiantes de Pedagogía en prácticas. 2. Esta experiencia abre la posibilidad de realizar estudios sistemáticos científico-pedagógicos que abarquen la totalidad de dicha experiencia: A. Fundamentación teórica de aspectos filosóficos, psicológicos y pedagógicos de orientación y organización de esta actividad. B. Estudio de los efectos positivos de esta actividad educativa en todos los agentes personales que intervienen. C. Orientación a las familias de niños hospitalizados. D. Investigación concreta sobre cada una de las actividades didácticas y orientadoras. E. Estudio sobre la naturaleza y funciones del pedagogo hospitalario como profesional de la ayuda en instituciones médicas.
Resumo:
Incluye anexos y un apéndice didáctico
Resumo:
Se parte de que los objetivos fundamentales de la enseñanza de la Física en el nivel primario son observar, medir e interpretar lo medido y que para contestar a las preguntas que se derivan de esta práctica el maestro debe indagar aspectos filosóficos de la ciencia: posibilidad, esencia, valor y límites. Se analiza la conveniencia de utilizar las definiciones operacionales elementales adecuadas para expresar gran parte de los fenómenos físicos; cómo los conocimientos científicos deben adquirirse en la Escuela primaria por razonamientos basados en la observación y la experimentación y concluye con una clasificación de las leyes físicas.
Resumo:
A Índia, com sua notável expansão econômica, cultura e filosofia milenares, é o tema desse trabalho, com dois objetivos: exemplificar diversos aspectos teóricos ligados ao crescimento econômico e aprofundar o estudo de um aspecto institucional pouco difundido na literatura, os impactos das filosofias religiosas. A princípio, são analisadas as reformas econômicas realizadas após a crise do balanço de pagamentos ocorrida em 1991. Diversos estudos teóricos são citados ao longo do texto para contextualizar o efeito das reformas no potencial de crescimento. O setor externo é analisado com profundidade, seguido pela desregulamentação no setor privado, principalmente na atividade industrial e no controle de preços. Estes dois setores foram conjuntamente responsáveis pelo grande salto de produtividade na economia (descrito pelos impactos na produtividade total dos fatores). Alguns aspectos de política monetária e fiscal também são analisados, mas com menor ênfase, visto que as reformas e resultados nesses setores são limitados. A seguir, apresenta-se análise sobre a filosofia Hindu, predominante no país. Introduz-se o tema com breve descrição dos aspectos filosóficos, para seguir com avaliação dos impactos econômicos resultantes. Max Weber e Amartya Sen contradizem-se sobre o sinal do impacto: Weber suportando que a magia hindu impediria o racionalismo; Sen argumentando que o próprio hinduísmo tem histórico de racionalismo heterodoxo, de contestação e criação. Para disseminar dúvidas apresenta-se um modelo econométrico, com base em convergência condicional: impactos diretos e indiretos não se mostram significantes. Levanta-se um debate e um alento a alguns países: um histórico institucional bastante desalentador ao desenvolvimento, baseado em uma filosofia religiosa controversa de nuances pós-vida, pode ser superado com algumas corretas reformas na economia.
Resumo:
This paper presents the theoretical-methodological possibilities of the French philosopher and sociologist Henri Lefebvre, for the discipline of architecture and urbanism in an effort to overcome the fragmentation imposed by the institutionalization of science in general. From Du rural à l'urbain (Lefebvre, 1970) compilation, it brings the author's other works from the period between 1968 and 1974, indicating the conduits for reflection and their interrelationships with methods, types of analyses and other procedures to treat the space-time urban. The methodology involves a research on the author s 'today and yesterday' in the scientific field, a research and analysis of his procedures in highlight of philosophical, social, economic and political aspects, the historical context of his references and provides significant and possible elements for the study, research and extension in the area in question
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Este trabalho aborda a questão da pulsão politradutória mediante a análise de sua manifestação na obra do poeta tradutor bretão Armand Robin (1912 - 1961). Essa pulsão, vinculada a uma visada metafísica na obra de Antoine Berman (A prova do estrangeiro, 2002) - definida como a busca romântica da língua pura -, é reavaliada atentando para os aspectos filosóficos e psicanalíticos mais evidentes. Em consonância com a teoria de Jacques Derrida (Le monolinguisme de l'autre, 1996), este estudo sugere que o politradutor Robin - que traduziu poemas de aproximadamente vinte e duas línguas para o francês - na verdade não"tinha" várias línguas, não era plurilíngue no sentido que convencionalmente conhecemos, mas tinha apenas uma língua e que não era a sua. O fato de considerar este poeta como um monolíngüe afásico singulariza e redimensiona a problemática em torno da pulsão do traduzir: a repetição do gesto tradutório desvela o excesso da busca de outras línguas, o que aponta paradoxalmente para um modo de velar o trauma relacionado à língua materna afásica (no sentido derridiano do termo). Esse duplo gesto de pulsão-repulsão se manifesta no poliglotismo e na politradução: traduzir permanentemente permite que Robin suporte na paixão a dor da abdicação de escrever a própria obra.
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC
Resumo:
This paper presents the theoretical-methodological possibilities of the French philosopher and sociologist Henri Lefebvre, for the discipline of architecture and urbanism in an effort to overcome the fragmentation imposed by the institutionalization of science in general. From Du rural à l'urbain (Lefebvre, 1970) compilation, it brings the author's other works from the period between 1968 and 1974, indicating the conduits for reflection and their interrelationships with methods, types of analyses and other procedures to treat the space-time urban. The methodology involves a research on the author s 'today and yesterday' in the scientific field, a research and analysis of his procedures in highlight of philosophical, social, economic and political aspects, the historical context of his references and provides significant and possible elements for the study, research and extension in the area in question
Resumo:
Cuando los infantes y adolescentes son sustraídos del lugar de su residencia habitual para ser trasladados a otros países, desconociéndose el derecho de quien tiene su custodia, se crean mecanismos legales de colaboración interestatal para lograr su retorno y en particular para lograr la materialización del principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes. Para tal efecto, se establece un trámite administrativo que debe ser adelantado ante la Autoridad Central de cada Estado, que para nuestro caso es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y cuando éste es insuficiente o no se ve la necesidad de agotarlo, en sede judicial se acude al procedimiento verbal sumario en donde la pretensión es la Restitución internacional del infante o adolescente. Este texto pretende abordar este procedimiento judicial en tres capítulos: 1) los Aspectos Filosóficos en donde se analiza la principialística existente, 2) la Evolución Normativa en donde se hace una revisión exhaustiva de las normas nacionales e internacionales sobre el tema y 3) los Aspectos Procesales más relevantes en donde se analizan las etapas y actuaciones procesales, se plantean situaciones problemáticas y se proponen posibles soluciones que resultan de utilidad, frente a un tema que apenas comienza a ser objeto de estudio en Colombia, a pesar de su frecuente ocurrencia.